Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Cátedra Tomás Carrasquilla “Escritoras y escrituras en el contexto hispanoamericano”

La Cátedra Tomás Carrasquilla es una iniciativa del Sistema de Bibliotecas y del Grupo de Estudios Literarios - GEL de la Facultad de Comunicaciones y Filología.

En el primer ciclo de 2022, se dedicará a “Escritoras y escrituras en el contexto hispanoamericano” con el fin de reflexionar sobre las manifestaciones literarias escritas por mujeres, en diferentes épocas y bajo distintos géneros. Así, trae para ilustración de los asistentes dos escritoras del Barroco cuyas obras, de corte autobiográfico, conocemos a pesar de que sus autoras ocuparon espacios marginales y que, como sujetos mínimos, sus vidas no eran dignas de ser contadas: Catalina de Erauso (1592-1650), más conocida como la Monja Alférez y la venerable Úrsula de Jesús (1604- 1666). 

También a la española María de Zayas y Sotomayor (1590-1660) de quien se sabe poco. Sin embargo, sus Novelas amorosas y ejemplares, además de inscribirse en el canon literario de la época, lograron cierto reconocimiento. 

En la Cátedra, los asistentes conocerán a Laura Montoya Upegui (1874-1949) quien no suele ser nombrada como escritora, aunque entre sus numerosos textos encontramos Voces místicas de la naturaleza, una obra escrita en prosa poética y que permite lecturas a partir de la ecocrítica y la ecofeminismo. Así mismo la Cátedra será la oportunidad para aprender sobre la vida y obra de la mexicana Elena Garro (1916-1998) contemporánea con los aclamados escritores del boom latinoamericano y quien, a pesar de gozar hoy de reconocimiento, vivió el exilio y la marginación por parte de la crítica literaria.

En las sesiones finales, conoceremos a las jóvenes escritoras: Samanta Scheweblin (Buenos Aires, 1978) y Fernanda Trías (Montevideo, 1976), cuyos cuentos se inscriben en la tradición fantástica en el Río de la Plata; indaga en sus obras sobre nuevas subjetividades femeninas, y, desde una perspectiva deconstructiva, se adhieren a la estética de lo fantástico, lo absurdo y de la ciencia ficción distópica como estrategias narrativas y discursivas que les permite subvertir órdenes.

El ciclo de sesiones de la Cátedra cerrará con la presentación de dos escritoras colombianas de mediados del siglo XX : Marvel Moreno (1939-1995) y Albalucía Ángel (1939), representativas de una generación que buscó una forma de expresión propia para trascender el discurso patriarcal y la dominancia estética del Boom latinoamericano. 

Las temáticas de la Cátedra vinculan el trabajo investigativo que se gesta desde el GEL y preparatorio a la realización del  III Coloquio Nacional de Estudios Feministas y de Género que se realizará en octubre de 2022 en Medellín.


PROGRAMACIÓN
Desde el 21 de abril hasta el 2 de junio.
Todos los jueves a las 11:00 a. m. 
Evento presencial en el Auditorio de la Planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz y con transmisión por Facebook UdeA.


21de abril
“La Monja Alférez y su elaboración literaria en el Siglo de Oro español”.
Expositora: doctora Nancy López Peña, coordinadora del Pregrado Filología hispánica.
  
28 de abril (Aplazada - En próximos días estaremos informando la nueva fecha)
“La búsqueda de un canon novelesco en María de Zayas y Miguel de Cervantes”.
Expositor: Federico Jiménez, estudiante de Maestría en Literatura. 

5 de mayo 
“La Venerable Úrsula de Jesús escrita por las copistas: el dilema de un diario espiritual escrito en tercera persona”.
Expositora: Liany Muñoz, profesora y estudiante de Doctorado.

12 de mayo
“La ecofeminismo en Voces místicas de la naturaleza de Laura Montoya Upegui (1874-1949)”.
Expositora: Natacha Ramírez, profesora y candidata a doctora.

19 de mayo 
“¿Realismo mágico?  Elementos estéticos en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro (1916-1998)”.
Expositora: Sara Flórez, joven investigadora del grupo GEL. 

26 de mayo
“El futuro que es presente: subjetividades femeninas en las obras Distancia de rescate (2014) y Kentukis (2018), de Samanta Schweblin, y Mugre rosa (2020), de Fernanda Trías”.
Expositora Érika Atehortúa Baena, profesora y candidata a doctora.

2 de junio
“Marvel Moreno y Albalucía Ángel: convergencias generacionales y estéticas representadas en la incomprensión y el autoexilio femenino de sus protagonistas literarias”.
Expositor: doctor Félix Antonio Gallego Duque, coordinador del Doctorado en literatura. 
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2