Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Fragmentación socio-espacial: limitaciones de acceso al empleo y al aprovechamiento efectivo de los recursos

En Colombia es común ver ciudades con una distribución poblacional segregada en términos residenciales, que obedece en gran parte a los precios del suelo y que incide en el acceso de las personas a las centralidades de empleo u otros equipamientos básicos como los puestos de salud, espacios de esparcimiento e incluso escuelas. 

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas -Facultad de Ciencias Económicas-

Atendiendo a esta problemática, como una preocupación latente en el núcleo de la economía urbana y regional, el estudio Segregación residencial, precios del suelo y accesibilidad a las centralidades de empleo en Cali, buscó analizar las características que presenta la ciudad vallecaucana en cada uno de estos elementos, sobre todo porque tiene una elevada fragmentación socio-espacial, tanto por color de piel, como por la vulnerabilidad de la población. 

foto Harvy Vivas PachecoEl estudio fue realizado por Harvy Vivas Pacheco, profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad del Valle, quien fue invitado al Seminario de Economía organizado por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, en el marco del proyecto Colombia Científica y la Alianza Efi.

En la foto: el Profesor Harvy Vivas Pachecho de la Universidad del Valle

De acuerdo con la literatura citada por el profesor Vivas, en la ciudad de Cali persisten los problemas de segregación socio-espacial desde el censo del año 1993, así como la concentración de población afrodescendiente y con otras características en algunos sectores de la ciudad y su área metropolitana. Adicionalmente, se presentan dificultades de accesibilidad en transporte público o privado hacia las principales centralidades de empleo y otros equipamientos urbanos, afectando los logros potenciales de los individuos y su capacidad efectiva del uso de los recursos.

A través de un ejercicio de economía aplicada y utilizando herramientas de modelación para el análisis económico, el profesor Vivas compartió con la audiencia cómo el estudio identifica claramente un eje longitudinal central, donde se localiza la población de mejores condiciones económicas, luego las zonas de mayor concentración de población vulnerable y con alta composición afrodescendiente (zona oriental) y la zona occidental donde se agrupa población mestiza predominante, pero también en condiciones elevadas de vulnerabilidad. 

En zonas donde la concentración de población es mayormente afrodescendiente, ubicadas en la zona oriental de la ciudad, se presenta baja accesibilidad al centro y los subcentros de empleo, mientras que otras zonas tienen menores tiempos de desplazamiento, calidad y mayor frecuencia del servicio de transporte público”, agregó el académico.

Asimismo, expresó el profesor Vivas, las inequidades espaciales evidencian desventajas acumuladas en pobreza multidimensional asociadas a los bajos niveles de ingreso de los hogares, bajas tasas de ocupación, prevalencia de enfermedades y precariedad de las viviendas.

centralidades-empleo-poblacionAhora bien, la ciudad de Cali conforma un sistema subregional donde existen municipios satélites que guardan un enlace fundamental con el epicentro de la ciudad vallecaucana, un ejemplo es con el municipio de Yumbo, pues las actividades industriales predominan entre estos dos municipios, generando gran cantidad de viajes por motivos de trabajo (32.7%), estudio (21.7%) o salud (5.7%), por mencionar algunos.

De manera que, indicó el profesor Vivas, cuando se calculan los índices de segregación, aislamiento y su representación en el espacio, el estudio muestra la distribución de las ocupaciones como era de esperarse, es decir, que también se pueden identificar donde están ubicados los trabajadores de servicios, pequeños empresarios y trabajadores autónomos, los técnicos y los trabajadores industriales manuales, entre otros.

En el caso de estos últimos, que son trabajadores fundamentalmente obreros, localizados en ciertos barrios de la ciudad de Cali, comentó el académico, “presentan un índice de aislamiento elevado en términos de la probabilidad de interacción con los grupos ocupacionales del resto de la ciudad”.

acceso-transportePor su parte, al analizar la distribución en los precios del suelo, el estudio muestra un mayor costo por metro cuadrado sobre el eje longitudinal respecto del resto de la ciudad de Cali y tiende a descender a medida que la distancia aumenta de los centros y subcentros de empleo, lo cual coinciden con otros estudios referenciados por Vivas cuando se mide el tiempo promedio hacia los centros de empleo. 

En tal sentido, el estudio también evidencia los coeficientes Gini de oportunidades de empleo a 60 minutos de viaje así: para la accesibilidad en términos de las centralidades de empleo, el indicador Gini es de 0.395 y hacia las oportunidades de equipamientos como salud, recreación y educación es de 0.354.

El hecho de que existan grupos marginados que no tengan acceso a precios accesibles del suelo, oportunidades de empleo o equipamientos básicos, no es un problema meramente técnico de ingenieros de transporte, sino que involucra una concepción integral de ciudad”, aseguró el profesor Vivas.

Por último, algunas de las conclusiones principales del estudio indican que el precio del suelo en zonas centralizadas es 23% más alto que el promedio de la ciudad y un 46,3% superior a las zonas de concentración de población afrodescendiente que, sumado al redireccionamiento de la oferta de Vivienda de Interés Social –VIS– hacia los municipios aledaños, promueve costos sociales y económicos adicionales para los más pobres, alejándolos de las centralidades de empleo.

Imágenes tomadas de: www.pexels.com

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2