Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Sostenibilidad: pilar fundamental de la estrategia de Postobón

Las empresas, las autoridades de control y los mismos gobiernos a nivel mundial han comprendido que la sostenibilidad económica pasa también por la sostenibilidad social y ambiental, y que las personas y los grupos de interés tienen un papel relevante en el proceso, por eso nace la necesidad de construir una hoja de ruta acorde con las exigencias y el bienestar de la sociedad.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

En el caso de Postobón, empresa 100% colombiana y líder en el mercado de bebidas no alcohólicas, su modelo de sostenibilidad, UNO MÁS TODOS, basado en la voluntad de la compañía más el apoyo y concurso de otros, le ha permitido desde 2016 afrontar los retos de la industria en el país y enfocarse en seis dimensiones estratégicas: Medio Ambiente, Bienestar, Sociedad, Empleados, Gobierno Corporativo y Oportunidades en la Cadena de Valor, con el fin de construir capacidades organizacionales, consolidarse como una empresa líder en materia de sostenibilidad y aportar al desarrollo de la sociedad a la par de un equilibrio económico y ambiental.

martha-ruby-fallaAsí lo expresó Martha Ruby Falla, Directora de Sostenibilidad de la compañía, “en nuestro caso los grupos de interés pueden ser muy críticos y buscan respuestas a sus demandas y necesidades. Nosotros con transparencia, generando confianza y credibilidad, queremos darles respuestas generándoles beneficios. Sin embargo, sabemos que se trata de un paso a paso”.

Martha Falla, abogada y especialista en eco-auditoria y planificación ambiental empresarial, fue invitada al ciclo de conferencias de Experiencias Empresariales con la charla Sostenibilidad: pilar fundamental de la estrategia de Postobón. Un evento organizado por el Departamento de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas y su Comité de Posgrado, un espacio para construir vínculos entre la realidad de las organizaciones y la academia, aportando a la memoria y el tejido social de la región y del país.

Postobón tiene presencia en el 90% del territorio nacional, cuenta con 71 centros de trabajo en todo el país y genera cerca de 18.000 oportunidades de trabajo al año, de las cuales, más del 60% son directas. Además, participa en distintas categorías a diferencia de las tradicionalmente conocidas, como cervezas, con la Central Cervecera de Colombia y la alianza CCU de Chile y Nutrium, empresa de alimentos que produce y comercializa marcas como Bary. Inclusive, hace poco Postobón y Nutrium adquirieron la licencia de la marca Tostao para distribuir café.

bienestar-comunidad-ruralAhora, la innovación es uno de los procesos más relevantes que maneja la compañía de cara a la sostenibilidad, por tanto, gran parte de los cambios que se han hecho al portafolio se debe al criterio de innovación. “Contamos con una metodología que llamamos Stage Gate, un filtro de decisiones basado en tendencias de consumo y oportunidades de mercado, que nos permite promover productos innovadores. Adicional, promovemos la actividad física como un elemento clave para adquirir hábitos de vida, especialmente en jóvenes y niños, pues tenemos una visión integral del bienestar que se basa en la responsabilidad de cada uno para tomar decisiones”, explicó Martha Falla.

Estas son algunas estrategias que le han permitido a la empresa operar con flexibilidad y eficiencia, pero además han posibilitado que el modelo se concrete al punto de trazar compromisos sobre cada dimensión antes mencionada. 

Para el caso de Bienestar, la compañía ha declarado que a 2024 el 50% de las ventas del portafolio sea reducido en azúcar. Hoy en día, el 87% del volumen de sus ventas de portafolio es bajo, reducido o sin azúcar añadida. Adicionalmente, el 54% de sus productos contiene ingredientes naturales y 51% de las bebidas son diferentes a gaseosas.

En materia de Medio Ambiente y su relación con el cambio climático, el recurso hídrico y la economía circular, la directiva se refirió a un modelo que administra eficientemente el uso del agua, en el cual la producción permite a la compañía reducir el uso del recurso a 2.26 litros por cada litro producido. Pero también, promueven la seguridad hídrica en las fuentes abastecedoras, de hecho, la empresa como gran consumidor de agua, se ha interesado en que las comunidades aledañas a las plantas de producción también tengan agua potable, por lo que han entregado plantas de potabilización y soluciones de agua en pequeñas comunidades rurales y en instituciones educativas.

agua-potableAsimismo, Postobón se propuso reducir el 30% de las emisiones directas e indirectas de Gases de Efecto InvernaderoGEI– al año 2030 y están gestionando que en su cadena de valor los proveedores se articulen para generar reducciones considerables de la huella de carbono y contribuir al cumplimiento del ODS 13 –Acción por el Clima–.

La economía circular también juega un papel relevante en este modelo, especialmente por su impacto en temas como el cambio climático y las oportunidades en la cadena de valor. Postobón concentra esfuerzos en la promoción de la economía circular, especialmente en la gestión de envases y empaques en el post consumo, de allí su programa FARO, que fortalece a asociaciones de recicladores de oficio en su proceso de gradualidad para convertirse en empresas prestadoras del servicio de aseo y que hasta ahora ha impactado a 20 organizaciones y 2.548 recicladores. 

Finalmente, el impacto en dimensiones como la Cadena de Valor y la Sociedad, se ha reflejado, según datos presentados por la Doctora Falla, en programas como Hit Social Postobón, que trabaja sobre la sostenibilidad de la cadena de abastecimiento, empoderando a agricultores de fruta en siete departamentos y 41 municipios del país, así como 41 asociaciones y 1.770 familias, generando 4.149 empleos asociados.

Por último, la sostenibilidad hacia la sociedad resalta en la ruralidad con acciones como el apoyo a modelos educativos con la Alianza ERA (Escuela Rural Antioquia), la distribución de más de 12.000 bicicletas a niños, niñas y jóvenes rurales y la entrega en instituciones educativas públicas de más de 36.000 piezas mobiliario escolar hechas con cajitas de Tetra Pak recicladas, señaló Martha Falla, y que impacta positivamente la calidad educativa, la reducción de la deserción escolar y la creación de entornos educativos seguros e integrales.

 

Imágenes tomadas de: www.pexels.com - www.pixabay.com/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2