Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Seguimiento a casos de violencia basados en género y sexuales (VBG) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

 

Las violencias basadas en género (VBG) y disidencias sexuales, de etnia, de raza y otras condiciones discriminatorias han sido motivo de preocupación en el mundo entero por lo menos los últimos 60 años, desde que inicia la búsqueda de reivindicación de derechos por parte de grupos de mujeres y comunidades diversas. Desde entonces el afrontamiento de la problemática ha evolucionado de distintas maneras, sin que aún hayan tenido lugar trasformaciones sustanciales.

En el ámbito académico, específicamente en las instituciones de educación superior el conflicto es de gran dimensión y deriva en afectaciones en el rendimiento académico, en la condición mental, en cambios comportamentales y por lo tanto en los proyectos de vida de las personas que lo experimentan. Las facultades de medicina han sido un espacio “facilitador” para que estos hechos sucedan, en especial en las áreas de formación clínica, pues ha preponderado una formación “jerárquica” (profesor, residente, interno, estudiante de pregrado) similar a las jerarquías establecidas en las estructuras eclesiásticas y militares, los turnos y horarios extendidos en las prácticas, la presión académica y asistencial a la que se está sometido, los “modelos formativos” establecidos en la tradición de la academia médica que llevan a discursos violentos de maltrato y discriminatorios, entre otros.

Existen varias estrategias diseñadas para afrontar dicha problemática, entre las que se encuentran: las pedagógicas, las normativas (rutas y protocolos), las mentales (para acompañamiento con equipos interdisciplinarios), culturales y sociales que vayan en propósito de unos nuevos paradigmas de convivencia y aceptación del “otro”.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia ha tenido una historia similar a la descrita, desde los años 80s estudios y relatos de los eventos de violencia, acoso y abuso han estado presentes. A principios de los años 2000, el nuevo diseño curricular con principios de integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad buscó retomar una formación más humanística, alejándose del tradicional modelo flexneriano. El bienestar universitario tomó una preponderancia sustancial para cerrar inmensas brechas existentes en la Facultad, tanto desde el punto de vista de identidades sexuales y de género, así como desde las variables sociales, económicas, culturales y étnicas.

Hay que resaltar que la Universidad de Antioquia es de carácter público y su Facultad de Medicina es referente de país, en ella hoy se forman más mujeres que hombres (55%-45%). La mitad de los estudiantes provienen de colegios de públicos, el 55% de ellos de lugares por fuera de Medellín, por lo que se cuenta con un programa de bienestar sólido que cubre las dimensiones mencionadas y fortalecerlo a diario es la tarea trazada.

Hoy  se cuenta con 3 profesionales en pedagogía vinculados que orientan estas situaciones y un grupo interdisciplinario de bienestar que apoya y acompaña (psicólogo, sicopedagoga, terapeuta familiar, terapeuta de pareja y psiquiatra).  Adicionalmente, la Facultad cuenta con el  Parque de la Vida, reconocido entre las diez iniciativas destacadas en innovación social en América, donde se forman y sensibilizan estudiantes y que por una década ha impactado la comunidad con programas como: diversidad sexual, negritudes, indígenas, habitantes de calle, entre otros.

En la Facultad de Medicina UdeA se han denunciado casos de violencia, acoso y abuso relacionados con el género (femenino, masculino) y disidencias. No obstante, sigue existiendo temor a denunciar por posibles represalias que tomen las personas denunciadas. En este contexto ha habido denuncias tanto entre estudiantes mismos, como de profesores(as) a estudiantes.

 

A continuación un resumen del estado de ellos en los últimos cinco años, conservando la confidencialidad que ameritan, cuidando revictimización y derecho al debido proceso, un trabajo que se ha venido haciendo desde hace varios años desde el Parque de la Vida y la estrategia de bienestar de la Facultad.

 

  1. La situación del periódico “Uniandino” -iniciativa de estudiantes de la Universidad de Los Andes-, que publicó un artículo en el 2021 sobre el tema de violencias y acosos en facultades de medicina. En lo relacionado con la Universidad de Antioquia se reseñó un caso de violencia de un cirujano (no docente vinculado a la U) a un residente. El especialista salió de esa institución luego de la intervención que tuvo por parte del sitio asistencial, mientras la Facultad intervino al grupo de residentes y profesores a través de atención psicológica.
  1. Sanción por parte de la Universidad a un profesor de cirugía por violencia a estudiantes de pregrado (mujeres) con denominaciones despectivas.
  1. Proceso en marcha por denuncia a profesor con posibles “comentarios acosadores” a estudiantes de pregrado. El profesor se retiró de las prácticas mientras avanza el proceso, en paralelo a la estudiante se le ha brindado acompañamiento.
  1. Varios casos identificados de estudiantes a estudiantes, que se vienen acompañando.  Esta situación es compleja ya que en muchas ocasiones las posibles víctimas no se atreven a oficializar la denuncia,  pero se ha activado la ruta cuando las mismas han decidido hacerlo.
  1. Varios casos de violencias con expresiones y burlas a grupos disidentes sexuales y étnicos. Han sido intervenidos y cuando las personas que se han sentido vulneradas lo han querido, las acompañamos en todo lo relacionado a activación de ruta y apoyo desde diferentes intervenciones terapéuticas.
  1. Hemos tenido conocimiento de posibles violencias, acosos y abuso en los grupos familiares, en estos casos brindamos la asesoría y acompañamiento que desde lo institucional podemos ofrecer.

 

En todos estos casos lo importante ha sido la oficialización de las respectivas denuncias, lo que ha permitido activar las rutas y protocolos pertinentes. Si eres víctima de algún caso relacionado, acércate a la Oficina de Bienestar para obtener asesoría y orientación al respecto, o comunícate con la Línea Violeta te orienta:

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2