Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Estudiante de la Especialización en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Financiero 2024

Medellín, 11 de junio de 2024

Por: Coordinación de Relaciones y Comunicaciones

Darly Alejandra Zapata Quinchía, egresada del pregrado en Periodismo y actualmente estudiante de la Especialización en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Financiero 2024, categoría escrita, de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). Con el reportaje: 'La pobreza tiene rostro de mujer: 4,5 millones de hogares con jefatura femenina viven en la precariedad'. 

En esta corta entrevista nos compartió más detalles sobre la obtención de este reconocimiento y lo que significa para su vida profesional.

¿Cómo se dio la postulación de su trabajo periodístico para participar en estos premios?

El Premio Nacional de Periodismo Financiero de la Asociación de Bancos y Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) fue creado con el objetivo de promover la excelencia en la cobertura de temas económicos y financieros en los medios de comunicación, así como incentivar la cobertura de la relación entre la banca y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta fue la tercera versión y se premiaron los tres mejores trabajos de dos categorías: escrita y audiovisual.

¿Cómo fue el proceso investigativo para abordar la temática del reportaje y la publicación del mismo?

El artículo con el que fui una de las ganadoras es el titulado: ‘La pobreza tiene rostro de mujer: 4,5 millones de hogares con jefatura femenina viven en la precariedad’.

Se trata sobre cómo las mujeres colombianas que han asumido un mayor liderazgo y redefinido esa noción de “jefe de hogar”, siendo las proveedoras y cuidadoras, viven sorteando constantemente barreras sociales, económicas y culturales que las exponen al empobrecimiento de su calidad de vida.

En Colombia, desde 1997 los hogares encabezados por mujeres en el país han crecido un 71,3%, llegando a 7,7 millones. Sin embargo, 3,2 millones viven en la pobreza y 1,3 en la pobreza extrema. Esto significa que, en total, 4,5 millones de familias encabezadas por una mujer viven en la precariedad.

Y entre las razones están los salarios más bajos, trabajos no remunerados, falta de acceso a la vivienda digna y a la tierra, y mayor tiempo dedicado a los cuidados —en promedio destinan más de siete horas al trabajo doméstico no remunerado, mientras que los hombres destinan menos de cuatro horas—.

¿Qué significa este premio para su vida profesional y personal, y que mensaje le enviarías al estudiantado que apenas recorre su camino de formación en la Facultad?

 Es un reconocimiento a mi trabajo en el periodismo económico, al que le agradezco tantos aprendizajes, el que me reta todos los días y al que le tengo un amor profundo, pues me ha permitido entender y cuestionar el poder, y las decisiones económicas que mueven al país, para explicarla y acercarla a cualquier lector. 

A los y las estudiantes les diría que no se cierren o frustren si ven que no fluyen en uno solo tipo de periodismo. Que se den la oportunidad y exploren y aprendan de otros tipos, aunque sean menos comunes o etiquetados como difíciles o aburridos. 

También, no creernos protagonistas de las historias e ir más allá del clic viral. El talento no está siempre en lo tendencioso, en lo más leído o en figuras literarias rebuscadas.

La Facultad aprovecha este espacio para extenderle nuestras felicitaciones Darly Alejandra Zapata por este importante logro, auguramos mucho éxito para la continuación de su vida profesional.

Las Fotografías de esta nota fueron cortesía de Darly Alejandra Zapata Quinchía.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2