Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

El Semillero de Investigación en Literatura del Grupo de Investigación Colombia: Tradiciones de la Palabra (CTP) participó en el III Congreso Internacional Perú XIX "Prensa y redes literarias en América Latina XIX"

Medellín, 22 de enero de 2020

Por: Almary Gutiérrez Díaz, Andrés López Echeverri y Érika Chaparro Manrique.

El panel presentado en el III Congreso Internacional Perú XIX "Prensa y redes literarias en América Latina XIX", que se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, del 27 al 28 de noviembre de 2019, estuvo conformado por ponencias individuales escritas por los miembros del semillero como resultado de nuestro proyecto de investigación.

 

Durante un año hemos trabajado en la ejecución del proyecto “El Repertorio (Medellín: 1896-1897): una aproximación desde la poética histórica”, que tiene como objetivo analizar sistemáticamente la revista antioqueña El Repertorio desde la perspectiva de la poética histórica, con el fin de aportar tanto al estudio de este impreso periódico literario como al establecimiento de un marco teórico-metodológico base para futuros proyectos en el seno de nuestro semillero. En esta investigación fue necesario realizar una doble inmersión: una en la época, en la cual se buscó comprender cada aspecto de los acontecimientos históricos ocurridos en el momento en que surgió y vivió la publicación; y otra en la publicación en sí misma, mediante una lectura minuciosa de sus páginas; para lograrlo, seguimos los postulados del investigador francés Alain Vaillant, en función de la cual cada integrante del equipo de trabajo del semillero realizó una investigación relacionada con esta teoría y esta revista.
Precisamente el panel presentado en el III Congreso Internacional Perú XIX "Prensa y redes literarias en América Latina XIX", que se llevó a cabo en la ciudad de Lima (Perú) del 27 al 28 de noviembre de 2019, estuvo conformado por ponencias individuales que cada uno de nosotros escribió como resultado de este proyecto de investigación. 

Nuestra participación en este evento fue posible gracias al apoyo del Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Comunicaciones (en cuya Convocatoria para proyectos de investigación presentados por estudiantes de pregrado del año 2018 resultó ganador nuestro proyecto sobre El Repertorio), a la Vicerrectoría de Investigación y la Fundación Universidad de Antioquia (con su Esquema de apoyos para participación en eventos, dirigidos a integrantes de los semilleros), y por supuesto a nuestra Facultad y grupo de investigación.

Nuestra vida académica como estudiantes del pregrado Letras: Filología Hispánica es doblemente gratificante cuando, además de responder a los compromisos curriculares, tenemos la oportunidad de participar en procesos de investigación, formando parte de los semilleros y los grupos de investigación, siendo reconocidos además con la vinculación a estos últimos a través del Programa Jóvenes Investigadores; todo lo cual alimenta nuestra pasión por la investigación, posible desde inicios de la carrera.

En este Congreso tuvimos la oportunidad de conocer investigadores de la prensa decimonónica, un tema constante en nuestro semillero y grupo de investigación, con quienes pudimos compartir los resultados de nuestro proyecto sobre El Repertorio, nuestra trayectoria en la investigación y las posibilidades de fomentar relaciones académicas que fortalezcan nuestros trabajos actuales y futuros. Un aspecto a resaltar, por el cual recibimos reconocimiento de los investigadores que se presentaron en el Congreso, fue el hecho de que fuimos los únicos investigadores de nivel pregradual que participamos de este evento, siendo además felicitados por nuestras ponencias y proceso investigativo; esto es resultado del apoyo que como semilleristas recibimos de parte de la Universidad de Antioquia.


Es por estas experiencias tan enriquecedoras en nuestra vida académica y personal que decidimos formar parte de programas como el de los Semilleros de Investigación y Jóvenes Investigadores, que nos permiten experimentar el proceso de investigar, que requiere de pasión, dedicación y perseverancia. El acercamiento desde los primeros niveles de la carrera, que desmitifican la creencia de que solo en posgrado se investiga, posibilita alimentar la vocación en investigación de aquellos que a largo plazo seremos la generación de relevo.

 

                                                                

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2