-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Diplomatura en Resistencia Antimicrobiana: Aspectos Clínicos, Epidemiológicos y Moleculares. Cohorte VIII
- ${title}
Diplomatura en Resistencia Antimicrobiana: Aspectos Clínicos, Epidemiológicos y Moleculares. Cohorte VIII
Dirigido a: Bacteriólogos, Microbiólogos, Médicos, Químicos Farmacéuticos, Especialistas en Microbiología, Estudiantes de posgrado en Microbiología y Enfermedades Infecciosas.
Presentación: la resistencia bacteriana se ha convertido en una preocupación global, debido a que las infecciones causadas por estos microorganismos a menudo fallan en responder al tratamiento estándar, resultan en una morbilidad prolongada, mayor estancia hospitalaria y aumento del riesgo de muerte. Adicionalmente, la resistencia bacteriana complica el control de la infección, incrementa el costo de la atención hospitalaria, aumenta el riesgo de propagación del microorganismo en el ámbito hospitalario y comunitario y, por tanto, compromete la seguridad del sistema de salud.
Justificación: La resistencia bacteriana es un problema de salud pública, que presenta cifras cada vez más preocupantes, y ante esta situación es necesario que los profesionales del área de la salud actualicen sus conocimientos sobre el uso racional de antibióticos, bases terapéuticas en infecciones por bacterias resistentes, principales mecanismos de resistencia a antibióticos, pruebas fenotípicas y genotípicas utilizadas para la detección de la resistencia, lectura interpretada del antibiograma, y los aportes de la epidemiología hospitalaria y molecular para el control de la resistencia.
La diplomatura busca contribuir al desarrollo de conocimientos y habilidades de los profesionales de la salud en el campo de la resistencia bacteriana para de esta manera impactar desde su quehacer profesional la emergencia y diseminación de la resistencia antimicrobiana, principalmente en el ámbito hospitalario.
Objetivo: Actualizar a los profesionales del área de la salud en el conocimiento y avances de los aspectos clínicos, epidemiológicos y moleculares de la resistencia antimicrobiana.
Objetivos específicos:
- Conocer los principios generales en relación con el uso apropiado de antimicrobianos.
- Profundizar en el conocimiento de los mecanismos de acción, espectro de actividad, clasificación y uso clínico de los principales grupos de antibióticos.
- Comprender el origen, diseminación y las bases moleculares y bioquímicas de los mecanismos de resistencia antimicrobianos.
- Comprender el fundamento y la utilidad de las pruebas de susceptibilidad fenotípicas y genotípicas empleadas para la detección de la resistencia a antimicrobianos.
- Realizar la lectura interpretada del antibiograma mediante el análisis fenotípico de las pruebas de sensibilidad y la deducción de los mecanismos implicados en la resistencia a antimicrobianos.
- Profundizar en el uso adecuado de antimicrobianos para el tratamiento de infecciones bacterianas.
- Profundizar en el conocimiento de las estrategias para prevenir y controlar la transmisión de microorganismos resistentes en el interior de las instituciones hospitalarias.
Contenidos
Módulo 1: Fundamentos Microbiológicos.
- Bienvenida – Metodología Diplomado.
- Estructura bacteriana.
- Taxonomía Gram negativos /Gram positivos.
- Bases de identificación microbiológica.
- Bases del diagnóstico microbiológico.
- Conversatorio: Bases microbiológicas
Módulo 2: Antimicrobianos y Bases de Terapéutica Antimicrobiana.
- Origen de los antimicrobianos: Recorrido histórico.
- Fundamentos PK/PD.
- Antimicrobianos: Bases de Terapéutica.
- Conversatorio sobre terapéutica.
Módulo 3: Fundamentos de Resistencia Bacteriana
- Bases de genética bacteriana.
- Mecanismos de Cienfuegos resistencia: origen y Diseminación.
- Fundamentos y mecanismos de resistencia bacteriana.
- Conversatorio: Mecanismos de resistencia Bacteriana.
Módulo 4: Resistencia Bacteriana desde la Perspectiva One Health
- Problemática de la resistencia bacteriana.
- Ambiente y resistencia Bacteriana.
- Resistencia en Medicina Veterinaria.
- Problemática de la resistencia Local.
- Conversatorio: One Health.
Módulo 5: Mecanismos de Acción y Resistencia Bacteriana I
- De la penicilina a los inhibidores de carbapenemasas, evolución de los B-lactámicos.
- Mecanismos de resistencia a B-lactámicos.
- Mecanismos de resistencia: Aspectos clínicos y de laboratorio I.
- Conversatorio: Mecanismos de acción y resistencia a Betalactámicos.
Módulo 6: Mecanismos de Acción y Resistencia Bacteriana II
- Mecanismos de acción: Glicopéptidos, lipopéptidos, fosfomicina y polimixinas.
- Mecanismos de resistencia: Glicopéptidos, lipopéptidos, fosfomicinas, polimixinas.
- Mecanismos de acción: Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.
- Mecanismos de resistencia: Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.
- Mecanismos de resistencia: Aspectos Clínicos y de laboratorio II.
- Conversatorio: Mecanismos de acción y resistencia Bacteriana II.
Módulo 7: Pruebas Fenotípicas y Moleculares para la Detección de Resistencia Bacteriana
- Pruebas fenotípicas para la detección de resistencia- Gram positivos y Gram negativos.
- Herramientas moleculares y en el laboratorio de asistencia para la detección de resistencia antimicrobiana.
- PROA- aportes desde el laboratorio de microbiología.
- Interpretación de Pruebas Fenotípicas y Moleculares.
- Conversatorio: Pruebas fenotípicas y moleculares en Resistencia.
Módulo 8: Resistencia en Bacterias Gram Positivas
- Generalidades lectura interpretada del antibiograma / Reglas de experto.
- Lectura interpretada en Gram positivos.
- Terapéutica en Gram positivos.
- Lectura interpretada del antibiograma- casos clínicos.
- Conversatorio: Resistencia en Gram positivos.
Módulo 9: Resistencia en Bacterias Gram Negativas
- Lectura interpretada: Enterobacterales.
- Lectura interpretada: Gram negativos no fermentadores.
- Terapéutica en Gram negativos.
- Lectura interpretada del antibiograma- casos clínicos.
- Conversatorio: Resistencia en Gram negativos.
Módulo 10: Vigilancia de la Resistencia Bacteriana
- Fundamentación de estudios de brote.
- Software Whonet®.
- Epidemiología molecular y ciencias Ómicas para el estudio de la resistencia bacteriana.
- Estudio de brote MDR.
- Conversatorio: Como resolver y estudiar un brote por microorganismos MDR.
Módulo 11: Control de Infecciones
- Cómo reportar y cómo interpretar la dinámica de la resistencia a nivel Hospitalario.
- Colonización, microbioma y resistencia, aplicaciones en la práctica diaria.
- Cómo implementar en la práctica programas de optimización de antimicrobianos (PROA).
- Control de Infecciones.
- Conversatorio: Control de Infecciones e implementación de PROA.
Módulo 12: Micobacterias y Resistencia
- Tuberculosis farmacorresistente - Antituberculosos
- Micobacterias no tuberculosas: Resistencia emergente
- Evaluación de la susceptibilidad en Mycobacterium tuberculosis
- Casos clínicos
- Conversatorio: Micobacterias y resistencia
Módulo 13: Retos Emergentes en Resistencia Antimicrobiana
- Resistencia en pediatría
- Resistencia a antifúngicos
- Resistencia en anaerobios
- Casos clínicos
- Conversatorio Retos emergentes en resistencia /Evaluación Diplomatura
Inicio y finalización de la diplomatura: del 27 de enero al 23 de junio de 2023
Ver cronograma: https://bit.ly/
Docentes de la diplomatura:
Andrés Felipe Arias. MD. Pediatra, Especialista en Enfermedades Infecciosas. Infectólogo Pediatra Hospital Universitario Erasmo Meoz, Profesor, Universidad de Santander- Cúcuta. Colombia.
Astrid Vanessa Cienfuegos G. Microbióloga, MSc, PhD. Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Profesora Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.
Diana Moncada. MD. Internista, Especialista en Enfermedades Infecciosas. Infectóloga Hospital San Vicente Fundación. Medellín, Colombia.
Diana Marcela González. Microbióloga, MSc . Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Profesora Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.
Erika Rodríguez. Microbióloga, MSc, PhD (c). Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Profesora Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.
German Esparza. Bacteriólogo. Especialista en Microbiología Clínica. Profesor Universidad Javeriana y Universidad del Rosario Bogotá Colombia . Asesor del panel de expertos en Microbiología y del subcomité de susceptibilidad antimicrobiana de la CLSI. Coordinador del comité de microbiología API.
Gustavo Roncancio Villamil. MD. Internista, Especialista en Enfermedades Infecciosas. MSc en Epidemiología Hospitalaria. Infectólogo Clínica CardioVID. Profesor Universidad Pontificia Bolivariana. Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA), Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.
Johanna Vanegas. Microbióloga, MSc, PhD . Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Profesora Universidad Pontificia Bolivariana. Profesora y Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia.
Juan Carlos Cataño. MD. Internista, Especialista en Enfermedades infecciosas. Profesor Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, Fundación Antioqueña de Infectología. Medellín Colombia.
Teresa Realpe. Bacterióloga, MSc. Investigadora Servicios de Análisis Especializado CIB. Profesora titular Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín Colombia.
Judy Natalia Jiménez Quiceno. Bacterióloga, MSc, PhD. Coordinadora Línea de Epidemiología Molecular y Resistencia Bacteriana, Grupo de Investigación en Microbiología Básica y Aplicada (MICROBA). Profesora Titular Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín Colombia Coordinadora de la Diplomatura.
Tarifas Diplomatura - Videoconferencias Zoom
Duración: 160 horas
Modalidad:
La Diplomatura se realizará en modalidad virtual: con encuentros sincrónicos, cada 15 días, los viernes de 5:00 p.m. a 8: 00 p.m. hora Colombia, y contará además con video-conferencias grabadas y material bibliográfico, como parte del trabajo individual del estudiante.
Cupo máximo: 60 participantes
La tarifa plena tiene un costo de $ 3.500.000 COP
Sobre la tarifa anterior se aplican los siguientes descuentos:
Estudiantes, profesores, empleados no docentes y egresados de la Escuela (12%).
Estudiantes, profesores y egresados de la Universidad de Antioquia (5%).
Escenarios de práctica (12%).
Tarifa pronto pago para público externo (10%).
Fechas de pagos
Fecha pronto pago para el 31 de diciembre de 2022.
Fecha límite de pago tarifa plena y otros descuentos: 22 de enero de 2023.
Notas:
- Las tarifas diferenciales se aplicarán automáticamente al momento de la inscripción en PORTAFOLIO y estarán sujetas a la disponibilidad de cupos.
- Los descuentos no son acumulables.
Les solicitamos enviar el soporte de pago al correo electrónico: educacioncontinuaem@udea.edu.co
Contacto:
Centro de Investigación y Extensión de la Escuela de Microbiología
Teléfono: 604 219 54 82 - 604 219 84 93
E-mail: educacioncontinuaem@udea.edu.co
Inscripciones directas en: https://asone.udea.edu.co/portafolio/#/catalog/332
La Universidad se reserva el derecho de suspender parcial o totalmente la diplomatura, en caso de no cumplir el punto de equilibrio. Los dineros percibidos por concepto de inscripciones serán devueltos a los aspirantes, bajo los parámetros que para tal efecto tiene la Universidad. La diplomatura será certificada con base en un nivel de asistencia superior al 80%. Los horarios, docentes y talleres pueden cambiar de acuerdo a la disponibilidad de los docentes. Dicha información podrá ser consultada en la programación de la diplomatura.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}