Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Basilea III afectará de manera distinta la liquidez de países desarrollados y emergentes

La nueva regulación del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea para 2023, conocido como Basilea III, ha generado especial interés entre los economistas debido a los efectos que pueden tener dos de sus políticas más importantes sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico: los requerimientos mínimos de capital y liquidez.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

Con la recesión financiera de 2008 quedaron al descubierto los problemas de regulación que pueden tener los bancos ante un choque negativo, que derive en una crisis económica y no les permita responder de manera rápida y efectiva a los riesgos de bancarrota, toda vez que, dicha crisis obligó a los bancos a obtener liquidez, mientras que otras entidades que no lograron hacer lo mismo vieron cómo se desplomaron sus portafolios.

Alejandro Torres CAPDe acuerdo con Alejandro Torres, PhD en Economía de la Universidad del Rosario, Magíster en Economía de la Universidad de Antioquia y profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad de EAFIT, los elementos de mayor cuidado para Basilea III son la regulación con requerimientos de capital, evitando el apalancamiento excesivo de los bancos, y la liquidez, donde las entidades financieras deben tener una mayor proporción de depósitos o activos líquidos de alta calidad disponible en sus reservas, para responder a los riesgos de una corrida bancaria.  

En la foto: el profesor de la Universidad EAFIT, Alejandro Torres

Precisamente, este último instrumento es objeto de estudio en la investigación, Go your own Slope: macroeconomic effects of Basel III liquidity regulations in emerging and developed economies, realizada por el profesor Alejandro Torres en coautoría con César Tamayo, Carlos Ballesteros y Santiago Novoa, y que fue presentada durante el Seminario de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas.

Con el estudio, los investigadores no solo tratan de entender si existen efectos diferenciales entre países (desarrollados y emergentes) con la implementación de la regulación de liquidez propuesta por Basilea III, sino su incidencia sobre la oferta de crédito de los bancos y la estabilidad financiera de las economías.

regulación-liquidez-bancosA partir de ejercicios de regresión observamos cómo la liquidez afecta el crédito y la estabilidad financiera en un grupo de países desarrollados y en desarrollo, donde con sorpresa no vemos efectos significativos a nivel mundial, pero al dividir la muestra entre economías desarrolladas y emergentes, encontramos diferencias significativas que indican que la liquidez actúa de manera contraria en cada grupo de países”, explicó el profesor Torres.

Para racionalizar este resultado, agregó el economista, construimos un modelo de equilibrio general dinámico que introduce dos problemas de información asimétrica entre depositantes, bancos y empresarios, además de considerar la existencia de una autoridad regulatoria o regla de liquidez, que simula las regulaciones de Basilea III. 

Según el modelo, las diferencias en los costos de monitoreo son claves para diferenciar los países desarrollados y en vía de desarrollo. Así, los países con niveles de desarrollo financiero alto, estructuras institucionales robustas y una capacidad regulatoria alta, tienen costos de monitoreo muy bajos, mientras que países con estructuras más débiles tienen costos más altos.  

 “Los costos de monitoreo son fundamentales para entender la forma en que las políticas regulatorias afectan al sistema financiero y a la economía en su conjunto, pues condicionan los niveles liquidez, y la capacidad de los países de responder a las modelo-información-regulaciónregulaciones financieras sin afectar su capacidad de extender crédito a las empresas”, expresó el profesor.

Desde esta perspectiva, los efectos macro de la regulación financiera en países en desarrollo, según la investigación, generan una contracción de la inversión y el capital de la economía, pero favorecen la estabilidad financiera. Por el contrario, en los países desarrollados, el cumplimiento de las regulaciones no afecta el crédito ni el producto de manera negativa, resultados que están en línea con lo observado empíricamente.

Por lo tanto, insistió el profesor Torres al término de su presentación, “debemos considerar este tipo de elementos al momento de implementar las políticas de Basilea III, puesto que las diferencias en términos del desarrollo financiero de los países pueden generar impactos diferentes de las políticas macroprudenciales que se implementen, de modo que, es importante pensar en las condiciones de cada país al momento de determinar qué tipo de regulación efectuar y en qué medida”.

Imágenes tomadas de: www.pexels.com - www.pixabay.com/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2