Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Cerámica Eterna

Este ciclo expositivo del MUUA nos invita a realizar un recorrido por la cerámica a través tres grandes artistas:

Para iniciar tendremos la exposición Retorno de Anita Rivas, quien por más de 60 años ha jugado con el barro aprovechando su plasticidad para dar forma a los sueños que allí quedan plasmados. Se caracteriza porque cada obra la trabaja a mano rollo a rollo, y quien ahora solo busca transmitir su pasión por la arcilla, compartir su obra con la sociedad para su difusión valoración y protección. 

En la exposición Tierra atemporal de Carlos Vera nos vamos a encontrar con “serie de piezas escultóricas reflejan una de las primeras búsquedas plásticas del artista. En estas se evidencia un interrogante sobre la forma y la austeridad del objeto, tomando como punto de partida la observación e investigación minuciosa de los adornos corporales de la orfebrería Quimbaya tardía. La obra es un conjunto que se integra visualmente por el color, la geometría y la textura, como una manera de generar una mediación entre las significaciones ancestrales y la escultura contemporánea. La propuesta posee a su vez un valor simbólico al ser planteada a través de un material que posee múltiples lenguajes, la cerámica. La reflexión visual planteada por Quimbaya permite encontrar en el arte prehispánico un potente insumo visual y proponer reflexiones atemporales como: ¿Qué tan contemporáneo es el arte del pasado y que tan del pasado es el arte del presente?”

Con Andrés Monzón tendremos la exposición Generaciones, quien se caracteriza por traducir el desplazamiento y la memoria ancestral a la escultura y otros medios. Haciendo referencia a la iconografía Quimbaya de Antioquia y Cauca en Colombia, abstrae imágenes personales y colectivas en un acto de memoria y de confrontación con el duelo y la violencia. Las obras que podrán apreciar en esta exhibición “reflexiona sobre siglos de pérdida y desplazamiento con sus interpretaciones geométricas de recipientes y adornos andinos. Aunque sus objetos remiten a cerámica y orfebrería Quimbaya y Tumaco-La Tolita, el espacio entre estas historias y la descendencia dispersa del artista sugiere una ruptura de relaciones; una errancia como propone Glissant en la que el desplazamiento se convierte en un acto de deambular y en posibilidades fructíferas de relaciones de autodeterminación en el exilio.”

Puedes recorrer todas estas exposiciones hasta el próximo 13 de junio 

⚠  ¡Atención! Desde el 3 marzo de 2022, iniciamos la «fase seis» del retorno gradual y seguro a las actividades presenciales en nuestra #UdeA. 👉 En esta fase, los estudiantes, profesores, empleados y egresados de la Universidad, ya no tendrán que diligenciar de manera obligatoria el aplicativo UdeA Biosegura para ingresar a las sedes #UdeA en Medellín; solo deberán presentar su tarjeta integrada personal —TIP—. 

📲 Para el público externo que desee ingresar a los espacios universitarios, entre ellos el MUUA, esta nueva fase mantiene el requisito de registro en el aplicativo.  😷 Como una acción fundamental de autocuidado, en las sedes y seccionales regionales continúa el uso del tapabocas en todos los espacios, mientras que en Medellín será necesario en espacios cerrados. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2