Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

lunes, 29 de mayo 2023
29/05/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La Evaluación Económica en tiempos de pandemia

Reflexión y análisis acerca de los aportes que la Evaluación Económica en Salud puede brindar a la sociedad de cara a los retos que hoy plantea la pandemia.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas -Facultad de Ciencias Económicas-

medico

La Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en una alianza exitosa por la formación y la educación continua, realizaron el Seminario: La Evaluación Económica en tiempos de pandemia, un encuentro virtual para analizar y reflexionar acerca de los retos, los aprendizajes y las oportunidades investigativas que tiene la evaluación económica ante la pandemia, así como las consideraciones éticas alrededor de esta disciplina. 

El evento se realizó en el marco del lanzamiento de la séptima versión del Diplomado en Evaluación Económica en Salud, la clausura de la sexta versión de este programa y la inauguración del primer programa de formación profesional en modalidad virtual con la Especialización en Evaluación Económica en Salud. Un programa que hoy consolida su trayectoria a través de la formación interdisciplinar, la calidad docente y la innovación curricular como un componente diferenciador para brindar formación especializada vía la virtualidad.

Para profundizar y dialogar con la audiencia en torno a la Evaluación Económica en tiempos de pandemia, el Seminario contó con la participación de Carlos Andrés Castañeda Orjuela, Director Técnico del Observatorio Nacional de Salud; Joan Rovira Forns, profesor Emérito de la Universidad de Barcelona y Ramón Abel Castaño, Consultor en Sistemas de Salud y PhD en Política y Salud Pública.

En primer lugar, Carlos Andrés Castañeda hizo un repaso del seguimiento que el Instituto Nacional de Salud ha hecho al Covid-19, donde el comportamiento del virus en un inicio era estable gracias a las acciones tempranas que adoptó el país para contener su propagación. Sin embargo, las preocupaciones que comenzó a suscitar la pandemia en términos de salud y economía, rápidamente se evidenciaron en la escasez de recursos y los costos que aumentaban con las medidas de aislamiento.

En ese sentido, expresó Castañeda, preocupaciones como la capacidad hospitalaria, la capacitación y el volumen del personal de salud para atender la emergencia y las desigualdades socioeconómicas que vive la población, se sumaron a la escasez de equipos de diagnóstico para realizar pruebas, elementos de bioseguridad y Unidades de Cuidados Intensivos –UCI– para responder a los desafíos de la pandemia. Una situación sin precedentes que ha aumentado la tensión entre las medidas de contención del virus para proteger la vida y la necesidad de reactivar la economía.

De esta manera, sostuvo Castañeda, la Economía de la Salud puede aportar elementos para este análisis: algunos muy puntuales son la relación costo-beneficio y la valoración del costo estadístico de la vida, lo cual no significa, reiteró el investigador en Epidemiología, Salud Pública y Economía de la Salud, que la vida no importe desde la economía, “importa tanto que se puede calcular el costo económico y comparar si la afectación de la economía se compensa con las vidas que se están salvando”, agregó.

Ahora bien, en España el nivel académico y científico de esta disciplina es alto, pero su aplicación a la toma de decisiones no ha sido muy clara, según lo manifestó Joan Rovira Forns, quien participó en este seminario desde Barcelona; un ejemplo está en la asignación del precio de tecnologías sanitarias y medicamentos o la financiación pública que al final no ha tenido un impacto real.

laboratorioSin embargo, resaltó el profesor Emérito de la Universidad Barcelona, en el último gobierno esto ha mejorado con la creación de una comisión asesora en farmaeconomía que, aunque es un equipo de expertos respetables, “no es suficiente, pues no hay un equipo de evaluadores y técnicos que se dedique más tiempo al tema”.

Según el profesor Rovira, para ver la evolución de la pandemia en sí, como de sus efectos económicos, hay que tener en cuenta modelos en evaluación económica de la salud muy refinados que integren la calidad de vida de las personas, los recursos, los gastos, las personas en hospitales o en UCI; pero los modelos de selección, medición y valoración anteriores a la pandemia, no estaban pensados para estas consideraciones.

Por tal razón, es necesario que la evaluación económica en salud pase de la mirada micro a un nivel de observación más macro que incluya otras externalidades, toda vez que, precisó Rovira, “es un tema importante que no puede solo abordar la evaluación económica, sino cómo lograr que al momento de que se desarrolle la vacuna, por ejemplo, el precio y el acceso sea para todos como un bien público y por lo tanto, desde el punto de vista ético normativo, tendrían que estar disponibles para toda la humanidad”.

Finalmente, planteó Ramón Abel Castaño, la perspectiva del análisis debería ser la perspectiva social y el horizonte temporal para analizar los efectos de la pandemia, un mayor rango de tiempo; toda vez que, para el caso de esta crisis, dijo, “la evaluación económica en salud debe trascender más allá de la evaluación costo beneficio de medicamentos o tecnologías sanitarias a intervenciones no farmacológicas como aislamiento, protección personal, cuarentenas y seguimiento a contactos”. 

Asimismo, agregó el PhD en Política y Salud Pública, si a esto se suman las consecuencias producto de dichas intervenciones (desempleo, suicidio, consuno de sustancias o violencia intrafamiliar), “pues la perspectiva del análisis resulta ser mucho más amplia y las herramientas que hasta hoy se utilizan quedarían cortas”. 

Las vidas que se pierden desde ambas orillas: la salud y la economía, son igualmente valiosas, aunque unas sean más visibles que otras, pero ninguna teoría de la justicia y de la ética de las políticas públicas ha logrado establecer la prioridad de una o la otra, en tanto referenció Castaño, “el individuo debe ser respetado como fin en sí mismo, sin importar su visibilidad”.

Así, las herramientas cuantitativas y las metodologías que se comiencen a trabajar y a potencializar dentro del campo de la evaluación económica en salud y que incorporen todas las externalidades negativas que se están presentando, pueden aportar al fortalecimiento de la disciplina y a los retos que hoy plantea la pandemia. 

Imágenes tomadas de: www.pexels.com.co

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020