Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Dilemas sociales en el uso del agua como recurso común

En los contextos rurales el agua es un recurso de uso común, es decir no es posible excluir a las personas de su uso y cada vez que alguien extrae más unidades hay menos disponible para otros.  Esto genera dilemas sociales e implica riesgos de sobreexplotación y agotamiento.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

La economía estudia diferentes tipos de recursos caracterizados por condiciones de rivalidad y exclusión, y clasifica los bienes en privados o exclusivos y en bienes públicos. Hay otros recursos que se catalogan como de uso común, pues si bien no son exclusivos, sí son rivales. Es el caso del agua y en general los recursos naturales como bosques, zonas de riego o bancos de pesca, para los cuales se puede provocar un dilema social representado en términos de sobreexplotación o agotamiento del recurso natural. 

agua-recurso-uso-comunEn ese sentido, explicó la profesora de la Facultad de Ciencias EconómicasFCE– y PhD. en Economía, Yady Barrero Amortegui, frente al uso de recursos naturales se puede generar una divergencia entre lo que es mejor para cada uno como individuo y lo que es mejora para la sociedad, que significa una disyuntiva necesaria de analizar y conciliar.

Con este preámbulo la profesora Barrero dio paso a su presentación, Comportamientos diferenciales en el uso del agua ante riesgo climático: evidencia experimental con productores agrícolas en Boyacá, un trabajo coautorado con el profesor de la Universidad de los Andes, Jorge Maldonado, el cual fue socializado durante el Seminario de Economía que organiza el Departamento de Economía de la FCE.

Para la profesora, al estudiar dilemas sociales, específicamente para recursos de uso común, es necesario ampliar el abordaje de la teoría de juegos clásica hacia otras áreas que incluyan dinámicas de normas sociales y cooperación. Asimismo, para resolver el dilema social del agotamiento de un recurso como el agua, la cooperación es la solución para evitar externalidades negativas propias de estas situaciones, pues no es dejar de extraer el recurso, sino extraer menos en función del bienestar social.

La Economía del Comportamiento enriquece el análisis de la teoría económica convencional, al plantear un conjunto de juegos experimentales para estudiar estos dilemas, dos de los más utilizados son el juego de uso o extracción de un recurso y el mecanismo de contribuciones voluntarias. Fue a partir del enfoque experimental en campo, que la profesora Barrero y su equipo analizó los determinantes del uso del agua en un contexto rural con productores agrícolas en Boyacá ante la presencia de situaciones de baja lluvia y sequía extrema, utilizando el juego económico de extracción. 

yady-barreroEn la investigación abordamos el agua como recurso común bajo la forma de un distrito de riego para uso agrícola en un contexto de riesgo climático, a partir de un escenario multifactorial que considera elementos técnicos, condiciones biofísicas, así como consideraciones sociales, económicas y demográficas”, agregó Barrero.

En la foto: La profesora del Departamento de Economía, Yady Barrero Amortegui

El ejercicio de campo se realizó en cuatro municipios de Boyacá: Chíquiza, San Pedro, Samacá y Duitama, donde participaron 120 agricultores, para simular un problema de uso del agua real, verificar algunos comportamientos diferenciales en la adaptación al riesgo climático e identificar el dilema social a partir de evitar externalidades negativas por sobreuso del recurso.

El estudio también agrupó los municipios por zonas, pues guardaban similitudes en su condición territorial. Por un lado, la Zona 1 (Chíquiza y San Pedro), son terrenos secos, semidesérticos y sin distrito de riego, bajo nivel de calidad de vida y bajo grado de inserción al mercado y, por otra parte, la Zona 2 (Samacá y Duitama), que cuentan con distrito de riego, agua disponible, nivel de vida medio y alta inserción al mercado.

Con los resultados del experimento en campo, los investigadores no sólo analizaron el comportamiento en la extracción de agua durante el juego, sino que buscaron identificar algún tipo de efecto asociado a la diferencia existente entre las zonas.  

De esta manera, agregó la profesora Barrero, surgieron dos hipótesis que fueron comprobadas en la investigación, la primera es que ante situaciones de riesgo climático las personas deciden usar más el recurso, aunque eso implique menos cooperación en la comunidad, y la segunda, que esos comportamientos están mediados o exacerbados por las diferencias en los territorios, de forma que se da una respuesta diversa en la manera cómo responden las comunidades ante el riesgo climático.

trabajo-cooperativo-agroAl centrarnos en el comportamiento diferencial por zonas, observamos que los participantes de la Zona 1, al tener un escenario más extremo, presenta una adaptación postergada, pero sobredimensionan el fenómeno climático, pues esperan hasta que haya sequía y tienen mayor extracción. Mientras que los participantes de la Zona 2 registraron una extracción anticipada utilizando más el agua del distrito de riego incluso desde antes de que sobreviniera la sequía”, expresó la economista.

Con datos del Censo Nacional Agropecuario del 2014, donde caracteriza a las Unidades de Producción Agrícola (UPAS) y los comportamientos de los usuarios frente al uso del agua, y para reafirmar la respuesta diferencial a los dilemas sociales para su uso en el juego, los investigadores identificaron que los habitantes de la Zona 1 tienen una tendencia mayor a prácticas de protección de las fuentes de agua y un mayor número de agricultores con una dinámica más cercana a la conservación. Y en términos de escasez, corte del servicio de agua, contaminación o fenómenos naturales, la Zona 2 tiene más dificultades de este tipo (70%).  

Es decir, finalizó la profesora Barrero, cuando los territorios registran menor porcentaje de prácticas de conservación y mayores dificultades, esto puede explicar los comportamientos menos cooperativos y sostenibles en el juego.

Imágenes tomadas de: www.pexels.com - www.pixabay.com/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2