Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Reflexiones de Derecho Procesal VI encuentro Dos debates actuales: indicios y presunciones; proceso judicial y 4RI

Reflexiones de Derecho Procesal
VI encuentro

Dos debates actuales: indicios y presunciones; proceso judicial y 4RI

Jueves 27 y viernes 28 de octubre de 2022
Hora:
8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Transmisión simultánea a través de: 
Canal de Youtube Facultad de Derecho y Ciencia Política

El encuentro de Reflexiones de Derecho procesal es un espacio de índole académico, que busca enriquecer el saber jurídico a través del abordaje de temáticas de interés actual. El “VI encuentro”, se proyecta como un espacio donde 23 expertos, divididos en ocho mesas temáticas, reflexionarán sobre dos debates actuales: indicios y presunciones; proceso judicial y 4RI.

 


Primera jornada.
La prueba indiciaria y las presunciones

Mesa 1: Reflexiones teóricas sobre las presunciones

Josep Aguiló Regla

8:30 - 9:20 a.m. / Presunciones, verdad y prueba.

Catedrático de Filosofía del Derecho. Universidad de Alicante. Autor de diversos libros y artículos en el campo de la filosofía del derecho, entre ellos, En defensa del Estado constitucional de Derecho, Palestra, Lima, 2021.  -Presunciones (junto con E. llman-Margalit y D. Mendonca), Ed. Fontamara, México, 2019. -Fuentes del Derecho. Dos visiones (junto con R. Vigo), Ed. Astrea, Buenos Aires, 2018. Profesor de cursos de maestría y doctorado en varias universidades europeas y americanas.

David Sierra Sorockinas

9:20 - 10:00 a.m. / ¿Presunciones o carga de la prueba?

Docente e investigador de la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA. Maestría en Derecho Administrativo.

Mesa 2: Los indicios

Carlos de Miranda Vásquez

10:40-11:20 a.m. / Los indicios y el razonamiento judicial (modalidad virtual).

Abogado, profesor universitario e investigador. Doctor en Derecho Procesal. Litigación en las áreas civil, mercantil y penal.

Marco Antonio Álvarez Gómez

11:20 - 11:45 a.m. / Indicios como flexibilización probatoria

Abogado. Profesor. Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá. Autor de obras jurídicas. Juez, Vicepresidente Jurídico del Banco Sudameris, Magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia y miembro de las comisiones redactora y revisora del Código General del Proceso.

Luis Bernardo Ruiz Jaramillo

11:45 - 12:10 p.m. / Los indicios, aproximación conceptual.

Abogado de la Universidad de Antioquia, con estudios de especialización y maestría de esta misma Universidad. Doctor de la Universidad de Rovira i Virgili, profesor del Área de Derecho Procesal de la Universidad de Antioquia. Autor de libros y artículos sobre el derecho constitucional a la prueba, la prueba pericial, las intervenciones corporales en el proceso penal, la responsabilidad médica, razonamiento judicial etc.

Mesa 3: Presunción de inocencia e indicios en materia penal

Juan Luis Gómez Colomer

2:00 - 2:40 p.m. / Presunción de inocencia e indicios en el proceso penal.

Licenciado en Derecho y graduado en Criminología, doctorándose en Derecho en 1981 por la Universidad de Valencia. Fue Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela en 1987 y actualmente lo es de la Universidad Jaume I de Castellón. Es autor o coautor de más de veinte libros y de más de ciento setenta artículos en su especialidad, así como de diversas traducciones, entre las que destaca la del Código Procesal Penal alemán al español. Es coautor del Manual de Derecho Jurisdiccional, actualmente en su 18ª edición.

Luis Fernando Bedoya Sierra

2:40 - 3:05 p.m. Los indicios en la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal.

Abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en derecho penal, pruebas penales y derechos humanos, entre otras, candidato a doctor en derecho penal Universidad de Buenos Aires. Magistrado Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Antioquia y magistrado auxiliar de la CSJ. Profesor universitario. Autor de varios textos de derecho procesal penal. Fiscal durante varios años y asesor legal de la Embajada de los Estados Unidos durante 5 años, en el programa de formación a fiscales y jueces.

Juan Fernando Gutiérrez

3:05-3:30 p.m. Los indicios, la presunción de inocencia y el razonamiento probatorio, al momento de la imposición de las medidas de aseguramiento: Caso colombiano

Abogado y profesor de cátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, encargado de acompañar los cursos de Procesal penal y Pruebas penales. Abogado litigante en los últimos 30 años.

Mesa 4: Presunciones e indicios en Derecho administrativo y Contencioso Administrativo

Juan Gabriel Rojas

4:10 - 4:40 p.m. / Retos del manejo del indicio en materia de procedimiento administrativo. (modalidad virtual).

Abogado, egresado de la Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA de Medellín, especialista en Derecho Público con énfasis en Derecho Administrativo de la misma institución, magíster en Derecho Administrativo y doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia. Entre otros cargos y actividades en su profesión ha sido abogado litigante y asesor en el campo administrativo, asesor y consultor de la firma Jorge H. Valero R. & Abogados en Derecho Administrativo Laboral, así como representante legal y gerente de la firma de abogados Litigio Administrativo S.A.S. Ha sido docente de la Facultad de Derecho de las universidades Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA y de la Universidad de Medellín, así como profesor del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia, y de posgrado de las universidades Icesi, Libre, Simón Bolívar, Universidad Pontificia Bolivariana, entre otras. Es autor de numerosas obras y publicaciones en el campo del derecho público, y asesor y evaluador de tesis de maestría y doctorado.

Jorge León Arango

4:40 - 5:05 p.m. Indicios y presunciones en la jurisprudencia contencioso administrativa.

Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, doctor en estudios europeos de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, magíster en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín y Magistrado del Tribunal Administrativo de Antioquia.

Sidney Kristina Giraldo

5:05 - 5:40 p.m. Carga de la Prueba en la Responsabilidad médica en el Contencioso Administrativo

Abogada de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Derecho Administrativo y especialista en Responsabilidad Civil y del Estado de la misma Universidad.

Luis Gregorio Moreno

5:05 - 5:40 p.m. Carga de la Prueba en la Responsabilidad médica en el Contencioso Administrativo

Abogado, especialista en Derecho Administrativo, especialista en Contratación Estatal (con grado de honor por ser el mejor promedio académico), maestrando en Derecho Administrativo. Docente de pregrado en investigación criminal, y de Posgrado en la especialización de Estudios Políticos y Constitucionales, ambos en la Universidad de Medellín. Consultor especializado en diversos temas de Derecho Público y miembro de diferentes grupos de investigación.

 

Segunda jornada.
Proceso judicial y Cuarta Revolución Industrial: el impacto de las nuevas tecnologías

 

 

Mesa 1: El proceso judicial en el escenario de la Cuarta Revolución Industrial

Verónica Echeverri

8:30 - 8:50 a.m. ¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial? Especial referencia al big data, la inteligencia artificial y el blockchain

Abogada y especialista en Derecho Privado de la Universidad Pontificia Bolivariana; magíster en Derecho con énfasis en Derecho y Sociedad y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad de Antioquia; especialista en contratos y daños de la Universidad de Salamanca (España); profesora titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia; profesora de especializaciones y maestrías en  distintas universidades en temas relacionados con derecho de los consumidores, responsabilidad civil contractual y derecho privado; coordinadora del Semillero de investigación en Derecho, tecnología e innovación de la Universidad de Antioquia y de los diplomados básico y avanzado sobre dicho tema; miembro del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado (IARCE) y miembro del Instituto Colombiano del Derecho del Consumo (ICODECO).

Gustavo Calvinho

8:50 - 9:10 p.m. / Preguntas y desafíos de los avances tecnológicos para el derecho procesal.

Doctor en Derecho y magíster en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario. Coordinador del Departamento de Derecho Procesal Civil de la Universidad Austral, Buenos Aires. Profesor adjunto regular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente estable en la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe. Profesor invitado a la especialización en Derecho Procesal y Probatorio de la Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia, y a la Especialización en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesor invitado en varias universidades latinoamericanas. Miembro titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Abogado y experto en litigación. Consultor internacional. Autor de cuatro libros y más de treinta artículos de doctrina, además de haber escrito otros tres libros como coautor y participado en obras colectivas. Sus trabajos de doctrina fueron publicados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Ha dictado cursos y conferencias en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Felipe Villa García

9:10 - 9:30 p.m. Impactos de las revoluciones industriales en los elementos del proceso judicial.

Abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en Responsabilidad Civil y magíster en derecho de la Universidad EAFIT. Profesor de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia y de otras instituciones. Litigante y consultor.

Mesa 2: Justicia digital y datos

José Luis González

10:20-10:40 a.m. El Decreto 806 y la Ley 2213: entre la técnica y la ciencia legislativa.

Profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Antioquia y abogado litigante.

Carlos Roldán

10:40-11:00 a.m.  Una mirada a la administración de justicia virtual: semblanza del Decreto 806 de 2020 y la Ley 2213 de 2022.

Abogado de la Universidad de Antioquia y especialista en Derecho Procesal de la misma Universidad. Docente de cátedra en el área de derecho procesal de la Universidad de Antioquia, en la cual además coordina la especialización en derecho procesal. Se desempeña como abogado asesor de diferentes entidades públicas, incluyendo municipios, empresas sociales del Estado e instituciones de educación superior, respecto a las cuales ejerce su representación judicial.

Juan Esteban Zapata Montoya

11:00-11:20 a.m. Tratamiento de datos personales y proceso judicial.

Abogado de la Universidad de Antioquia. Magíster en Derecho. Especialista en Derecho Procesal y Privado. Juez Civil Municipal.

Mesa 3: Usos y dilemas de la inteligencia artificial en el derecho

Eric Hilgendorf.

2:00 - 2:30 p.m. El problema-dilema ético-jurídico de la conducción automatizada.

Catedrático de derecho y filosofía jurídica. Director en la Universidad de Wurzburgo, Alemania, de los departamentos de derecho penal, derecho procesal penal, teoría del derecho de información y derecho informático.​

Felipe Calderón

2:30-2:50 p.m. Apuntes de una comparación: La experiencia brasileña y colombiana en sistemas de Inteligencia Artificial–IA.

Abogado y docente-investigador de tiempo completo de la Universidad de Medellín en el área de derecho público (constitucional) y teoría del derecho. Magíster en Derecho Público Comparado, magíster en Historia del Derecho, doctor en Derecho de la Universidad Panthéon-Assas (Paris 2) y doctor en Derecho de la Universidad de Medellín. Co-presidente de la Sección de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Association de Juristes Franco-Colombiens (AJFC).

2:50-3:10 p.m. / Semillero de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Las garantías procesales en las decisiones judiciales adoptadas mediante inteligencia artificial.

Mesa 4: Prueba judicial y nuevas tecnologías

Ana María Mesa Elneser

3:50-4:10 p.m. / Vicisitudes de la prueba electrónica en la 4RI.

Fundadora de la Empresa Law Tic Grupo Jurídico, abogada de la Universidad de Medellín, doctora en Derecho Procesal Contemporáneo y magíster del mismo programa, especialista en Docencia Investigativa Universitaria, auditora interna de Calidad ICONTEC NTC 9001:2006 y 27001:2013.

Maximiliano Aramburo

4:10-4:30 p.m. / Prueba pericial y avances tecnológicos: límites a su admisión y valoración

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializaciones en Responsabilidad civil y Seguros, y en Derecho Penal, de la Universidad Eafit. Especialista y máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante. Doctor en Derecho de la Universidad de Alicante. Árbitro de las listas de la Cámara de Comercio de Medellín y de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, y conjuez de los tribunales superiores de Medellín y de Antioquia. Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, del Colegio de Abogados de Medellìn y presidente del Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado.

Andrés Guzmán

4:30-4:50 p.m. / La prueba en delitos informáticos.

Abogado experto en alta tecnología, MBA, con especialización en Derecho de Nuevas Tecnologías de la Escuela de Leyes de New York, especializado en derecho administrativo y maestría en Derecho Procesal. Es el único experto colombiano certificado por la Unión Europea en manejo de crimen informático y evidencias digitales. Certificado además en herramientas forenses y perito informático. Actualmente es presidente de Adalid Corp y Director de la Maestría de Protección de Datos y TIC´S de la Universidad Sergio Arboleda. Ha sido docente en Universidades como La Sabana, Medellín, Externado, Los Andes, El Rosario y Universidad Libre de Cali; catedrático invitado en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Norbert Wiener de Lima. Especialidades: comercio electrónico, evidencias digitales, delitos de alta tecnología, aspectos técnicos y legales de blockchain, protección de datos personales, pruebas técnicas, seguridad de la información, derecho informático y cibercrimen, y propiedad intelectual en la red.

 

Les invitamos a conocer la programación detallada de las dos jornadas.

Primera jornada
La prueba indiciaria y las presunciones

Jueves 27 de octubre de 2022
Horario:
8:00 a.m. a 6:15 p.m.
Lugar: Auditorio Rafael Uribe Uribe, bloque central, piso 3 (UNAULA, carrera 55 # 49 - 51)

 

Programación

8:00 a 8:30 a.m. Instalación

Mesa 1: Reflexiones teóricas sobre las presunciones

  • 8:30 a 9:20 a.m. Josep Aguiló Regla. Presunciones, verdad y prueba.
  • 9:20 a 10:00 a.m. David Sierra Sorockinas. ¿Presunciones o carga de la prueba?
  • 10:00 a 10:20 a.m. Espacio de preguntas y discusión.

10:20 a 10:40 a.m. Receso

Mesa 2: Los indicios

  • 10:40 a 11:20 a.m. Carlos de Miranda Vásquez. Los indicios y razonamiento judicial (modalidad virtual).
  • 11:20 a 11:45 a.m. Marco Antonio Álvarez Gómez. Indicios como flexibilización probatoria.
  • 11:45 a 12:10 a.m. Luis Bernardo Ruiz Jaramillo. Los indicios, aproximación conceptual.
  • 12:10 a 12:30 a.m. Espacio de preguntas y discusión.

12:30 a 2:00 p.m. Receso

Mesa 3: Presunción de inocencia e indicios en materia penal

  • 2:00 a 2:40 p.m. Juan Luis Gómez Colomer. Presunción de inocencia e indicios en el proceso penal (modalidad virtual).
  • 2:40 a 3:05 p.m. Luis Fernando Bedoya Sierra. Los indicios en la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal.
  • 3:05 a 3:30 p.m. Juan Fernando Gutiérrez. Los indicios, la presunción de inocencia y el razonamiento probatorio, al momento de la imposición de las medidas de aseguramiento: Caso colombiano.
  • 3:30 a 3:50 p.m. Espacio de preguntas y discusión.

3:50 a 4:10 p.m. Receso.

Mesa 4: Presunciones e indicios en Derecho Administrativo y Contencioso Administrativo

  • 4:10 a 4:40 p.m. Juan Gabriel Rojas. Retos del manejo del indicio en materia de procedimiento administrativo (modalidad virtual).
  • 4:40 a 5:05 p.m. Jorge León Arango. Indicios y presunciones en la jurisprudencia contencioso administrativa.
  • 5:05 a 5:40 p.m. Sidney Kristina Giraldo y Luis Gregorio Moreno. Carga de la prueba en la responsabilidad médica en el Contencioso Administrativo.
  • 6:00 p.m. Espacio de preguntas y discusión.

 

Segunda jornada

Proceso judicial y Cuarta Revolución Industrial: el impacto de las nuevas tecnologías

Viernes 28 de octubre de 2022
Horario:
8:00 a.m. a 5:35 p.m.
Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil, bloque 10-222 (Universidad de Antioquia, calle 67 # 53-108)
Modalidad: mixta

8:00 a 8:30 a.m. Instalación.

Mesa 1: El proceso judicial en el escenario de la Cuarta Revolución Industrial

  • 8:30 a 8:50 a.m. Verónica Echeverri. ¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial? Especial referencia al big data, la inteligencia artificial y el blockchain.
  • 8:50 a 9:10 a.m. Gustavo Calvinho. Preguntas y desafíos de los avances tecnológicos para el derecho procesal.
  • 9:10 a 9:30 a.m. Felipe Villa García. Impactos de las revoluciones industriales en los elementos del proceso judicial.
  • 9:30 a 10:00 a.m. Espacio de preguntas y discusión.

10:00 a 10:20 a.m. Receso.

Mesa 2: Justicia digital y datos

  • 10:20 a 10:40 a.m. José Luis González. El Decreto 806 y la Ley 2213: entre la técnica y la ciencia legislativa.
  • 10:40 a 11:00 a.m. Carlos Roldán. Una mirada a la administración de justicia virtual: semblanza del Decreto 806 de 2020 y la Ley 2213 de 2022.
  • 11:00 a 11:20 a.m. Juan Esteban Zapata. Tratamiento de datos y proceso judicial.
  • 11:20 a 11:50 a.m. Espacio de preguntas y discusión.

11:50 a.m. a 2:00 p.m. Receso.

Mesa 3: Usos y dilemas de la inteligencia artificial en el derecho

  • 2:00 a 2:30 p.m. Eric Hilgendorf. El problema-dilema ético-jurídico de la conducción automatizada.
  • 2:30 a 2:50 p.m. Felipe Calderón. Apuntes de una comparación: La experiencia brasileña y colombiana en sistemas de Inteligencia Artificial–IA.
  • 2:50 a 3:10 p.m. Semillero de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Las garantías procesales en las decisiones judiciales adoptadas mediante inteligencia artificial.
  • 3:10 a 3:30 p.m. Espacio de preguntas y discusión.

3:30 a 3:50 p.m. Receso.

Mesa 4: Prueba judicial y nuevas tecnologías

  • 3:50 a 4:10 p.m. Ana María Mesa Elneser. Vicisitudes de la prueba electrónica en la 4RI.
  • 4:10 a 4:30 p.m. Maximiliano Aramburo. Prueba pericial y avances tecnológicos: límites a su admisión y valoración.
  • 4:30 a 4:50 p.m. Andrés Guzmán. La prueba en delitos informáticos.
  • 4:50 a 5:20 p.m. Espacio de preguntas y discusión.

5:20-5:35. Cierre del evento

Evento gratuito con inscripción previa a través de  http://derecho.udea.edu.co

 

Convocan

Área de Derecho Procesal, grupo de investigación Estado de Derecho y Justicias, semillero de investigación en Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia

Escuela de Posgrados, Maestría en Derecho Administrativo y grupo de investigación Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook,​ en instagram, en twitter y en YouTube

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2