Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Convenio Viveros Corantioquia y UdeA: una estrategia de conservación de las especies de la flora nativa

actualizado 2 ago. 2024

La propagación de material vegetal de especies silvestres nativas amenazadas es una práctica crucial para la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas. Esto representa beneficios que están asociados a la conservación, la restauración ecológica, la investigación, la educación y sensibilización de las comunidades, entre otros.

En esto consiste el convenio VIVEROS realizado por la Universidad de Antioquia, desde el Centro de Desarrollo Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial – CEDAIT – y la Corporación Autónoma Regional de Antioquia – Corantioquia –, en el que gracias al trabajo articulado se han logrado resultados significativos para el desarrollo y beneficio de los territorios.

En el departamento, existen muchas especies que son fundamentales para mantener el equilibrio y sostenibilidad de los ecosistemas. Sin embargo, debido a las condiciones y cambios del clima, sumado a la falta de consciencia de algunas personas, estas pueden verse en riesgo. Desde el convenio VIVEROS se procura cuidarlas y buscar formas de reproducirlas y propagarlas en las cantidades requeridas para la sostenibilidad de los territorios. Para lograrlo, es necesario contar con los insumos de semillas o tomas de muestras de plántulas desde los suelos de las especies que se necesitan, para darles crecimiento contralado desde los viveros.

Esta es la primera red de viveros públicos de Colombia que propaga bromelias terrestres, una especie propia de bosques secos tropicales, que son de los más degradados que hay en el país; además de las más de 70 especies nativas que hacen parte del inventario con el que se trabaja cada día.

¿Cómo se hace?

Existen dos formas para la reproducción de las plantas: sexual y asexualmente. La primera de ellas consiste en la unión de dos gametos (células sexuales) para formar un nuevo individuo. Este proceso genera una gran diversidad genética, ya que la nueva planta heredará características de ambos progenitores. Por su parte, la reproducción asexual no requiere la unión de gametos; una sola planta puede originar nuevos individuos genéticamente idénticos a ella, a partir de lo que se conoce como clonación, tomando una rama o tallo de la planta madre.

Algunas de las ventajas de la reproducción sexual están en el aumento de la capacidad de adaptación de las especies a cambios en el ambiente y la mayor probabilidad de supervivencia, debido a que la variabilidad genética reduce la susceptibilidad a enfermedades y plagas. La reproducción asexual, por su parte, es un proceso más ágil, que permite a las plantas colonizar nuevos hábitats rápidamente y que conservan características deseables e idénticas a la planta madre.

El insumo principal al que buscamos acceder son semillas, en toda la jurisdicción tenemos identificados árboles que son fuentes semilleras, a los que vamos a hacerles seguimiento de lo que pasa en el árbol: cuándo florece, cuándo se le cae la flor, cuándo aparece el fruto, quién lo poliniza, cuándo se le cae el fruto o las hojas. Eso se llama seguimiento fenológico y de allí se toman las semillas que se utilizan para la germinación y propagación, para la producción de material vegetal”. Afirma Moisés Alexánder Taborda, profesional universitario de la Corporación.

Desde Corantioquia se cuenta con una red de recolectores de semillas encargados de hacer seguimiento a la fuente semillera, para posteriormenteentregarlas a la Corporación. En algunos casos no se encuentran semillas, razón por la que se buscan entonces los frutos del árbol o las plántulas. Así mismo, la Corporación tiene un herbario donde se conservan las muestras de las diferentes plantas y una espermocarpoteca (colección de frutos y semillas) con más de 300 ejemplares, donde la UdeA ha brindado un apoyo fundamental en el mantenimiento de las colecciones vivas, lo cual implica tener árboles vivos sembrados para estudiar y analizar su comportamiento.

Esta es solo una muestra de las intenciones que ambas instituciones tienen para conservar los ecosistemas de la región de manera integral, haciendo un trabajo técnicamente calificado, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo y formación de las personas que hacen parte de los diferentes procesos y se capacita a las comunidades para el cuidado y sostenibilidad de sus territorios. Por esta razón, el CEDAIT de la Universidad de Antioquia y Corantioquia procurarán seguir trabajando en este convenio que impacta desde todos los puntos de vista a las comunidades y a la región.

Resumen

Por medio de este convenio se consolidaron y fortalecieron las acciones para la conservación, manejo in situ y ex situ de las especies de la flora nativas. Así mismo, se formularon los planes de conservación, manejo y uso sostenible para especies de plantas priorizadas.

Con base en lo anterior, se trabajó en la propagación en vivero de especies vegetales nativas priorizadas, mantenimiento de colecciones vivas, seguimiento fenológico y apoyo a viveros aliados estratégicos; además del desarrollo de acciones de educación para el manejo y control de especies invasoras y la formulación de los Planes de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de 6 especies priorizadas y amenazadas de la flora silvestre nativa en la jurisdicción.

Más información: comunicacion.cedait@udea.edu.co

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2