Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

El cambio climático y su afectación en los cultivos de café del Suroeste antioqueño

El cambio climático es una transformación significativa y prolongada de las condiciones atmosféricas del planeta, atribuida en gran parte a la actividad humana. Esta alteración, que se manifiesta en periodos no menores a 30 años, ha intensificado fenómenos como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la variabilidad climática, afectando gravemente los ecosistemas y la seguridad alimentaria.

¿Qué lo causa?

Las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) incluyen:

  • Generación de energía a partir de combustibles fósiles.
  • Procesos industriales y manufactura.
  • Tala de bosques, que reduce la capacidad de absorción de CO₂.
  • Transporte, especialmente aéreo y terrestre.
  • Producción de alimentos, en especial de origen animal.
  • Consumo excesivo de bienes y servicios.
  • Uso energético en edificios, como calefacción y refrigeración.

Estos factores han incrementado la concentración de GEI como el dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y óxidos de nitrógeno (NOx), intensificando el efecto invernadero y alterando el equilibrio climático.

Efectos visibles del cambio climático

Entre los impactos más notorios se encuentran:

  • Tormentas más intensas.
  • Sequías prolongadas.
  • Aumento del nivel del mar.
  • Escasez de alimentos.
  • Desplazamientos humanos.
  • Desaparición de especies.

Además, fenómenos como El Niño y La Niña alteran los patrones de lluvia y temperatura, afectando directamente la agricultura y la vida rural.

Impacto en el café: un cultivo sensible al clima

El café, cultivo emblemático de Colombia, es altamente vulnerable a la variabilidad climática. Cambios en la temperatura, humedad y precipitación afectan su floración, maduración y calidad. Por ejemplo:

  • El Niño favorece la floración por el aumento de la radiación solar, pero también incrementa la reproducción de plagas como la broca.
  • La Niña puede beneficiar la nutrición en zonas secas, pero en regiones húmedas promueve enfermedades y dificulta el secado del grano.

Estudios de Cenicafé muestran que la resiliencia del café depende de factores como la altitud, el tipo de suelo y la capacidad de adaptación del sistema productivo.

Efectos en la calidad de los alimentos

El aumento del CO₂ también afecta la calidad nutricional de los cultivos. Las plantas, al recibir más CO₂, producen más azúcares pero menos minerales esenciales, lo que podría estar relacionado con el aumento de enfermedades como la diabetes y la obesidad.

¿Qué podemos hacer?

La mitigación del cambio climático requiere acciones coordinadas desde lo local hasta lo global. Es fundamental:

  • Promover energías limpias.
  • Fomentar prácticas agrícolas sostenibles.
  • Reducir el consumo innecesario.
  • Proteger los ecosistemas naturales.
  • Fortalecer la educación ambiental.

Desde la Universidad de Antioquia, Campus Andes, reafirmamos nuestro compromiso con la agroecología, la investigación y la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el cuidado del planeta.

 

--

Por: Dra. Sara María Márquez Girón – Directora UdeA Campus Andes

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2