Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

¡Saberes renovados! La profesora Natalia Duque, de regreso con la maleta llena de aprendizajes

Nuestra profesora Natalia Duque regresa a la Escuela Interamericana de Bibliotecología después de una estancia posdoctoral en Argentina, que realizó desde el 25 de enero hasta el 4 de julio de 2025. Durante este tiempo, la profesora se dedicó a la investigación titulada: "Cosechar la palabra para alimentar la vida. La educación lectora y su vinculación con las economías campesinas, familiares y comunitarias (ECFC): una mirada a través de contextos culturales (bibliotecas) y escolares (escuelas rurales): un estudio de caso en Argentina"

 

La profesora regresa a la Escuela para seguir enriqueciendo el área de Fundamentación de las Ciencias de la Información, impartiendo cursos como Fundamentos de la Información e Historia y Epistemología de la Bibliotecología. Además, continuará liderando la línea de investigación Instituciones de la memoria desde Abya-Yala: Sociedades y Culturas desde el Sur, y participará en los diversos procesos de educación continua y eventos que desarrolla esta línea. Su compromiso se extiende al ámbito internacional, donde formará parte de la Sección de Servicios Bibliotecarios para Poblaciones Multiculturales de la IFLA (MCULTP) durante el período 2023-2027, y contribuirá en el CIIBERCID y el Comité Departamental de Bibliotecas Escolares. 

Fruto de esta estancia, la profesora Natalia coordinó el Dossier: Economías campesinas y soberanía alimentaria: una mirada desde la educación, la cultura y el territorio en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, y fue coautora del artículo "Justicia ambiental, cómo nos hacemos cargo desde la educación y la cultura". 

Como parte de la colaboración institucional derivada de su Posdoctorado, se llevó a cabo en la UNMV el III Encuentro Internacional Bibliotecas desde Abya-Yala: Sostener lo cotidiano. Evento que congregó a participantes de siete países de la región: Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Perú, Chile, Venezuela y Argentina. Además, la profesora creó una serie de fanzines vinculados con su experiencia fuera del país y la economía del cuidado, resaltando el rol de las mujeres en la ruralidad. Algunos de estos títulos incluyen: "Irme para encontrarme", "Acerca del deseo, la culpa y lxs hijxs", "Maternidad sin previo aviso" y "Criar, alimentar, una tarea de manual de instrucciones". 

También coordinó el Dossier: Economías campesinas y soberanía alimentaria: una mirada desde la educación, la cultura y el territorio en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales y participó del artículo Justicia ambiental: “cómo nos hacemos cargo desde la educación y la cultura”. 

¡Estamos emocionados/as de tener a la profesora Natalia de vuelta y ver cómo sus nuevas experiencias y conocimientos seguirán impulsando la investigación y la formación en nuestra Escuela! 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2