Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

¡Sergio, un salubrista campeón!

 

¡Checho, un salubrista campeón!

Sergio, estudiante de nuestra Facultad, se coronó como campeón de ciclismo de ruta en los Juegos Deportivos Universidad de Antioquia 2022 en la categoría de ruta y además obtuvo medalla de plata en la contrarreloj.

Lo felicitamos a él y extendemos las felicitaciones a los 22 participantes de nuestra Facultad que han competido en diferentes deportes. Los Juegos Universitarios continúan y aún tenemos representación en varias competencias.

Los dejamos con apartes de la entrevista que realizamos:

 - ¿Desde hace cuánto tiempo practicas el ciclismo?

El ciclismo lo practicaba desde muy pequeño. Lo dejé por un tiempo en la edad en la que tuve que trabajar al venirme a Medellín, pero antes de la pandemia alcancé a comprarme una bici de ruta con el propósito de empezar a salir de a poquitos. Llegó la pandemia y nos tuvo encerrados, pero era una actividad que podía practicar de forma individual y eso me ayudó mucho a formar un hábito que se fue quedando y lo fui cogiendo cada vez más en serio, y vi la oportunidad en el equipo de la Universidad que este año se activó después de dos años.

 - ¿Cómo fue la experiencia en los Juegos Deportivos Universidad de Antioquia?

La experiencia fue dura. Es la primera vez tuve la oportunidad de participar. Desde este año formo parte del equipo de ciclismo de la Universidad y éramos estudiantes de diferentes universidades. Fue una Critérium que se hizo en el aeroparque con jueces de la liga. Una Critérium es un circuito cerrado con muchas vueltas durante 45 minutos hasta que suena una campana que avisa que faltan 2 vueltas. Luego, en el sprint, gracias al cielo, logramos sacar ventaja sobre los competidores y llevarnos el primer puesto en la ruta. En la Crono, que es individual durante una vuelta en el circuito, logré el segundo puesto por dos segundos de diferencia.

 - ¿Cómo aporta un deporte como el ciclismo a la salud pública?

El ciclismo se refleja en la salud individual y colectiva. De manera individual hay un déficit calórico, pérdida de peso, una mejora notable en temas cardiacos y estado físico. Se baja el estrés, se conocen lugares y da tranquilidad. Uno se vuelve, incluso, más responsable; mejora la alimentación y las horas de sueño. A nivel colectivo, una bicicleta más en la calle, es un vehículo menos contaminando, entonces también hay un aporte para la movilidad sostenible que es lo que se busca a futuro en las ciudades.

 - ¿Qué mensaje querés compartir con tus compañeros y colegas?

La práctica de cualquier deporte ayuda a estar más tranquilo, bajar niveles de estrés, estar bien físicamente y manejar las cargas académicas. La Universidad no es solo venir a estudiar 8 horas, irse a la casa a estudiar otras 6 y dormir poquito. Hay que aprender a distribuir el tiempo y la práctica de un deporte ayuda mucho porque, en realidad, el estudiante es sedentario: uno está sentado en un puesto de estudio o trabajo y la caminada normal es ir hasta el metro. Corremos el riesgo del sedentarismo pero la Universidad ofrece un montón de espacios de lo que uno se alcance a imaginar en deportes. La Universidad es más que un aula de clase. Hay que aprovechar esos espacios y ojalá todos practicaran algo porque ayuda mucho a trabajar la mente y el cuerpo.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2