-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Seminario de las Artes
Todos lo jueves / 8:00 a.m. / Museo Universitario UdeA / Entrada libre
Hasta el 4 de diciembre de 2025
El Seminario de las Artes – TransMigrARTS es un ciclo de conferencias presenciales y online que organiza cada semana la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Su objetivo es promover la apropiación social del conocimiento mediante la difusión de los procesos, experiencias y resultados de investigación creación aplicada en artes vivas del proyecto Transformar la Migración por las Artes - TransMigrARTS.
TransMigrARTS es un proyecto RISE de movilidad de investigadores entre Francia, España, Dinamarca y Colombia, y pertenece al programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020. En él participan artistas e investigadores tanto de la Universidad de Antioquia como de otras 13 instituciones que conforman el consorcio del proyecto. Con una duración de 5 años, TransMigrArts está próximo a finalizar en 2025.
Para más información pueden visitar la página web del proyecto: www.transmigrarts.com, donde podrán consultar con libre acceso todos los artículos que se han publicado en la revista TMA. También los invitamos a revisar las guías didácticas que hemos creado para la realización de talleres con población migrante, en el siguiente enlace: https://tallerestransmigrarts.com/
●Reviva AQUÍ las sesiones de este Seminario realizadas en 2025-1●
●PROGRAMACIÓN 2025-2●
- Jueves 11 de septiembre de 2025
Título de la conferencia: Les Anachroniques, una compañía teatral profesional que apuesta por la investigación creación.
Resumen de la conferencia:
Hoy en día el mundo del arte y de la creación en Francia vive una transformación profunda. Efectivamente y cada vez más, los artistas se inspiran en otras metodologías y tienden a proponer un trabajo creativo que se enfrenta a los retos mayores que sufren las poblaciones. Participar en un proyecto de investigación creación como TransMigrARTS en Francia desde la perspectiva de una compañía de teatro profesional es abrir un camino nuevo, y luchar para defender el interés y la profundidad de la creación artística cuando se mezcla con las preocupaciones y metodologías de los investigadores. Es también elegir un ámbito de trabajo y de intercambio poco convencional y defender la creación desde la intervención social y desde el terreno, apostando a abrir nuestros horizontes a nuevas metodologías desde la investigación creación.
Hegoa Garay: Actriz, autora y directora de teatro. Defiende, como mujer, una postura artística que trata de buscar las huellas y la poesía que existen en el seno de la cruda realidad. Formada en teatro por diversos maestros, ha desarrollado su propia trayectoria profesional, acumulando experiencias a medida de sus deseos artísticos. Desde 2011, dirige cada año una producción de estudiantes de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, en colaboración con la investigación universitaria. En 2016 escribió su primera obra de teatro (Je Suis Elles) y codirigió Yerma(s), reposición de un espectáculo de Les Anachroniques. Desde el año 2020 participa activamente de un proyecto de circo itinerante en el espectáculo Le Bruit del cual es cocreadora y autora. Ese mismo año, inicia el proyecto TransMigrArts que le llevará al territorio colombiano para investigar e implementar diversos talleres de arte dirigidos a personas migrantes.
Paula Espinoza: Actriz, directora y marionetista, franco-chilena, egresada de la escuela de teatro Teatro Imagen (Santiago, Chile) en 2003. Entre 2003 y 2009 actúa en diversos montajes televisivos y teatrales en Chile. De 2013 a 2015, completó su formación académica en Francia, cursando un máster en estudios teatrales en la Université Jean Jaurès. Defendió su tesina sobre "el teatro político musical en Chile" con las felicitaciones del jurado. Su pasión por el teatro político musical la llevó a dar clases de practica teatral en la Université Jean-Jaurès en el departamento de Arte y Comunicación durante 5 años. Entre los años 2011 y 2016 se forma como marionetista, trabajando con la compañía francesa Artemisia y actuando en varios espectáculos en el sur de Francia. Hoy trabaja principalmente con la compañía Les Anachroniques, donde desarrolla la línea de teatro aplicado a la salud, teatro infantil de marionetas y sombras, dando clases de español en escuelas y en la universidad. En el año 2020, inicia el proyecto TransMigrARTS que le llevará a realizar desplazamientos profesionales en España y Colombia para investigar e implementar diversos talleres de arte dirigidos a personas migrantes.
- Jueves 18 de septiembre de 2025
Título de la conferencia: La noción de FOCO y su influencia en la dinámica de grupos y talleres.
Resumen de la conferencia:
A la hora de abordar la impartición de un taller artístico y práctico, se suelen tener en cuenta muchos factores como el espacio, perfil de participantes, objetivos, necesidades técnicas y materiales... A menudo, sin embargo, nos olvidamos de que cada participante en un taller se enfrenta a un grupo de compañeros y talleristas que, en ocasiones, ni conoce o, si los conoce, no posee la confianza necesaria como para abrirse de par en par nada más comenzar. Con el objetivo de crear confianza, existen muchos juegos y ejercicios que nos ayudan a facilitar la apertura hasta donde cada uno quiere llegar. Sin embargo, si el tallerista no tiene en cuenta la intensidad con que la atención se centra en el grupo y en cada uno de sus participantes en cada momento, se pueden generar situaciones de incomodidad, exposición excesiva o rechazo. Para eso debemos conocer el concepto de FOCO de atención, cómo se desarrolla, y cómo controlarlo para mejorar la experiencia de los participantes en un taller.
Fernando Bercebal: Doctor por la Universidad de Alcalá en estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales. Director de Proyecto Ñaque (España), una de las 14 estructuras que hacen parte del proyecto TransMigrARTS. Mi hija diría que yo siempre digo que soy ‘POLIÉDRICO’. Educador social, profesor de idiomas, traductor, editor, gestor cultural, consultor… Provocador creativo. Siempre impregnado del arte de Talía, el Teatro, desde mis experiencias como actor y director en infancia y adolescencia; mi formación como profesor de Drama en la tierra inglesa de adopción; mi interés por formarme con profesional de todas las áreas: cuerpo, voz, interpretación, teatro clásico, mimo… Líder-fulcro de multitud de propuestas formativas en ámbitos tan dispares como la educación, el arte, la empresa o la acción social. Últimamente, provocador creativo, intentando hacer ver a cada uno que la creatividad es entrenable y que hay que aprovechar las técnicas provenientes de las artes, ya que estas han demostrado que son capaces de mantener engrasado el pensamiento creativo a partir de sus propias dinámicas. Me divierte, como no puede ser de otra manera, provocar. Porque no me considero maestro ni formador, sino provocador de tu propio crecimiento.
- Jueves 25 de septiembre de 2025
Título de la conferencia: Teatro e interculturalidad en los talleres de artes aplicadas: una manera otra de entender cultura.
Resumen de la conferencia:
En esta conferencia deseo reflexionar sobre la relación entre interculturalidad y teatro, que ha sido a menudo cuestionada desde que apareciera el término “teatro intercultural” a finales de la década de los 70 y principios de los 80, por tratarse de un teatro en el que la mirada occidentalizada hacia otras culturas todavía era preponderante. Pienso que los talleres de artes aplicadas en TransMigrARTS trabajan con la interculturalidad de una manera otra. Partiré de mi experiencia en el proyecto para que juntes podamos reflexionar sobre lo que entendemos por “cultura” y en las maneras más sensibles y respetuosas de que distintas culturas se den al encuentro en los talleres.
Diana González Martín: Soy doctora en artes escénicas y profesora titular en el departamento de lengua española, literatura y cultura de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Lo que más me apasiona es la literatura y el teatro, a ellos dedico mi investigación y mi docencia (y buena parte de mi tiempo libre). En los últimos años he venido trabajando estrechamente con colegas en Colombia aprendiendo sobre trabajo comunitario y sobre teatro aplicado en el proyecto europeo TransMigrARTS. En la Universidad de Aarhus, co-coordino la unidad de investigación Entangled Colonialities Collective, en donde repensamos formas respetuosas y mutuamente enriquecedoras de colaborar entre América Latina y Europa. Entre mis publicaciones quisiera mencionar la monografía Emancipación, plenitud y memoria. Modos de acción y percepción a través del arte (Iberoamericana Vervuert, 2015), el capítulo “Renarrándonos: la distancia estética como cuidado” (en La Investigación Creación Aplicada (ICA). Innovar desde el arte para los sectores sociales, editado por Fabrice Corrons y Sonia Castillo, Ñaque Editora, 2025); y los artículos “La relación entre la naturaleza no humana y humana como relato para la paz en Colombia en El año del sol negro de Daniel Ferreira” (A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 2024); “A Case for Agonistic Peacebuilding in Colombia” (junto a Agustín Parra Grondona y Hans Lauge Hansen, Third World Quarterly, 2022).
- Jueves 2 de octubre de 2025
Título de la conferencia: Las derivas del Transeuntis Mundi en el proyecto TransMigrARTS.
Resumen de la conferencia:
El proyecto TransMigrARTS propuso llevar al escenario de la innovación social las estrategias de la investigación-creación aplicada, un ejercicio que se propone en términos de la búsqueda de transformaciones sustantivas entre los que se disponen como participantes. Esta conferencia aborda las derivas del proyecto transmedia Transeuntis Mundi, una aproximación que se realiza desde una práctica creativa paralela en la que se comparte algunos de los itinerarios del proyecto TransMigrARTS.
Gabriel Mario Vélez: Artista, docente universitario e investigador. Líder del grupo de investigación de Teoría, Práctica e Historia del Arte en Colombia. Sus proyectos artísticos han sido expuestos en distintos eventos de alcance nacional e internacional. Entre sus proyectos artísticos cabe destacar Transeúntes Medellín, presentado en distintos eventos, tal como el Festival de la imagen de Manizales (Colombia), el Festival de Fotografía de la Habana (Cuba), en el seminario de archivos en Buenos Aires (Argentina), en el encuentro de la red de estudios visuales en Xalapa (México). De publicaciones se puede mencionar el libro La Fotografía como Dispositivo Mágico, publicado en Medellín - Colombia; y La Huella Digital. Del Efecto Sujeto en la Génesis Digital, publicado en Córdoba - Argentina, entre otros. Actualmente es el Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia; también oficia como Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Arte; igualmente es uno de los comisionados de la Sala Conaces de Arte y Humanidades del Ministerio de Educación. Su más reciente exposición se produjo en el Museo de Arte Moderno de Niteroi en Río de Janeiro con el proyecto Transeuntis Mundi en colaboración con la artista brasileña Cândida Borges.
- Jueves 9 de octubre de 2025
Título de la conferencia: Desafíos de la investigación-creación en la investigación científica desde el cuerpo-ojo, el sentipensar y la escritura performativa.
Resumen de la conferencia:
Esta intervención abordará tres cuestiones concretas en las que profundicé como investigadora dentro del proyecto TransMigrARTS, a saber: investigar desde una cámara fotográfica, investigar desde el cuerpo y poner el cuerpo en la escritura. A los ojos de los artistas e investigadores estos tres aspectos aparecen como desafíos en la escisión investigación y creación, tan recurrente en nuestro medio. ¿Qué vías y cómo generar vínculos entre la imagen, el hacer técnico y la producción científica? El Cuerpo-ojo como acercamiento desde una investigación a partir de la imagen, el sentipensar propio de la experiencia de investigación-creación aplicada de TransMigrARTS y la escritura performativa se convierten en estrategias de investigación-creación que hacen transitable el hecho de hacer ciencia desde las artes y hacer arte desde la racionalidad científica.
Juliana Marín Taborda: Profesora en la Universidad de Antioquia y la Universidad de Toulouse Jean Jaurès. Investigadora del proyecto TransMigrARTS (Horizon 2020 – MSCA-RISE) y ARMEP (Ecos Nord). Es licenciada en Educación Artes Plásticas por la Universidad de Antioquia, con Maestría en Artes Visuales y Creación de Conceptos de L’EESAB-Lorient, Francia. Ha sido docente en diferentes proyectos sociales en Colombia con la Alcaldía de Medellín y docente de Artes en la Universidad San Buenaventura y en la Universidad de Antioquia en Medellín. Ha sido conferencista en diferentes Universidades en Colombia y Europa. Actualmente es docente, investigadora y estudiante de un doble doctorado en Artes y Filosofía en la Universidad de Antioquia en Colombia y la Universidad de Toulouse Jean Jaurès en Francia respectivamente. Sus intereses investigativos comprenden temas formales de las artes, principalmente en fotografía, cuerpo e instalación y están basados en estéticas contemporánea en relación con el pensamiento de Deleuze y Guattari desde un enfoque de investigación-creación. Problematiza los métodos de investigación científica y visiones estéticas clásicas, promoviendo la sensibilidad a través del arte para abordar desafíos ecológicos personales y sociales contemporáneos.
- Jueves 16 de octubre de 2025
Título de la conferencia: Modos del Corporar en el Arte Aplicado: el Taller como hábitat para la transformación creativa del presente.
Resumen de la conferencia:
Las prácticas del arte aplicado en el proyecto TransMigrARTS, permiten una comprensión del taller artístico como un hábitat generativo y a la vez transformativo de la vida que allí mismo se produce: las interacciones sensibles entre el accionar corporal de las presencias humanas y las fuerzas del affordance de las presencias materiales y ambientales. Como habitantes del taller, estas presencias co-laboran en la creación del presente, instante tras instante.
Sonia Castillo Ballén: Investigadora y artista de la performance, en ámbitos de la creación colectiva con comunidades y procesos formativos de las artes. Doctora en Ciencias del Arte. Profesora del Doctorado y Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Directora del Grupo de Investigación para la Creación Artística y de la Línea de Investigación en Estudios Críticos de las Corporeidades, Responsable Científico por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el Proyecto TransMigrARTS.
- Jueves 23 de octubre de 2025
Título de la conferencia: El arte de sostener: cuidado, creación y transformación colectiva
Resumen de la conferencia:
Esta charla propone una reflexión en torno al cuidado en las artes escénicas, poniendo el foco en la figura del artista-mediador como cuidador que acompaña, escucha y sostiene procesos colectivos en contextos de vulnerabilidad social. A partir de distintas experiencias y diálogos con creadores de diversas partes del mundo, se plantea una mirada crítica sobre los retos y riesgos que asume el artista cuando se entrega a la transformación social a través del arte, cuestionando qué significa realmente generar un cambio y cuáles son los límites entre lo artístico, lo ético y lo político.
Lejos de entender el cuidado únicamente como una acción hacia los otros, la propuesta invita a pensar también en el cuidado del propio artista, abordando el desgaste, el burnout y la necesidad de construir estrategias que permitan sostener tanto la práctica como la vida de quienes facilitan estos procesos. Inspirada por la línea de investigación y acción de TransMigrARTS, la charla abre un espacio de reflexión para repensar las formas de estar, crear y transformar en colectivo desde una ética del cuidado que incluya a todos los implicados.
Elena SV Flys: La Dra. Elena SV Flys es directora del Departamento de Investigación en el Centro Universitario de Artes TAI en Madrid, donde imparte clases de administración de las artes y técnicas de investigación, entre otras materias. Su investigación se centra en la accesibilidad a las artes, la recepción del público, la co-creación y la integración social. En torno a estos temas, SV Flys ha presentado en múltiples congresos nacionales e internacionales, cuenta con diversas publicaciones y ha recibido varios proyectos de investigación.
Diseña medidas de accesibilidad para producciones teatrales y musicales tanto en Estados Unidos como en España. Sus dos publicaciones más recientes son: “Artistic co-creation: how art students view co-creation and how it could be integrated in the arts curriculum” para Arts and Humanities in Higher Education, y “Perfo-talleres, espectáculos liminales: mi emancipación como facilitadora” para Telón de fondo. Investigadora de TransMigrARTS.
- Jueves 30 de octubre de 2025
Título de la conferencia: ¿'Etica’ y ‘arte’ comparten solo la letra a? La postura deontológica en la investigación creación aplicada: de la innovación al empoderamiento.
Resumen de la conferencia:
¿Y si la ética se pudiese concebir y practicar como innovación desde la asunción de un principio de empoderamiento con el arte? Con esta conferencia pretendo reflexionar sobre las cuestiones éticas en juego que se plantean para un artista-investigador en el caso de una creación aplicada a un contexto vulnerable. Propondremos primero una presentación de los debates en los siguientes ámbitos: la creación, la investigación, la investigación creación, la investigación aplicada y la creación aplicada. Tal base teórica permitirá centrarnos en el caso de la investigación creación aplicada, campo epistemológico nuevo que permite pensar una alternativa a la tradicional ética de la prudencia desde un principio de riesgo.
Fabrice Corrons: Profesor titular de la Université de Toulouse-Jean Jaurès (Francia). Miembro del grupo LLA-CREATIS, dedica gran parte de su investigación a las artes escénicas en territorios de lengua catalana, aunque también trabaja sobre Galicia, Asturias, País Vasco y, desde hace poco, Colombia. Además de haber participado en TransMigrARTS, forma parte de varios grupos españoles de investigación sobre artes escénicas: CRAE y RIITLE (coord. Universitat Autònoma de Barcelona) y PERFORMA (Universidade de Santiago de Compostela / Universidad Carlos III de Madrid). Traduce al francés dramaturgias de lenguas castellana, catalana y gallega. Investigador de TransMigrARTS.
- Jueves 6 de noviembre de 2025
Título de la conferencia: Artículos, experiencias, entrevistas, creaciones y más sobre la migración: una mirada sobre la revista TMA de TransMigrARTS
Resumen de la conferencia:
La revista open acces TMA del proyecto TransMigrARTS tiene como objetivo contribuir a la difusión de los análisis conceptuales, de las experiencias, de los diálogos inter y transdisciplinares a los que nos ha llevado la interrelación con los participantes de diversas comunidades de migrantes en los talleres artísticos propuestos a lo largo de los ya casi cinco años que hemos desarrollado el proyecto. En este encuentro conversaremos sobre la experiencia de dirigir y mantener esta revista que es para quienes les interesa el tema de la migración, un espacio de diálogo académico y creativo.
Sandra Camacho López: Soy maestra en artes escénicas, investigadora y profesora. Vinculada a la Facultad de artes de la Universidad de Antioquia, actualmente me encuentro en una comisión postdoctoral en la Universidad de Toulouse Jean Jaurès en el laboratorio LLA-CRÉATIS (Francia) con el fin de profundizar sobre la investigación creación aplicada. Obtuve mi título de Doctora y una maestría en Teatro y Artes del Espectáculo en la Universidad Sorbonne-Nouvelle en París. Soy maestra en artes escénicas de la ASAB-Facultad de Artes de la Universidad Distrital y Psicóloga de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Hago parte del equipo de investigadores TransMigrARTS y desde marzo de 2024 dirijo la revista de este proyecto europeo, la TMA. Mis campos de investigación son la investigación-creación, el teatro aplicado, lo trágico, las dramaturgias contemporáneas y el trabajo actoral en las escenas actuales. El desarraigo, la migración, el encierro, el horror, la barbarie han sido algunos puntos de partida para mis diversas investigaciones, ponencias y publicaciones.
- Jueves 13 de noviembre de 2025
Título de la conferencia: La reflexividad ética en un contexto de investigación-creación aplicada con personas migrantes: pensar y actuar desde las vulnerabilidades
Resumen de la conferencia:
Esta conferencia abordará el concepto de reflexividad ética a partir del análisis de las prácticas discursivas de artistas e investigadores comprometides con la coimplementación de los talleres TransMigrARTS con personas migrantes en situación de vulnerabilidad en Colombia durante 2024. Desarrollaré algunas preguntas, retos e indicios de reflexión para una ética no normativa y relacional, anclada en prácticas artísticas colectivas y enmarcada en epistemologías de investigación colaborativa.
Marion Sauvaire: Occitana de origen, latina de corazón, quebequense de adopción, es profesora en literatura francesa, de la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès y profesora asociada de la Universidad Laval de Quebec. Es co-directora del laboratorio LLA-CREATIS y forma parte de TransMigrARTS, programa europeo de investigación aplicada sobre artes escénicas y migraciones. Imparte clases de postgrado en el INSPE (Instituto Superior de Formación Docente) en los campos de la epistemología de las diciplinas, de la didáctica de la literatura y de la investigación científica. Realiza investigaciones teóricas y colaborativas sobre la lectura literaria, la hermenéutica contemporánea y la filosofía ética.
- Jueves 20 de noviembre de 2025
Título de la conferencia: El poder transformador de la voz colectiva: reflexiones a partir de los talleres de “Escrituras dramáticas y teatrales” de TransMigrARTS
Resumen de la conferencia:
En el marco del proyecto TransMigrARTS se ha ido gestando el taller de “Escrituras dramáticas y teatrales”, que ha tenido distintas fases para su elaboración. Como participante en dicho proceso he podido comprobar que una de las cuestiones que resulta más valiosas de esta propuesta es la oportunidad de participar en la creación de una voz colectiva, donde el imaginario íntimo, privado (ya sea desde el recuerdo o lo ficcional) comienza a ser materia artística y compartible. A lo largo de la charla me propongo reflexionar sobre el poder transformador de esta experiencia, a partir de las vivencias de varios de los talleres.
Gracia Morales: Mi vida está profundamente ligada a la palabra literaria. Por una parte, ejerzo como profesora titular en el grado de Filología hispánica de la Universidad de Granada, habiéndome especializado, sobre todo, en el estudio y la docencia de la literatura hispanoamericana contemporánea. Además, soy dramaturga y poeta, con más de treinta títulos publicados y/o estrenados. Pertenezco a la compañía Remiendo Teatro, que fundamos en Granada, en el año 2000, una de las 14 estructuras del proyecto TransMigrARTS. Enseñar literatura y crear literatura (ya sea poesía o teatro) son mis dos vocaciones esenciales, que me permiten mantener mi propio lugar, humilde y honesto, en este ajetreado mundo.
- Jueves 27 de noviembre de 2025
Título de la conferencia: TransMigrARTS o cómo innovar desde el campo de las artes vivas...
Resumen de la conferencia:
A través del ejemplo de TransMigrARTS reflexionaremos sobre las distintas modalidades de investigación desarrollada por la red de 14 socios involucrados en este proyecto europeo Horizonte 2020. Desde la investigación fundamental hasta la innovación, pasando por la investigación aplicada y el desarrollo experimental, el mayor reto teórico de TransMigrARTS ha sido el de la reproductibilidad en el campo de las artes vivas, para acercarse al tema de la migración. Diseñar, implementar y estabilizar prototipos artísticos que puedan ser nuevos productos para todos, fueron las pautas de una ruta creativa que se está finalizando en el 2025 y que puede ya nutrir un metadiscurso fundamental para la ciencia del arte.
Monique Martínez Thomas: Profesora en la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, cuenta con una amplia experiencia en investigación (17 libros, 42 capítulos de libros, 48 artículos en revistas, 100 comunicaciones con actas, 10 publicaciones para el gran público) y en la dirección de varios proyectos en red. Desde hace 35 años, ha creado una dinámica acerca de la escritura teatral contemporánea en lengua española con varios socios privados y públicos (publicaciones, puestas en escena, traducciones, sobretítulos, redes de investigación). Desde hace 14 años, trabaja para acercar la universidad y las organizaciones no universitarias a través de programas de investigación aplicada. Ha dirigido en Francia un laboratorio conjunto entre la universidad y la empresa en el ámbito de las artes para reinventar las formas de los congresos. Cuenta con experiencia internacional (España, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Colombia, Chile) y ha contribuido a la creación del doctorado en estudios artísticos de la Universidad Distrital de Bogotá (investigación-creación). Creó y dirigió la Escuela de Doctores de Toulouse (15 escuelas doctorales) y dos redes nacionales: la Red de Colegios Doctorales, hoy France PHD, y las Escuelas Doctorales de Artes y Medios de Comunicación. Actualmente dirige un proyecto Marie Curie RISE (Horizonte 2020) TransMigrARTS y acaba de terminar un programa de investigación sobre el teatro y el clown para el bienestar, financiado por la región de Occitania. Junto con Flore Garcin, creó el primer máster de Teatro Aplicado en Francia. https://www.univ-tlse2.fr/accueil/formation-insertion/decouvrir-formations/mention-arts-de-lascene-et-du-spectacle-vivant
- Jueves 4 de diciembre de 2025
Título de la conferencia: Ficciones operativas: esto no es lo que parece
Resumen de la conferencia:
Ficciones operativas nombra una forma de trabajar con las ideas, las emociones y los conceptos; una práctica de las teorías, y una teoría de las prácticas. Más que un método se trata de una posibilidad, una invención y un juego, un plan y una estrategia, que nunca sale como se espera. Esa es su potencia, que algunos llaman fracaso. Se compone de una serie de herramientas teórico-prácticas con las que se activa una dinámica en cuatro tiempos: la situación, la escucha, los aliadxs y la celebración, que no van necesariamente en este orden. La finalidad es la construcción de un taller a modo de trama, o la trama o entramado de un taller entendido en el sentido literal de oficina de reparaciones de vehículos vivientes a través de los sentidos, la imaginación y la reflexión. Este enredo se organiza como una dramaturgia de aprendizaje autogenerativo, situado y expandido, una suerte de ficción compartida de lo que podría estar pasando. En el centro late un secreto a modo de conspiración en el sentido originario de soplar juntxs. La ficción adquiere una dimensión operativa al funcionar como un dispositivo de mediación en un entorno que queda suspendido entre el mundo y la imaginación, entre las condiciones objetivas del medio y los modos de percepción, un umbral intermedio que se alimenta de una posibilidad, sospecha, sensación o intuición: esto no es lo que parece.
Óscar Cornago Bernal: Cada biografía es un capítulo de una teoría / Científico Titular / Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Madrid / Colegio Salesiano / Instituto de Educación Secundaria Barrio Bilbao / Universidad Autónoma de Madrid / Premio Extraordinario de Licenciatura Filología Hispánica / Premio Extraordinario de Doctorado / Doctor en Filosofía y Letras / Universidad Autónoma de Madrid / Diplôme d´Études Approfondies / Université des Sciencies Humaines de Strasbourg / La vanguardia teatral en España: entre el ritual y el juego / Becario Posdoctoral / Institut für Theaterwissenschaften / Freie Universität Berlin / Resistir en la era de los medios: estrategias performativas en literatura, teatro, cine y televisión / Políticas de la palabra / Éticas del cuerpo / ARTEA / A veces me pregunto por qué sigo bailando / Prácticas de la intimidad / Beatriz Catani /Acercamientos a lo real / Buenos Aires / Manual de emergencia para prácticas escénicas / Comunidad y economías de la precariedad / AVAE - Archivo Virtual de Artes Vivas / Utopías de la proximidad / La creación escénica en Iberoamérica / Teatralidad, público y democracia / Conversar, habitar. Críticas de la participación / SE ALQUILA / Archivo vivo del actor / Juan Navarro / O teatro como experiência pública / São Paulo / Grupo Performa / los no actores / TransMigrARTS / Universidad Distrital / Bogotá / Cada teoría es un capítulo de una biografía.
- Jueves 28 de agosto de 2025
Título de la conferencia: Taller Respirando: ¿Cómo se forma un tallerista?
Resumen de la conferencia:
Se exponen algunas reflexiones y resultados de la implementación del proceso de formación de talleristas para el taller Respirando: tránsitos en el aquí y ahora para futuros necesarios, durante la Escuela de Verano TransMigrARTS organizada por la Escuela Universitaria de Artes TAI de Madrid en julio de 2025.
Agustín Parra Grondona: Doctor por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (España), donde creó un dispositivo taller de performance para el desarrollo de la creatividad corporal. Psicólogo de la Universidad de los Andes (Colombia). Ha recibido distintas becas y ha sido artista residente en Darpana Academy of Performing Arts (India) y en la Fondazione Pistoletto (Italia). Su trabajo académico y creativo se centra en explorar las posibilidades que ofrece el perfomance para promover el bienestar a nivel subjetivo, interpersonal y comunitario, bien sea construyendo dispositivos relacionales para el espacio público, creando objetos utilitarios de carácter performativo, ejecutando acciones colectivas con el uso del sonido y la palabra, o ritualizando acciones que involucran la experiencia corporal directa del público. Sus videoperfomances han sido expuestos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo Jeu de Paume de París y la Haus der Kulturen der Welt de Berlín, entre otros. Desde 2006 es profesor en la Universidad de Antioquia (Colombia) y actualmente participa como investigador en el proyecto europeo RISE Horizon 2020 TransMigrARTS. Realiza procesos de investigación creación aplicada mediante el dispositivo taller de artes vivas. Coordina el Seminario de las Artes TransMigrARTS.
- Jueves 4 de septiembre de 2025
Título de la conferencia: Prácticas socioeducativas y pedagógicas a través del arte: transformación social y cuidado en contextos de vulnerabilidad y migración
Resumen de la conferencia:
Esta conferencia propone una reflexión en torno a conceptos como vulnerabilidad, migración, género, violencia, exclusión-inclusión y marginación, y cómo las prácticas artísticas pueden constituirse en herramientas de transformación social y cuidado. Dichas prácticas no solo impactan en la vida de los participantes, sino también en los propios investigadores/as, al invitarles a procesos de autoreflexividad y aprendizaje. A partir de la experiencia en talleres del proyecto TransMigrARTS, desde el rol de observador-evaluador en el contexto migratorio colombiano, se compartirán vivencias y aprendizajes que ponen de relieve el carácter pedagógico y socioeducativo de las intervenciones artísticas. Finalmente, se subrayará la importancia de la evaluación crítica y la reflexión constante de quienes investigan y acompañan estos procesos.
Rubén Burgos Jiménez: Pedagogo y Doctor en Ciencias de la Educación, actual profesor sustituto interino en la Universidad de Granada, departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación. Ha disfrutado de distintas becas y contratos de investigación y participado como equipo de investigación en varios proyectos I+D+i nacionales e internacionales relacionados con acompañamiento e intervención socioeducativa a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social (proyecto Ref. EDU2009-13408, proyecto Ref. EDU2016-79322-R y proyecto Ref. H2020-101007587). Galardonado con el premio Jóvenes Investigadores de Pedagogía Social (JIPS) 2022 y con el premio nacional de investigación Victoria Kent (2021). Sus líneas de investigación se centran en: género, contextos vulnerables, sexualidad, intervención socioeducativa, adicciones, delito, jóvenes y acción socioeducativa. https://orcid.org/0000-0003-1156-6483 Investigador de TransMigrARTS.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}