Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Acerca del grupo

Los desarrollos de la antropología pedagógica se encuentran en un punto que no permite concebirla más como una antropología pedagógica normativa. En ese sentido, la antropología pedagógica sólo se puede entender hoy en día como una antropología pedagógica e histórica como se viene planteando en el Centro Interdisciplinario para la “Antropología Histórica" de Berlín. A diferencia de la "educational anthropology" anglosajona que desconoce con frecuencia el papel de la historia y de la tradición filosófica en su proceder y de la "anthropologie de l´éducation" francesa centrada ante todo en la etnometodología escolar, la antropología pedagógica e histórica de corte alemán, con la que nos identificamos y la que pretendemos desarrollar en el ámbito colombiano, retoma las dos tradiciones mencionadas sin perder su relación con la historia y con la Tradición de pensamiento. Para nuestro caso, las investigaciones y reflexiones sobre la formación y la educación humanas y sobre el hombre como ser formable y necesitado de educación tiene que ser pensadas entonces bajo esta nueva óptica. Una óptica que permita volver críticamente sobre los conceptos de formación (Bildung) y formabilidad (Bildsamkeit). Son entonces la historicidad, transdisciplinariedad, culturalidad y relatividad histórica y social las que le dan el toque característico a la actual forma de trabajo de la antropología pedagógica e histórica. Eso significa una apertura frente a las posibles metodologías y temáticas que se asuman en torno al complejo de la educación y la formación humanas. En Colombia, la producción en torno a la que podríamos llamar antropología pedagógica es muy diversa. Por un lado, podemos encontrar propuestas normativas de origen filosófico o ético, por otro lado, poco a poco, desde la antropología y la sociología, se han introducido estrategias de investigación etnometodológicas, etnográficas y el análisis del discurso foucaultiano.


Objetivos:

1. Consolidar el área de investigación en antropología pedagógica e histórica dentro del campo de trabajo de la pedagogía en Colombia.

2. Ampliar el espectro de investigaciones pedagógicas sobre el problema de la formación en Colombia.

3. Establecer vínculos más profundos entre filosofía y pedagogía con respecto a los problemas de la formación y educación humanas.

4.Establecer espacios para el diálogo interdisciplinario sobre el hombre en tanto ser educable y formable.

5. Reelaborar estrategias de investigación alternativas en historia de la pedagogía y de la educación que incluyan otro tipo de fuentes y registros históricos.


Retos:

1. Consolidar a FORMAPH como grupo de referencia.

2. Publicar y difundir los aspectos metodológicos y conceptuales básicos de una propuesta de investigación en antropología pedagógica e histórica. Para tal efecto buscamos establecer vínculos más estrechos con el Centro interdisciplinario para la antropología histórica de Berlín.

3. Contribuir al debate actual en torno al problema de la 'educabilidad' en el contexto de la fundamentación pedagógica de las instituciones de formación de maestros. Esto implica introducir en el debate los conceptos de formación (Bildung) y de 'formabilidad' (Bildsamkeit)

4. En el contexto de la ampliación del espectro de investigaciones pedagógicas sobre el problema de la formación en Colombia, pretendemos desarrollar el proyecto de investigación: 'El concepto de cuerpo en las escuelas normales de Antioquia entre 1920 y 1940: moral católica y moral biológica'

5. Consolidar la colaboración con los grupos DIVERSER, GHPP y otros para el diálogo interdisciplinario sobre el hombre en tanto ser educable y formable.

6. Plantear nuevas estrategias de investigación en historia de la pedagogía y de la educación: Historia de conceptos, Metaforología, historia de las mentalidades y los comportamientos, entre otros.

Visión: El grupo FORMAPH planea expandirse ampliando el número de sus integrantes, posibilitando así la creación de nuevas líneas de investigación afines con el trabajo del grupo. Crearemos las alianzas estratégicas necesarias para la publicación y difusión de los resultados de investigación en las líneas de trabajos, así como la creación de una revista que permita traducir de otras lenguas las contribuciones esenciales en antropología pedagógica e históricas y las teorías de la formación de las cuales carecemos actualmente. Crearemos una base de datos de imágenes y metáforas pedagógicas que contribuyan con la complejización del saber pedagógico en Colombia y poner a disposición de los investigadores nuevos registros.

 

Plan de trabajo:

1. Publicar artículos en revistas nacionales sobre los aspectos metodológicos y conceptuales de una propuesta de investigación en la perspectiva de la antropología pedagógica e histórica.

2. Establecer vínculos investigativos y editoriales con el Centro interdisciplinario para la antropología histórica de Berlín.

3. Publicar artículos en revistas nacionales e internacionales sobre el concepto y los problemas de la 'educabilidad', en el cual se pretende introducir los conceptos de formación (Bildung) y de 'formabilidad' (Bildsamkeit) en el sentido de la tradición pedagógica.

4. Continuar con la asesoría a las escuelas normales superiores sobre su fundamentación pedagógica y en el fortalecimiento de las instituciones de formación de maestros en general. Para ello se continuará con la producción de textos y con proyectos de extensión afines.

5. Publicación de artículos sobre nuevas estrategias de investigación en historia de la pedagogía y de la educación: Historia de conceptos, Metaforología, historia de las mentalidades y los comportamientos, entre otros

 

Coordinador:
Andrés Klaus Runge Peña
andres.runge@udea.edu.co

 

GrupLac

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2