Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Espacios que fortalecen la educación geográfica en Colombia

Se realizó en la ciudad de Ibagué, con el auspicio de la Universidad del Tolima y la Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE), la sexta Convención Nacional de Educación Geográfica denominada Currículos abiertos para construir espacialidad.

El evento congregó a estudiantes, docentes e investigadores de los departamentos del Tolima, Antioquia, Valle, Córdoba, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá D.C.; e invitados internacionales de Chile (Fabian Araya de la Universia de La Serena) y Venezuela (José Armando Santiago Rivera, Universidad de Los Andes).

En esta ocasión la Convención contó con la partición de egresados de la Maestría en Educación de la Facultad de Educación de la UdeA (Kely Johana Gómez Arias, Julián Andrés Gómez Ochoa y Carolina Espinal Patiño), estudiantes del semillero de Geografía GEOSEM del Grupo de Investigación Didáctica de la Educación Superior (DIDES).

“La participación de los egresados de la maestría en Educación en eventos académicos especializados es clave, porque muestra que los proyectos de investigación y los intereses investigativos de los estudiantes de posgrado continúan después de finalizados sus estudios de educación avanzada, lo cual es fundamental si buscan fundamentar lo que se enseña y cambiar las prácticas de aula en relación con la enseñanza de la geografía”. Afirma Jorge Isaac Ramírez Acosta, Coordinador de la Maestría en Educación y profesor de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquía.

El profesor Ramírez participó del evento junto a la profesora Raquel Pulgarín Silva, miembro de número de la Sociedad Geografía de Colombia, con la ponencia titulada El estudio del territorio: concepto integrador en la enseñanza de las ciencias sociales escolares en Colombia.

Este trabajo se deriva del proyecto de investigación Fortalecimiento de la enseñanza de la geografía y el pensamiento espacial en la educación básica y media colombiana. Orientaciones pedagógicas y didácticas, proyecto interinstitucional en el que participan más de diez instituciones de educación superior del país y financiado por la Sociedad Geográfica de Colombia, institución de la que también son parte ambos autores. La ponencia presenta el concepto de territorio como la acepción del espacio geográfico más aglutinadora de las acciones sociales y culturales, por ello su potencia para pensar la enseñanza de la geografía integrada en las ciencias sociales escolares.

La realización de la VI Convención Nacional de Educación Geográfica, da cuenta del fortalecimiento de una comunidad académica que en Colombia se pregunta por el valor formativo de la geografía a lo largo de la vida y su rol en el ejercicio de una ciudadanía territorial que posibilita a los estudiantes indagar por el territorio que habitan y en función de las respuestas que elaboran aportar a su construcción, tarea en la cual la escuela es fundamental.

La Ι Convención Nacional de Educación Geográfica, Enseñar y aprender la realidad socioespacial. Una apuesta a la educación geográfica, se realizó en 2010 en la Universidad de Antioquia, Medellín, siendo la Facultad de Educación la primera unidad académica del país en reunir en un evento especializado a docentes e investigadores para compartir sus propuestas en relación con la enseñanza de la geografía.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2