Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Diplomado virtual La Prueba Judicial en el Código General del Proceso - 2022

Duración: 90 horas
Sesiones: lunes y miércoles de 6:00 a 9:00 p.m.
Fechas: del 18 de julio al 19 de octubre de 2022

Dirigido: Abogados litigantes, funcionarios y estudiantes de derecho.

Descripción: 
Los cambios constantes que se presentan en materia legislativa y jurisprudencial, así como las nuevas interpretaciones que, desde la doctrina, se van realizando a las normas; aunado al hecho de que en nuestro país, desde hace varios años se han generado modificaciones drásticas en materia procesal, generan en los operadores jurídicos la necesidad de estar actualizando constantemente sus conocimientos, para adaptarlos a esos cambios y prestar un servicio lo más adecuado posible con la realidad jurídica. Lo anterior implica, para las universidades, corporaciones y centros de estudio en general la necesidad de brindar herramientas con las cuales se pueda capacitar a la comunidad en dichos conocimientos.

Objetivo:
Estudiar el derecho probatorio de forma sistemática, desde los aspectos teóricos constitucionales y de sus garantías, como también desde la dogmática de la legislación, la jurisprudencia y la doctrina en sus aspectos más actuales y sobresalientes en el Código General del Proceso.

Objetivos específicos:
• Reflexionar y debatir desde lo académico alrededor de los aspectos teóricos y prácticos de la prueba judicial. 
• Estudiar cada medio de prueba desde sus concepciones teórica y práctica, y los cambios introducidos por el Decreto 806 de 2020 en el trámite de los procesos de forma virtual y la actividad probatoria. 
• Analizar la extensión y aplicación de los efectos del Código General del Proceso en otras áreas del derecho procesal, como ocurre con el derecho procesal laboral, de familia y contencioso administrativo.

Módulos: 

  • Derecho Constitucional a la Prueba Judicial 
  • La Actividad Probatoria en el Código General del Proceso
  • La Carga de la Prueba y los Favorecimientos probatorios
  • La Exclusión de la Prueba Judicial
  • La Declaración de Parte y la Confesión
  • El testimonio
  • La Prueba Pericial
  • La Prueba Indiciaria
  • La Valoración de la Prueba
  • La Prueba Documental y el documento electrónico
  • El Juramento
  • La prueba en la acción de tutela 
  • Aspectos probatorios en el derecho de familia
  • La prueba en el derecho procesal Laboral
  • La prueba en el Contencioso Administrativo
  • La prueba en casación
     

Metodología:
Las sesiones se dictarán de forma virtual, a través de conferencias de tres (3) horas cada una, durante las cuales se abordarán los contenidos y temáticas propuestas a partir de la lectura previa de los documentos que serán enviados al comenzar el Diplomado. Aparte de ello, el estudiante se compromete a realizar, como parte del proceso de formación, un análisis jurisprudencial de profundización sobre las temáticas que constituyen la estructura del Diplomado y la elaboración y presentación de un informe final.

 


Docentes 

Alba Luz Jojoa Uribe

Abogada de la Universidad de Antioquia, Magíster en Derecho, Especialista en Derecho Procesal, Especialista en Derecho de la Seguridad Social. Se ha desempeñado como Magistrada Auxiliar de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia; Juez Sexta Civil del Circuito de Medellín; Juez Décima Laboral de Bogotá; Secretaria General del Politécnico Jaime Isaza Cadavid; Directora Jurídica de la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como Procuradora Judicial y es docente de posgrados en varias universidades del país, conferencista, formadora de la Escuela Rodrigo Lara Bonilla e integrante del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.

Adriana Ibarra Rodríguez

PhD en Biología. Magíster y Especialista en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Genética Forense. Bacterióloga y Laboratorista Clínica. Directora Laboratorio Identificación Genética IdentiGEN de la Universidad de Antioquia.

Ana María Mesa

Abogada, Magíster en Derecho y Doctora en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín, Especialista en Docencia Investigativa Universitaria de la Universidad Católica Luis Amigó.

Carlos de Miranda Vázquez

Profesor de la Universidad Internacional de Cataluña en Derecho Procesal. Doctor acreditado en Derecho. Autor de libros como Peritaje y prueba pericial; Las excepciones materiales en el proceso civil; Problemática actual de los procesos de familia. Especial atención a la prueba. Autor de múltiples artículos sobre derecho probatorio y derecho procesal. Investigador en los ámbitos del Derecho Procesal, la prueba y la argumentación jurídica.

Daniel Eduardo Robledo Orrego

Abogado Universidad de Antioquia y Especialista en Derecho Público de la Universidad EAFIT. Actualmente se desempeña como abogado asesor y de resolución de conflictos en Suma Legal

Francisco Alirio Serna

Abogado de la Universidad de Antioquia. Especialista en Derecho de Familia, Civil, Constitucional, Laboral, Privado y Responsabilidad Civil y del Estado. Magíster en Derecho Privado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Procurador Judicial II para la protección de la familia, la infancia y la adolescencia.

Jorge Iván Duque Gutiérrez

Abogado, Especialista en Derecho Constitucional y en Seguridad Social Universidad de Antioquia. Especialista en Derecho Administrativo de la UPB. Actualmente se desempeña como profesor de la especialización en Derecho Administrativo de la Universidad de Antioquia, sede Medellín y regiones, como Magistrado del Tribunal Administrativo de Antioquia y conferencista en diferentes eventos académicos.

José Luis González Jaramillo

Abogado, Especialista en Derecho Procesal y Magíster en Derecho de la Universidad de Antioquia. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia y de la Universidad de Antioquia.

Juan Daniel Franco

Abogado y Especialista en Derecho Procesal de la Universidad de Antioquia. Estudiante de la Maestría en Justicia y Tutela de los Derechos de la Universidad Externado de Colombia. Profesor y Litigante.

Luis Bernardo Ruiz Jaramillo

Abogado, Especialista en Ciencias Forenses, Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Antioquia, Doctor en Derecho de la Universidat Rovira i Virgili. Profesor e integrante del grupo de investigación Estado de Derecho y Justicias, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Luis Felipe Villa

Abogado de la Universidad de Antioquia, Especialista en Responsabilidad Civil y Magíster en Derecho de la Universidad EAFIT. Abogado asesor y litigante en el área de derecho privado, y docente de cátedra del área de derecho procesal en la Universidad de Antioquia

Mario Alberto Gómez

Abogado de la Universidad de Antioquia. Especialista en Derecho de Familia, Civil, Constitucional, Laboral, Privado y Responsabilidad Civil y del Estado. Magíster en Derecho Privado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Procurador Judicial II para la protección de la familia, la infancia y la adolescencia.

Maximiliano Aramburo Calle

Abogado de la UPB, Doctor en Derecho de la Universidad de Alicante. Profesor de pregrado y posgrado en diferentes universidades durante más de 15 años. Árbitro y conjuez de los tribunales superiores de Antioquia y Medellín. Presidente del IARCE.

Nattan Nisimblat Murillo

Abogado de la Universidad de Los Andes. Doctorando en Derecho. Magíster en Derecho. Especialista en Derecho Probatorio. Especialista en Derecho Procesal. Negociador de Harvard, Mit y Tufts. Miembro Instituto Colombiano de Derecho Procesal; miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal; miembro del Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional; Autor de obras en Derecho Procesal, Derecho Probatorio y Derecho Procesal Constitucional. Magistrado del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia.

Beatriz Eugenia Uribe García

Abogada y Especialista en Responsabilidad Civil de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Especialista en Derecho Comercial de la UPB, candidata a Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo de la UdeM.  Vinculada a la Rama Judicial desde el año 2006 en diferentes cargos de sustanciación. Juez Civil en la ciudad de Medellín (tanto de categoría municipal como de circuito). Actualmente Juez Trece Civil del Circuito de Medellín.

Tania Carolina Rivera

Abogada de la Universidad de Antioquia, Especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia. Abogada litigante, docente en pregrado, posgrado y asesora del Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia.

Ana María Salazar

Abogada de la Universidad de Antioquia, Especialista en Derecho de la Seguridad Social de la Universidad de Antioquia. Se desempeña como Abogada externa de la Dirección Jurídica de la Universidad de Antioquia y docente universitaria.

Martín Giovany Orrego

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Arbitraje de la Universidad EAFIT. Actualmente se encuentra realizando un doctorado en el área de Derecho Civil en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

 


Tarifas

Público General: $1.350.000
Egresados FDCP y UdeA:  $945.000
Estudiantes otras Universidades: $1.080.000
Egresados no graduados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UdeA:  $337.500

Más información

Coordinación de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
Correo electrónico: extensionderechoypolitica@udea.edu.co

Nota: la apertura del diplomado depende de la matrícula de un mínimo de estudiantes.


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook,​ en instagram, en twitter y en YouTube

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2