Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Reflexiones de Derecho Procesal V encuentro: La carga de la prueba, tendencias actuales

Viernes, 28 de mayo de 2021

Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lugar: virtual

Evento gratuito con inscripción previa

El encuentro de Reflexiones de Derecho procesal es un espacio de índole académico, que busca enriquecer el saber jurídico a través del abordaje de temáticas de interés actual. El “V Encuentro”, se proyecta como un espacio donde 12 expertos de España, Argentina, Chile y Colombia, divididos en cuatro mesas temáticas, reflexionarán sobre la carga de la prueba, tanto en sus aspectos generales como específicos, es decir, vinculado a los procesos jurisdiccionales en particular.

“La carga de prueba”, es un concepto que se ha ido construyendo históricamente y que actualmente ha cobrado una relevancia inusitada a partir de los nuevos enfoques que se le han venido dando, al punto que algunos connotados autores abogan por su abolición. Este tema trasciende lo meramente académico, pues en juego están las perspectivas ideológicas y políticas que favorecen o perjudican la realización de los derechos a través del proceso jurisdiccional.

Expositores

Jordi Nieva Fenoll (España): Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona. Profesor visitante en diversas Universidades extranjeras (Münster, Würzburg, Bolonia, Lyon, Libre de Colombia, Pontificia de Valparaíso, Pontificia de Perú, Central de Venezuela, Antofagasta, etc). Autor de 16 libros y más de 90 artículos científicos. Cuatro Doctorados Honoris Causa (Universidad Nacional de Ucayali, Universidad José Carlos Mariátegui, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y Universidad Nacional de Piura). Conferenciante en más de ochenta congresos internacionales. Miembro de la Associazione fra gli Studiosi del Processo Civile (2015), International Association of Procedural Law (2011), Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (2006), Wissenschaftliche Vereinigung für Internationales Verfahrensrecht (2005). Fundador, con Michele Taruffo, de la Colección 'Proceso y Derecho' de la Editorial Marcial Pons, codirigida con Eduardo Oteiza y Daniel Mitidiero.

Gustavo Calvihno (Argentina): Universidad de Buenos Aires. Docente estable en la Maestría en Derecho Procesal (Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe). Profesor Invitado a la Especialización en Derecho Procesal y Probatorio de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) y a la Especialización en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Profesor invitado en varias universidades latinoamericanas. Miembro Titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Abogado y experto en litigación. Consultor internacional. Autor de cuatro libros y más de treinta artículos de doctrina, además de haber escrito otros tres libros como coautor y participado en obras colectivas. Sus trabajos de doctrina fueron publicados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Ha dictado cursos y conferencias en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Luis Bernardo Ruíz Jaramillo (Colombia): Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia en el área de Derecho Procesal. Doctor en Derecho de la Universidad de Rovira i Virgili, Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Autor de diversos artículos y obras jurídicas.

Johann Benfeld-Escobar (Chile): Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); Licenciado en Ciencias Jurídicas por la PUCV; doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, España. Profesor de Teoría y Filosofía del derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile.

Oscar Alberto García Arcila (Colombia): Profesor en pre y posgrado de la Universidad de Antioquia en Derecho Procesal y Probatorio. Especialista en Derecho Procesal. Abogado litigante.

Carlos De Miranda Vásquez (España): Profesor de la Universidad Internacional de Cataluña en Derecho Procesal, Doctor acreditado en Derecho. Autor de libros como Peritaje y prueba pericial, Las excepciones materiales en el proceso civil. Problemática actual de los procesos de familia. Especial atención a la prueba. Autor de múltiples artículos sobre derecho probatorio y derecho Procesal.

Diego Fernando Enríquez Gómez (Colombia): Juez 15 de Familia de Medellín, Magíster en Derechos Humanos con la Universidad de Medellín, Magíster en derecho de familia con la Universidad de Barcelona (España), especialista en las áreas de derecho procesal y derechos humanos, docente en pregrado y postgrado en diferentes universidades, formador de la escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla, en las áreas de derecho procesal y derecho de género.

Nataly Vargas Ossa (Colombia): Abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Magíster en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Estudiante del Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Se desempeña como docente investigadora de la Escuela de Posgrados de la UNAULA, en la Maestría en Derecho Administrativo, la cual actualmente dirige.

Diana Sofía Cortina Campo (Colombia): Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Universidad de Antioquia, Magíster en Derecho Público, Universidad Externado. Profesora del curso de Procedimientos y Profundización en Derecho Procesal Administrativo, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Abogada Asesora Tribunal Administrativo de Antioquia.

Juan Guillermo Herrera Gaviria (Colombia): Abogado de la Universidad de Antioquia, especialista en derecho laboral de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en legislación en salud de la Universidad Ces, Estudios de maestría en la Universidad de Medellín. Es conjuez de la Sala Laboral de la H. Corte Suprema de Justicia, de la cual además es árbitro. Abogado litigante en el campo laboral y seguridad social. Es conferencista en congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor de pregrado, posgrado y maestría en varias universidades del país. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho Laboral y Seguridad Social. Presidente del Capítulo Antioquia del Instituto colombiano de derecho procesal.

Benjamín Yepes Puerta (Colombia): Abogado egresado de la U de A, especialista, magíster y aspirante a doctor en Derecho procesal de la  UdeM. Docente Universitario y servidor judicial por más de 25 años, actualmente Magistrado en propiedad del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras.

Evento gratuito con inscripción previa

 

Programación

8:00 a.m. Apertura

Primera mesa: Sobre la justificación de la carga de la prueba

8:15 a.m. JORDI NIEVA FENOLL: La carga de la prueba y los estándares probatorios. Una reminiscencia del pasado.

8:45 a.m. GUSTAVO CALVIHNO: A favor de la carga de la prueba.

9:15 a.m. LUIS BERNARDO RUÍZ JARAMILLO: La carga de la prueba y sus fundamentos constitucionales y teóricos.

9:45 a.m. Preguntas e intervenciones del público.

10:05 a.m. Receso.

Segunda mesa: Flexibilizaciones probatorias.

10:20 a.m. JOHANN BEFELD-ESCOBAR: Tres objeciones críticas a la idea de “facilidad probatoria” en el contexto de la carga dinámica de la prueba.

10:45 a.m. OSCAR ALBERTO GARCÍA ARCILA: A propósito de las facilitaciones probatorias: su conveniencia para la realización de los derechos.

11:10 a.m. CARLOS DE MIRANDA VÁSQUEZ: Las dudas del juez y la carga de la prueba.

11.35 a.m. Preguntas e intervención del público.

12:00 m. Receso.

Tercera mesa: Perspectiva de género y la carga de la prueba. Ámbitos de aplicación: Procedimiento Administrativo, Proceso Contencioso Administrativo.

2:00 p.m. DIEGO FERNANDO ENRÍQUEZ: La carga de la prueba y la perspectiva de género.

2:25 p.m. NATALY VARGAS OSSA: Flexibilización del régimen probatorio del nexo de causalidad en el procedimiento sancionatorio ambiental.

2:50 p.m. DIANA SOFÍA CORTINA: La carga de la prueba en lo contencioso administrativo: una mirada a partir de los distintos medios de control.

3:15 p.m. Preguntas e intervención del público.

3:40 p.m. Receso.

Cuarta mesa: Ámbitos de aplicación: Proceso Laboral y de la Seguridad Social, Proceso Penal y Proceso de Restitución de Tierras.

4:00 p.m. JUAN GUILLERMO HERRERA GAVIRIA: La carga de la prueba en laboral: situaciones especiales.

4:25 p.m. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO PROCESAL DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: La carga dinámica de la prueba en el proceso penal.

4:50 p.m. BENJAMÍN YEPES PUERTA: Flexibilización de la carga probatoria en el proceso de restitución de tierras.

5:15 p.m. Preguntas e intervención del público.

5:35 p.m. Clausura del evento.

Evento gratuito con inscripción previa

 

Convocan
Área de Derecho Procesal, Grupo de Investigación Estado de derecho y justicias, Semillero de Investigación en Derecho Procesal U. de A. y Grupo de Investigación en Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). 


Mayores informes

Centro de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.
Correo electrónico: extensionderechoypolitica@udea.edu.co


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook,​ en instagram, en twitter y en YouTube

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2