-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Diplomado Avanzado Derecho, Tecnología e Innovación
- ${title}
Diplomado Avanzado Derecho, Tecnología e Innovación
Fecha de inicio: 2 de agosto de 2022
Fecha de finalización: 24 de noviembre de 2022
Intensidad: 120 horas
Horarios: martes y jueves de 5:00 a 8:00 p.m. (hora de Colombia)
Modalidad: virtual
Presentación
Hoy, nos enfrentamos a los retos que implica la Cuarta Revolución Industrial, una era donde las nuevas relaciones entre individuos y entidades derivadas de desarrollo tecnológico, implica grandes desafíos jurídicos.
Entender el fenómeno y profundizar en el conocimiento en campos de vanguardia de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la industria 4.0, el internet de las cosas, el blockchain, los criptoactivos, entre otros, permite avanzar en la comprensión de las nuevas dinámicas a las que nos vemos abocados y de los componentes jurídicos asociados a las mismas.
Tras la realización de tres diplomados básicos y uno avanzado en Derecho, Tecnología e Innovación, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, a través de su semillero de investigación en este campo, llevará a cabo la segunda cohorte del diplomado avanzado, entre los meses de agosto y diciembre de 2022.
Descripción
Este curso enseñará una variedad de conceptos y temas legales diferentes, enfocados en las leyes de los Estados Unidos y los regímenes legales internacionales, mientras fortalece la capacidad de los estudiantes para leer y comunicarse en inglés.
Módulos
- Conferencia Inaugural: Tendencias en aplicación de IA en Derecho
- Hiperautomatización de procesos
- Ciudades inteligentes
- Blockchain y Legaltech
- Smart Contracts
- Inteligencia Artificial / Big Data
- Natural Language Processing
- Legal Design Avanzado
- Convergencia Industria 4.0 - Oportunidades de negocio
- Firma digital y criptografía
- Carpeta Ciudadana
- Notariado Digital
- El acceso a internet como derecho fundamental
- Gobernanza de Datos
- Herramientas para el litigio digital
- Evidencia digital y Análisis Forense
- Visita Centro Cibernético Policial - Policía Nacional
- Propiedad Intelectual en la 4RI
- Monetización de la Propiedad Intelectual
- Protección de datos personales y RNBD - Evaluación de Impacto – RGPD
- Comportamiento humano y tecnologías digitales
- Ética
- Innovación Legal
- Agricultura Inteligente
- Medicina Digital
- Derecho y videojuegos
- Arte Digital
- Metaverso
- Neuro Derechos
Metodología
Virtual. Se brindará material bibliográfico y cibergráfico para cada una de las sesiones. Se utilizará la plataforma Moodle que da la posibilidad de encuentros sincrónicos y asincrónicos.
Docentes
Internacionales
![]() ![]() |
Adrián FerreroCofundador y director ejecutivo de Biome Makers. Economista de formación con espíritu emprendedor especializado en innovación. Sus empresas han sido reconocidas líderes en España por su gobierno, la UE y el MIT Technology Review. Cuenta con amplio conocimiento sobre ecosistema de innovación, Biotecnología y Agrotecnología. |
![]() ![]() |
Antonio MartinoAbogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor emérito de las Universidades de Salvador, Argentina y Pisa, Italia. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y de la European Association of Legislation. Miembro asociado del Center for Artificial Intelligence and Cognate learning of the University of Greenwich. Miembro Honorario de E-Justicia Latinoamérica. |
![]() ![]() |
Carlos Hugo SierraDoctor en Sociología de la Ciencia de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea UPV / EHU. Investigador Postdoctoral de la Royal Holloway University / London University y del Research Institute for Life Course Studies, Universidad de Keele (UK). Con trabajos relacionados con la visualización científica, modelos representacionales de la medicina occidental y lógicas epistemológicas de la tecnociencia contemporánea. Miembro de la European Society for History of Science (ESHS) y de la European Association for History of Medicine and Health (EAHMH). Director de la revista "Cosmotheoros. International Journal of Environmental Epistemology". Profesor de la Maestría de Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la UdeA y de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). Director del Centro de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Sociedad (SOCITEC) del Instituto de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) -Colombia-. |
![]() |
Juan Gustavo CorvalánCo-creador de Prometea, el primer sistema de inteligencia artificial predictivo en aplicación en la justicia de Hispanoamérica. Co-creador de PretorlA, el primer sistema de inteligencia artificial predictivo, ganador del premio a la mejor herramienta de justicia en 2020. Coordinador General de las Comisiones Especiales de Debate en la Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial organizada por el MIT. Experto en Mcahine Learning (MIT) y en Inteligencia Artificial (Universidad de Oxford). Maestrando en Inteligencia Artificial (Centro Europeo de Posgrado). Profesor visitante en la Maestría en Derecho Digital y postdoctorando en la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne. |
![]() |
Yunuen EsparzaLicenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Intercontinental. Pionera internacional en el uso de la tecnología de realidad aumentada en el arte desde 2014. Sus obras han sido exhibidas en museos emblemáticos incluyendo el Museo Soumaya, Museo Nacional de Arte MUNAL, Centro Nacional de las Artes y dentro del sistema de Metro de la CDMX. Ha exhibido internacionalmente en Nueva York, Viena, Madrid, Málaga, Montreal, Bari Italia y San Diego. |
![]() ![]() |
María Jesús González EspejoAbogada, apasionada del Derecho y experta en inteligencia artificial, innovación legal y Legaltech e introductora del Legal Design Thinking en España. Actualmente dedicada al asesoramiento en transformación digital a empresas, profesionales y organizaciones del sector legal. Es también una prolífica autora e imparte conferencias y formación muy a menudo sobre: planificación estratégica, transformación digital, Legaltech, marketing, comunicación, gestión de personas y del conocimiento. Top Women in Legaltech por ILTA, Top 100 Mujeres líderes e Inspiralaw por Iberian Lawyer. |
![]() ![]() |
Micaela MantegnaAbogamer, abogada especialista en videojuegos e inteligencia artificial. Investigadora afiliada al Berkman Klein Center de Harvard y co-fundadora de Women In Games Argentina. Líder destacada en el emergente campo de política pública sobre videojuegos. Su investigación se centra en el impacto social y ético de la tecnología, y las tendencias de regulación global de la industria de videojuegos, particularmente en la intersección con los derechos humanos. |
Nacionales
![]() ![]() |
Andrés Marín-CortésDoctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ha sido evaluador de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para Minciencias, institución en la que está clasificado como investigador asociado. Es docente de la Universidad CES y la Universidad San Buenaventura. Se ha desempeñado como coordinador de proyectos para la promoción del bienestar digital para empresas y colegios, conferencista en eventos académicos nacionales e internacionales. Sus publicaciones están publicadas en revistas indexadas en Estados Unidos, España, Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia. |
![]() ![]() |
Andrés Felipe Ramírez BarreraBioingeniero de la Universidad de Antioquia, Especialista Técnico de la norma NTC-ISO/IEC 17025, Magister en Administración, actualmente investigador asociado en MINCIENCIAS y adicionalmente Experto Técnico del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia - ONAC. Se ha desempeñado como docente investigador, y cargos administrativos en el sector educativo y sector público, y con una amplia experiencia en metrología biomédica y en procesos de ingeniería hospitalaria, participando con el INM e ICONTEC en los grupos técnicos de normalización para la adopción y creación de normas técnicas del país. |
![]() ![]() |
Angélica FlechasDiseñadora con énfasis en producto y abogada con especialización en derecho comercial de la Universidad de los Andes. Fundadora y Consultora en HÁPTICA - Service Designer / Legal Designer. Es Profesora de Creatividad de la Universidad de los Andes. |
![]() ![]() |
Anthony Molina GamboaIngeniero de Sistemas y especialista en Comercio Electrónico de la Universidad de los Andes, con amplios conocimientos y experiencia en gestión de equipos, gerencia de proyectos, venta y consultoría en temas relacionados con seguridad de la información, criptografía aplicada, modelos formales de seguridad, protección de datos personales, diseño de soluciones de software y desmaterialización de procesos y cero papel. Experiencia en el análisis, diseño e implantación de soluciones de seguridad basadas en infraestructura de llave pública (PKI) y Servicios de Certificación Digital. |
![]() ![]() |
Carlos Mauricio Botero RicoAbogado, especialista en Regulación y Gestión de las Telecomunicaciones y las Nuevas Tecnologías, magíster en Derecho con énfasis en Derecho Público. Se ha desempeñado como asesor en diversas entidades públicas, entre ellas el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y como consultor para firmas del sector privado. Docente universitario de pregrado y postgrado.
|
![]() |
Eduardo Gómez RestrepoAdministrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a Doctor en Biotecnología de la Universidad de Antioquia. Su carrera académica y profesional ha estado orientada al diseño y desarrollo de proyectos de CTI en áreas como biotecnología, bioeconomía e industrias 4.0 con especial énfasis en el uso, intercambio y gobernanza de datos para fines comunes. |
![]() ![]() |
Emanuel OrtizDoctorando en Computer Science, magíster en Derecho Informático y nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Informática Forense con más de 16 años de experiencia en Ciberseguridad, recientemente fue Coordinador del Laboratorio de Informática Forense de la Procuraduría General de la Nación. Perteneció 13 años al Centro Cibernético Policial, fue Coordinador de la Plataforma Web de Atención a Incidentes Informáticos CAI VIRTUAL hoy conocido como C4. Investigador experto en Ciberseguridad, Cibercrimen, Ciberterrorismo, monitoreo de las Tic y Perito líder en Informática Forense para el Análisis de Ciberamenazas, E-Crime, Amenazas Avanzadas Persistentes (APT) y Malware Financiero, siendo representante para Colombia en la administración de la Plataforma EMAS. |
![]() ![]() |
Erick Rincón CárdenasPresidente de Colombia Fintech, Abogado con posgrados en Derecho Financiero y Derecho Contractual, magíster en Derecho Mercantil y doctor en Derecho. Se ha destacado como asesor de la Vicepresidencia Jurídica de la Cámara de Comercio de Bogotá, Gerente de Certicámara, Secretario para Colombia de la Subcomisión de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio Internacional de París, Gerente de Legis y Director de la especialización en Derecho y Tecnologías de la Información de la Universidad del Rosario. Es profesor e investigador en derecho de la tecnología en las Universidades del Rosario, Externado, Javeriana y Sergio Arboleda. |
![]() ![]() |
Heidy BalantaAbogada de la Universidad Santiago de Cali. Especialista en Reglamento General de Protección de Datos de la UNED y la Agencia Española de Protección de Datos. Especialista en Derecho Informático y nuevas Tecnologías y magíster en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia. Directora Ejecutiva de Escuela de Privacidad. |
![]() ![]() |
Jhon VelásquezIngeniero Industrial de la Universidad de Antioquia. Líder Fundador de ProcessOnLine SAS. Actualmente CEO de la empresa Enterdev S.A.S, especializada en tecnologías de robótica de software con tecnologías RPA, Inteligencia Artificial y Analítica. Con amplia experiencia en empresas del sector del software 4.0, Master BPM - Club BPM España. MBA con énfasis en proyectos, de la Universidad Arturo Prat – Chile. Docente universitario. |
![]() ![]() |
Jorge Bejarano LoboIngeniero de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia con especialización en Gobierno y Control del Distrito Capital de la Universidad Externado de Colombia y candidato a Doctor en Ingeniería Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca – España. Tiene más de 25 años de experiencia, en cargos en entidades públicas, principalmente como responsable de áreas de tecnología. Recientemente se desempeñó como Director de Estándares y Arquitectura de TI en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, actualmente, es Director Ejecutivo de Tech & Law Abogados Ingenieros Consultores SAS, firma consultora en temas relacionados con Seguridad Digital, Protección de Datos Personales y Gobierno Digital. También apoyo al Programa de Ciberseguridad de la Organización de Estados Americanos en el desarrollo de estudios y misiones técnicas en ciberseguridad para América Latina y el Caribe. |
![]() ![]() |
Jorge Mario CalvoIngeniero de Sistemas de la Universidad Distrital, Especialista en Teleinformática y Magíster en Sistemas de la Universidad de los Andes. Actualmente, se dedica a la innovación tecnológica y asesora empresas en procesos de innovación y creatividad. |
![]() |
Marco PeresAbogado de la Universidad Externado de Colombia. Investigador en aspectos jurídicos del comercio electrónico en el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado UNIDROIT (Roma, Italia). Certificado en Aspectos Técnicos y Legales de la Delincuencia Informática y Pruebas Electrónicas por el Consejo de Europa. Delegado como representante del gobierno colombiano ante la Comisión y el Grupo de Trabajo de Comercio Electrónico de la Comisión de las Naciones Unidad para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI. Coordinador y miembro de la Comisión Redactora de la Key 527 de 1999 sobre mensajes de datos, firmas electrónicas y entidades de certificación y miembro del grupo de reglamentación. Actualmente es Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado de Colombia y Gerente de la empresa Territorio Data. |
![]() |
María Conchita Ramos DuqueLíder del proceso de protección de la Propiedad Intelectual de la OTRI de la UdeA. Abogada y Magíster en Derecho Privado, Personas y Sociedad con énfasis en Propiedad Intelectual. |
![]() ![]() |
Rafael CuartasAbogado de la Universidad de Antioquia, con maestría en Derecho Informático y Nuevas TIC de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con certificación internacional como Antimoney Laundering Associate emitida por la FIBA. Diplomado en Gestión del Riesgo de LAFT y auditor Interno de Sistemas AML de la UdeA. Desarrollador de herramientas de aplicación práctica en la informática jurídica, el seguimiento procesal y el cumplimiento normativo. Experiencia profesional de más de 20 años como abogado litigante, asesor empresarial, abogado coordinador de Gestión Judicial del BBVA, jefe de procesos normativos y análisis de operaciones del SARLAFT en BBVA. Actualmente se desempeña como Director de Cumplimiento Normativo de Conbienes SA. Integrante del semillero en Derecho, Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia. |
Coordinadores Académicos
![]() ![]() |
Ángela LozadaIngeniera de Sistemas de la Universidad EAFIT. Abogada de la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA. Magíster en Derecho y Ciberseguridad de la Universidad de León de España. Con competencias especializadas en Derecho en la Tecnología. Profesora de la Universidad de Antioquia. Integrante del Semillero Derecho Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia e integrante de WOMCY– Mujeres en Ciberseguridad de Latinoamérica. |
![]() ![]() |
Rafael CuartasAbogado de la Universidad de Antioquia, con maestría en Derecho Informático y Nuevas TIC de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con certificación internacional como Antimoney Laundering Associate emitida por la FIBA. Diplomado en Gestión del Riesgo de LAFT y auditor Interno de Sistemas AML de la UdeA. Desarrollador de herramientas de aplicación práctica en la informática jurídica, el seguimiento procesal y el cumplimiento normativo. Experiencia profesional de más de 20 años como abogado litigante, asesor empresarial, abogado coordinador de Gestión Judicial del BBVA, jefe de procesos normativos y análisis de operaciones del SARLAFT en BBVA. Actualmente se desempeña como Director de Cumplimiento Normativo de Conbienes SA. Integrante del semillero en Derecho, Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia. |
![]() ![]() |
Verónica EcheverriDocente de la Universidad de Antioquia y Coordinadora del Semillero de investigación en Derecho, Tecnología e Innovación. Magíster en Derecho y Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad de Antioquia. Especialista en Contratos y Daños de la Universidad de Salamanca. Abogada y Especialista en Derecho Privado de la UPB. Integrante de la línea en Derecho Privado del grupo de investigación Derecho y Sociedad de la Universidad de Antioquia. Integrante del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil – IARCE. |
La planta docente está sujeta a modificaciones
Tarifas
Público General: $ 2.000.000/ 513 USD
Estudiantes cohortes I, II y III Diplomado Básico Derecho, Tecnología e Innovación FDCP: $ 1.700.000
Egresados FDCP UdeA: $ 1.400.000
Estudiantes otras Universidades: $1.600.000
Convoca:
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
Semillero de investigación Derecho, Tecnología e Innovación
https://sites.google.com/udea.edu.co/semillero-dti
Mayores informes:
Coordinación de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
Correo electrónico: extensionderechoypolitica@udea.edu.co
Nota: la apertura del diplomado depende de la matrícula de un mínimo de estudiantes
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook, en instagram, en twitter y en YouTube
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}