-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Ciclo de Conferencias en Región y Territorio: problemáticas y herramientas para el desarrollo
- ${title}
Ciclo de Conferencias en Región y Territorio: problemáticas y herramientas para el desarrollo
Colombia es un país de regiones con fuertes contrastes en su desarrollo socioeconómico. La creciente brecha entre regiones acentúa desequilibrios demográficos, sociales y ambientales que requieren una comprensión adecuada e instrumentos de política pública para corregirlos. Este ciclo de conferencias se propone socializar el conocimiento generado desde el grupo de investigación en estudios regionales (GER) sobre diversas problemáticas socioeconómicas presentes en las regiones y los territorios.
El ciclo se plantea como un medio para la participación y el empoderamiento ciudadano, ya que la solución a los desbalances regionales y problemáticas territoriales requiere del diálogo e interacción entre las comunidades, el Estado y el mercado.
-
Objetivo
-
Difundir conocimientos académicos y herramientas de gestión pública dirigidas a comprender, diagnosticar y solucionar problemáticas del desarrollo regional y territorial. El ciclo de conferencias se propone socializar con un amplio público los resultados de investigaciones y reflexiones sobre estos temas realizadas por los investigadores del grupo GER.
-
-
Modalidad
- Presencial en la sala de conferencias del Banco de la República, sede Medellín
- Conexión y transmisión a través de Teams
-
Organizan e invitan
- Universidad de Antioquia
- Grupo de Estudios Regionales de la Facultad de Ciencias Económicas UdeA
- Banco de la República
- Banrepcultural, Red cultural del Banco de la República
-
Dirigido a
- Investigadores de diversas disciplinas centrados en el desarrollo regional y el territorio
- Estudiantes en formación en diversas ciencias sociales y ciencias ambientales
- Organizaciones no gubernamentales
- Gestores del territorio
Próxima sesión
Aportes de las mujeres rurales al desarrollo sostenible: análisis de experiencias productivas en territorios PDET en Antioquia
Los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) articulan su gestión alrededor de proyectos asociativos con los actores locales, las asociaciones de pequeños y medianos productores, las organizaciones campesinas y los grupos de mujeres que se encuentran en las zonas de postconflicto. Desde este contexto institucional, en esta charla se presenta un análisis de las experiencias productivas de mujeres rurales beneficiarias del programa Colombia Sostenible en las zonas PDET de Antioquia entre 2020 y 2021.
Participe en la transmisión #EnVivo: https://bit.ly/3sk5jy7
Programación del ciclo |
|
Sesión 1: Economía y región en Colombia: ¿Hasta dónde y cómo es posible cerrar las brechas? |
|
La persistencia en el crecimiento y desarrollo desigual al interior de Colombia reclama investigación y discusión pública sobre las estrategias orientadas al desarrollo económico inclusivo y sostenible. En esta conferencia se ofrece, en primer lugar, una fundamentación sobre los conceptos del desarrollo económico desigual, presente en las teorías del desarrollo económico, y del crecimiento económico desigual y el desarrollo espacial desigual, provenientes de las teorías del crecimiento endógeno y la nueva geografía económica. En segundo lugar, y a partir de estas contribuciones, se presentan las características del desarrollo socioeconómico regional colombiano, tomadas de una amplia literatura que es alimentada desde diversas disciplinas como la economía, la geografía económica, la historia económica, y en menor medida, la historia y la geografía. Finalmente, este panorama permite valorar algunas de las posibilidades que tienen las comunidades, el Estado y el mercado para actuar conjuntamente y romper las restricciones que encadenan su potencial humano y económico. |
|
|
Capacitadora Angela Milena Rojas R. PhD en Economía Universidad de Warwick |
Sesión 2: Territorio y poblamiento de la región occidental: un acercamiento a la conformación de Antioquia |
|
La región occidental de Colombia, hoy ocupada por los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, fue “descubierta” por la expedición de Jorge Robledo. Sin embargo, esta región estuvo ocupada desde miles de años atrás, gracias a las posibilidades que la geografía ofrecía. En esta charla haremos un recorrido por el proceso de poblamiento que se ha dado en la región en los últimos 500 años, para entender cómo se fue configurando el territorio social y económicamente. Se abordarán temas como las características geográficas, el descubrimiento de Antioquia, las primeras poblaciones de blancos (S. XVI y XVII), la ampliación de la frontera (S. XVIII-XIX), la dinámica migratoria del S. XX y el aprovechamiento económico en cada uno de estos periodos. |
|
|
Capacitadora Tatiana González Lopera Candidata a doctora en historia, Universidad Pablo de Olavide, España |
Sesión 3: La dimensión económica e Institucional en el ordenamiento territorial |
|
En esta conferencia se centra en los Planes de Ordenamiento Territorial (POTs) en tanto instrumento principal para la gestión y planificación del territorio en Colombia. El Decreto Nacional 1232 de 2020, que modifica al Decreto Nacional 1077 de 2015, determinó con exactitud los contenidos que habrán de ser acogidos desde la revisión ordinaria de largo plazo de los POTs, e incluyó las dimensiones económica e institucional, que antes se abordaban de forma transversal en sus componentes estratégicos. Con la nueva reglamentación, los POTs incluyen la identificación de la localización de la actividad económica, el grado de interdependencia de un territorio con respecto a sí mismo y sus vecinos, y la socialización de los instrumentos de gestión, planificación y financiación para el ordenamiento territorial. En ese orden de ideas, los POTs se convierten en la estrategia espacial del desarrollo territorial como instrumentos armonizadores entre el modelo de ocupación pactado y las actividades económicas. |
|
|
Capacitador Juan Camilo Rengifo L. Magister en Estudios urbano-regionales, Universidad Nacional de Colombia |
Sesión 4: El Oriente antioqueño y sus problemáticas. Una mirada desde el desarrollo territorial |
|
El Oriente antioqueño se caracteriza por ser una subregión de significativa competitividad y dinamismo económico, motivado por la existencia de la autopista Medellín-Bogotá, la represa Peñol-Guatapé, el Aeropuerto Internacional José María Cordova, la zona Franca de Rionegro, entre otros. Cada uno de estos elementos, ha traído consigo una serie de transformaciones espaciales que van desde el apoyo y las complementariedades, hasta las resistencias de diferentes actores ante los cambios abruptos. Un factor importante para considerar en tales transformaciones es que la subregión no es homogénea, está dividida en cuatro zonas que cuentan con sus propias particularidades, incluso al interior de ellas mismas. Las zonas son: Páramo, Bosques, Embalses y Altiplano. En esta conferencia se presentarán algunos resultados de investigación, que están asociados con las problemáticas territoriales halladas en entrevistas realizadas a diferentes actores de cada uno de los municipios que conforman la subregión. Las problemáticas serán presentadas en diferentes categorías de estudio y serán observadas desde el concepto de desarrollo territorial. Se espera con ello, abrir la discusión sobre la importancia de estudiar la subregión del Oriente antioqueño desde diferentes dimensiones de análisis. |
|
|
Capacitador Alderid Gutiérrez Loaiza Magister en Ciencia Política, Universidad de Antioquia |
Sesión 5: Sistema General de Regalías y su Importancia para el Cierre de Brechas Regionales |
|
En esta conferencia se analiza el sistema de regalías como instrumento para reducir brechas regionales de inequidad y pobreza, y para el aprovechamiento de las rentas extractivas en pro del desarrollo económico y social. Los sistemas de regalías han sido usados en diferentes lugares del mundo para administrar de manera eficiente los ingresos provenientes de las actividades extractivas. Estos sistemas, aunque tienen el mismo fin, han variado de país a país, y han sido usados como una manera para responder a las demandas sociales sobre la propiedad de los recursos naturales en el territorio. En otros países, estos han sido vistos como una compensación por el daño ambiental ocasionado por las actividades minero-extractivas; e incluso han sido usados como medio para ayudar a disminuir los conflictos relacionados con los recursos. Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, menciona que ha habido un aumento paulatino del interés por parte de los países a implementar sistemas eficientes de distribución de los recursos económicos provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables, que ayuden a disminuir las brechas de pobreza y desigualdad (Natural Resourse Governance Institute & United Nation Development Programme, 2016). La proliferación de estos sistemas subnacionales en años recientes -y sus considerables impactos en la calidad del gasto público por parte de los gobiernos subnacionales ricos en recursos- hace un llamado al estudio a profundidad de sus diseños e implementación. |
|
|
Capacitadora Alejandra Restrepo A. Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Antioquia |
Sesión 6: Pobreza y desigualdad indígena en Medellín |
|
Esta conferencia presenta los resultados de investigación sobre la pobreza multidimensional y la persistencia de las desigualdades en los grupos indígenas que habitan Medellín. Se profundiza en la búsqueda de categorías de análisis de pobreza y desigualdades desde la realidad vivida por los pueblos indígenas en su trasegar de lo rural a lo urbano, y en lo propiamente urbano, como lo son la búsqueda de oportunidades. Se observa que, algunas de estas son el reflejo de las desigualdades persistentes para los indígenas que llegan a la ciudad. Esta investigación se fundamenta en los enfoques de las capacidades (Sen, Nussbaum, entre otros autores) y estructural (CLACSO y CEPAL), así como en los mecanismos causales de las desigualdades persistentes (Tilly, Gallego- Duque). Las metodologías usan un enfoque mixto, pues, además del método cuantitativo de línea de corte dual para la medición de la Pobreza Multidimensional incluye análisis documental de los planes de vida de los cabildos indígenas más representativos de Medellín, documentos sobre los indígenas en la ciudad y los círculos de palabra. Esto permite determinar el tipo de vida que estas comunidades indígenas quieren y valoran, así como las privaciones que enfrentan en la ciudad, las oportunidades que buscan y por las cuales se movilizan entre territorios y cultura, y las desigualdades persistentes. Se hace urgente un debate participativo en torno a las capacidades y a la pobreza multidimensional, visibilizando a los ciudadanos y pueblos indígenas que habitan Medellín. |
|
|
Capacitadora Liliana Gallego D. PhD. en Economía Aplicada y PhD. en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona |
Sesión 7: Aportes de las mujeres rurales al desarrollo sostenible: análisis de experiencias productivas en territorios PDET en Antioquia |
|
Los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) articulan su gestión alrededor de proyectos asociativos con los actores locales, las asociaciones de pequeños y medianos productores, las organizaciones campesinas y los grupos de mujeres que se encuentran en las zonas de postconflicto. Desde este contexto institucional, en esta charla se presenta un análisis de las experiencias productivas de mujeres rurales beneficiarias del programa Colombia Sostenible en las zonas PDET de Antioquia entre 2020 y 2021. |
|
|
Capacitadora Yady Barrero Amortegui PhD en Economía, Universidad de los Andes |
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}