Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Facultad de Medicina de la UdeA trabaja en estrategias para fortalecer la salud mental de los estudiantes

Agosto 27 de 2024

A través de conversatorios, talleres experienciales y tamizajes, se busca reducir el autoestigma y el estigma por búsqueda de ayuda en salud mental entre los estudiantes de la Facultad. Actividades gratuitas en las que podrán participar estudiantes, docentes, empleados, padres de familia y comunidad en general.

Residentes de cuarto año de psiquiatría y docentes de la Facultad avanzan en el diseño y aplicación de una intervención para reducir el autoestigma y el estigma por búsqueda de ayuda en salud mental en estudiantes de Medicina.

Lo anterior, a partir de un proyecto de investigación. En la primera fase participaron estudiantes de primero, quinto, octavo y décimo semestre, junto a quienes se realizaron grupos focales para determinar los factores de riesgo y las principales razones por las que evitan solicitar asesoría y acompañamiento por parte de profesionales.  

En esta etapa se identificó que, si bien ellos y ellas reconocen algunos de los síntomas asociados con trastornos  mentales, se abstienen de consultar porque tienen creencias y prejuicios instauradas desde el hogar que limitan la toma de decisiones.

Ejemplo de lo anterior, son los señalamientos y, en algunos casos, el rechazo y aislamiento del que fueron testigos cuando alguno de sus tíos, tías, primos u otro familiar manifestaba sentirse triste o agobiado sin motivo aparente, tenía alteraciones del sueño, vivía cansado y sin energía o tenía pensamientos de muerte.

Otras razones están asociadas al desconocimiento de las rutas para acceder a los servicios en salud mental y en el mundo académico, al temor de ser estigmatizados por sus pares y docentes como flojos, malos estudiantes, que les falta interés por sus rotaciones y prácticas o que quieren llamar la atención. 

“La tasa de enfermedades mentales en estudiantes es muy alta, está entre un 20 y un 45% en el mundo. En el caso de los estudiantes de Medicina existe la creencia de que, así como los médicos, ellos no se enferman o que si presentan síntomas van a consultar a tiempo y no siempre sucede”, explicó Paulina Jaramillo Echeverri, residente de psiquiatría, quien lidera este proyecto junto a su par Joan Durango Cataño.

De acuerdo con la futura psiquiatra, durante los grupos focales se identificó, también, que el desconocimiento y la desinformación frente al diagnóstico de los trastornos mentales y sus efectos en la vida cotidiana, los tratamientos y alternativas terapéuticas disponibles y los avances de la ciencia, también juegan en contra de la búsqueda de ayuda.

“Si bien todos tenemos cierta predisposición a un diagnóstico en salud mental, hay quienes adicional a la carga biológica, se vuelven más vulnerables porque están expuestos a factores estresantes como, por ejemplo, estudiar medicina, un pregrado con una alta exigencia, que se desarrolla en un ambiente competitivo”, enfatizó Jaramillo Echeverri, quien agregó que ante este amplio y complejo panorama se deben desarrollar acciones integrales que involucren a los diferentes actores de la vida universitaria. 

Justamente, a partir del 30 de agosto iniciará un ciclo de actividades de sensibilización, divulgación y de educación en salud dirigidas a docentes, estudiantes, empleados y padres de familia. 

Se trata de conversatorios, talleres experienciales y tamizajes en salud mental presenciales y virtuales y que se difundirán a través de los diferentes canales y redes.

Estas actividades se desarrollarán en alianza con la Oficina de Bienestar y Cultura de la Facultad, que cuenta con un amplio portafolio de servicios, entre ellos, asesorías individuales para estudiantes de pre y posgrado en áreas como: psiquiatría, pedagogía, psicología, terapia de familia y sexualidad.

Los y las interesadas pueden solicitar su cita a través del correo: bienestarmedicina@udea.edu.co, la línea telefónica 6042196005 o directamente en la Oficina, ubicada en el tercer piso del Bloque central – aula 323  

Señales de alerta

De acuerdo con Paulina Jaramillo Echeverri, residente de psiquiatría, más que hacer una lista de chequeo con los síntomas o manifestaciones de una alteración o trastorno, que puede dejar por fuera una o varias señales de que algo no está funcionando adecuadamente a nivel cerebral y físico, la invitación es a pedir ayuda cuando una emoción o sensación tenga el poder de afectar la cotidianidad, las relaciones interpersonales, la capacidad de concentración y toma de decisiones, afecte el ciclo normal del sueño e impacte hasta los hábitos de alimentación.

“Siempre la mejor opción será consultar. Y no siempre que se va al psiquiatra o al psicólogo se hace para tener un diagnóstico, también se hace para descartar un trastorno y fortalecer otras habilidades”, puntualizó Jaramillo Echeverri.

Toma nota

A continuación, te compartimos algunas líneas de atención en salud mental

  • Línea Amiga de la Alcaldía de Medellín: 444 44 48 - WhatsApp 300 723 11 23
  • Línea Salud para el Alma de la Gobernación de Antioquia (604) 540 7180  - 106
  • Líneas de apoyo emocional Policía Nacional: 018000 910588
  • Red de amor, cuidado y salud mental COMFAMA: (604) 360 70 80 | 018000 415 455.
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2