Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 27 de abril 2024
27/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Ni tan tan, ni muy muy: el incremento del salario mínimo en Colombia 2024

Ni tan tan, ni muy muy: el incremento del salario mínimo en Colombia 2024

El incremento del salario mínimo debe tener un equilibrio adecuado. Salarios muy altos implican mayores costos para las empresas y empleadores, presión inflacionaria, reducción de las exportaciones e impacto negativo sobre el empleo. Sin embargo, salarios bajos restringen el consumo y el bienestar de la población.

Fecha: 23 de noviembre de 2023

Por:  Cristian Andrés Sánchez Salazar

---------------------------------------------------------------------------------

En Colombia en los primeros días de diciembre es costumbre que agremiaciones de empresarios y colectivos de trabajadores conformen mesas de negociación para establecer el incremento del salario mínimo para el siguiente año. Estas mesas no han tenido mayor éxito así que el gobierno, por decreto, toma la decisión de estipular el porcentaje de aumento salarial.

Esta política afecta a cerca de 3.5 millones de trabajadores que ganan el salario mínimo, cerca de 1.2 millones de pensionados, el mercado laboral informal y otros precios y tarifas que están indexados con el salario mínimo legal.

Cristian Andrés Sánchez Salazar, profesor de Economía. Fotografía de la Facultad de Ciencias Económicas.

El incremento del salario mínimo debe tener un equilibrio adecuado. Salarios muy altos implican mayores costos para las empresas y empleadores, presión inflacionaria, reducción de las exportaciones e impacto negativo sobre el empleo. Sin embargo, salarios bajos restringen el consumo y el bienestar de la población. Existen, por lo menos, tres aspectos a considerar para evaluar la cuantía del incremento: inflación, productividad y “sorpresa política”. Los dos primeros son aspectos meramente técnicos y el tercero estará supeditado a la posición discrecional del gobierno.

La inflación anual en el mes de octubre del 2023 fue de 10.48%, asociada principalmente a los rubros de transporte, restaurantes, hoteles, bebidas alcohólicas y tabaco. En el año 2022 este dato fue reportado en 12.22%. Estos resultados tienen dos miradas: por un lado, la inflación viene cediendo y la presión es menor sobre el aumento del costo de vida; por otro lado, que aún está muy por encima de la meta de mediano plazo establecida por el Banco de la República del 3%.

Con 7 meses en retroceso el Índice de Precios al Productor (IPP) tuvo una variación negativa anual de -3.43% reflejando menor presión sobre los precios al consumidor, es una alentadora noticia en un escenario de altos costos de los insumos y de bienes de capital para los productores.

Según la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME) en el mes de noviembre, el 93% de los analistas espera que la inflación anual para el cierre del año esté entre 9% y 10%. En particular, la inflación anual para noviembre de 2023 se espera que sea del 9.5%. Este último dato es el considerado como base de incremento del salario mínimo para 2024. Es así como el salario mínimo mensual aumentaría mínimo en cerca de $110.000 pasando de $1.160.000 a $1.270.000.

Imagen recuperada de pixabay.

El economista colombiano, Eduardo Lora ha estimado que los sobrecostos salariales son de alrededor del 52% sobre el salario mínimo. Así pues, para un empleador además del salario básico deberá también considerar los pagos de seguridad social, caja de compensación, primas, vacaciones y cesantías, lo que revela que el costo del salario mínimo es realmente de $1.763.200 actualmente. Esta restricción del mercado fomenta la informalidad laboral dado que ese sobrecosto podría evitarse si el trabajador es contratado sin garantías mínimas de seguridad social. Un aumento salarial desproporcionado incidiría en una mayor tasa de informalidad reduciendo el recaudo de impuestos, menores aportes al sistema de seguridad social y pérdida de bienestar para la población trabajadora.

Existe una discusión que no es nueva, pero amerita darle la importancia adecuada: los salarios diferenciados. ¿Diferenciación de salarios por sexo, sector económico o región? En Colombia se ha suscitado con mayor énfasis la discusión sobre la diferenciación salarial por regiones dada que la productividad y los costos de vida son diferentes. Estudios muestran como en regiones como Chocó, la Guajira y otros departamentos la productividad y los costos de vida son menores, por tanto, tener salarios mínimos acordes a este panorama podrían incentivar el asentamiento empresarial, la formalización laboral y aumento del empleo. Una política de este tipo debe tenerse presente y con mayor rigor estudiarla adecuadamente antes de las discusiones de fin de año.

Además de la inflación y lo que significa los sobrecostos salariales, la productividad del trabajador es un elemento a analizar para cuantificar el incremento del salario mínimo. La productividad está asociada a la capacidad del trabajador para generar mayor producción con los mismos recursos que dispone, esto se logra, esencialmente, a través de mayor capital humano y adopción de tecnologías.

En Colombia la productividad de los factores ha permanecido prácticamente estancada en los últimos años y ronda alrededor del 1%. Considerar en el salario la productividad es reconocer las ganancias del trabajador como partícipes del progreso del país.

Así pues, con el ánimo de mantener la capacidad adquisitiva de los trabajadores y la estabilidad macroeconómica, el salario mínimo podría incrementarse en la inflación más la productividad. En este escenario no habrán mayores presiones inflacionarias, podría combinarse adecuadas políticas de formalización y generación de empleo, sin afectar desproporcionadamente a los empresarios que de por sí ya asumen una alta carga tributaria.

 

 

 

 

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020