Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Estudio pionero sobre la capa superficial del mar en el Golfo de Urabá revela impacto en el intercambio de CO₂ entre océano y atmósfera

El Grupo de Investigación Océanos, Clima y Ambiente (OCA) de la Universidad de Antioquia presentó en la EGU General Assembly 2025, celebrada en Viena (Austria), un trabajo que marca un hito en la oceanografía tropical: la primera caracterización de la microlayer —la capa superficial del mar— en un sistema estuarino tropical como el Golfo de Urabá.

La investigación, titulada "Surfactant distribution can impact air-sea exchange in a Tropical Estuarine System in the Caribbean", fue desarrollada por Karen Moreno-Polo y Diomer Tobón-Monsalve como parte de sus trabajos de grado en el programa de Oceanografía de la UdeA, bajo la dirección del profesor Lennin Florez-Leiva y en colaboración con investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y la Universidad de Oldenburg (Alemania). La publicación completa está disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ecss.2025.109291

Este estudio analizó más de 80 km de costa en el Golfo de Urabá, evaluando por primera vez la distribución de surfactantes —compuestos que afectan la tensión superficial del agua— en la microlayer del mar. Esta capa, de menos de 1 mm de espesor, actúa como una interfaz crucial para el intercambio de gases con la atmósfera, incluyendo el dióxido de carbono (CO₂), gas clave en el cambio climático.

Los resultados revelaron concentraciones de surfactantes significativamente mayores durante la temporada de lluvias, con valores que podrían reducir en hasta un 23 % la transferencia de CO₂ entre el océano y la atmósfera. Además, más del 80 % de los registros superaron el umbral que indica una alta actividad superficial, lo que sugiere un efecto relevante en los ciclos biogeoquímicos de estos ecosistemas tropicales.

“El Golfo de Urabá, con sus características estuarinas y su influencia fluvial, representa un escenario único para estudiar estos procesos. Este es el primer trabajo que explora una capa casi invisible del océano en estuarios tropicales, y que debido a la gran cantidad de surfactantes podría eventualmente impedir el intercambio océano-atmósfera”, señaló el profesor Lennin Florez-Leiva.

La investigación fue presentada en la prestigiosa EGU General Assembly 2025, uno de los eventos científicos más importantes en ciencias de la Tierra, que este año acogió a más de 20.000 participantes de 120 países. La participación en este evento internacional permitió visibilizar el trabajo del grupo OCA, que desde la Sede de Ciencias del Mar en Turbo, Antioquia, lidera estudios en microlayers, plancton, microbios marinos, estuarios, biodiversidad y gases de efecto invernadero.

Proyección del grupo OCA

El grupo Océanos, Clima y Ambiente (OCA), recientemente categorizado en C por Minciencias, desarrolla investigaciones en diversas líneas de las ciencias marinas, incluyendo plancton, microbios, microlayers, nutrientes, biodiversidad y estuarios. Ha establecido colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales, y mantiene un compromiso activo con las comunidades locales de la región de Urabá.

Actualmente, el grupo está vinculado a nuevos proyectos sobre surgencia costera en Chile, eventos de olas de calor marinas y estudios sobre gases de efecto invernadero en sistemas marinos. Estas iniciativas reflejan el dinamismo y proyección de una investigación con impacto local y alcance global.

Conozca más:

Esta investigación fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Universidad de Antioquia y la Carl von Ossietzky Universität Oldenburg, Alemania.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2