Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 26 de abril 2024
26/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

¿Aumentó el riesgo de recesión mundial?

El Fondo Monetario Internacional —FMI — y el Banco Mundial advierten que hay un aumento del riesgo de recesión mundial. Se calcula que aproximadamente un tercio de la economía tendrá como mínimo dos trimestres consecutivos de contracción durante este año y el siguiente. Además, se pronostica que la pérdida de producción hasta el 2026 será de 4 billones de dólares.

Por: Melissa Cuartas Estrada.

Según los jefes del Fondo Monetario Internacional — FMI —, este riesgo puede aumentar debido a que la Reserva Federal se ha visto obligada a aumentar las tasas de interés a medida que las economías avanzadas pierden impulso y la inflación crece, lo cual aumenta las presiones de la deuda sobre los países en desarrollo.

Foto recuperada de Pixabay

La gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Ivanova Gueorguieva, expresó en un evento virtual, que dio inicio a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, que los formuladores de políticas no pueden permitir que la inflación sea un “tren fuera de control”.

En Estados Unidos, considerado como la economía más grande del mundo, el mercado laboral sigue siendo fuerte, sin embargo, su impulso está disminuyendo debido a que el impacto de endeudamiento es más evidente. Por otra parte, la zona del euro se está desacelerando a medida que los precios del gas natural aumentan. Lo mismo sucede en China en el sector de vivienda debido a las interrupciones causadas por el Covid-19.

Georgieva, sugirió que el apoyo fiscal debe focalizarse en no impulsar la inflación. Y afirmó que el mundo debe ser más flexible con las economías emergentes y en desarrollo que se ven afectadas por condiciones financieras estrictas, pues según el presidente del Banco Mundial, David Malpass el crecimiento del dólar está afectando la moneda de países en desarrollo aumentando sus deudas a niveles “gravosos”. El FMI estima que hay un déficit de nueve mil millones de pesos en la cobertura de la balanza de pagos para los países de medianos y bajos ingresos.

Foto recuperada de Pixabay

Además, el Fondo Monetario, afirma que se encuentra planeando acciones que busquen disminuir este riesgo e impulsará próximamente discusiones acerca de los recargos y las comisiones que se cobran a los países que acceden a sus líneas de crédito.

Wilman Arturo Gómez Muñoz, profesor del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, opina que el riego de recesión viene aumentando desde que llegó el Covid-19. De hecho, durante el periodo de pandemia ya se sufrió una recesión debido al cese de actividades económicas por la cuarentena.

El profesor Gómez, opina que más que una recesión, se va a sufrir una dilación en la recuperación económica que prometía la reactivación de los sistemas productivos, y afirma que, “la Inflación en gran parte, es consecuencia de la pandemia debido a que, aunque la demanda se reactivó, la oferta, que sufrió una lesión considerable, tiene un tiempo de recuperación más prolongado debido a que las organizaciones deben gestionar muchos procesos para restaurar su tejido empresarial”.

Profesor Wilman Arturo Gómez Muñoz, fotografía realizada por Melissa Cuartas Estrada.

Actualmente, a nivel global la economía se encuentra en recuperación de procesos productivos y empresariales, logísticos y de transporte, dice Gómez Muñoz. Del mismo modo, “el aumento de la inflación es inevitable cuando este proceso se ve ralentizado por diversos factores como por ejemplo el conflicto entre Ucrania y Rusia, que ha afectado el abastecimiento energético en Europa occidental, los sistemas financieros, la exportación de fertilizantes, derivados del petróleo y bienes agrícolas provenientes de la zona”, afirma el profesor. En consecuencia, existen una serie de “choques negativos” sobre la oferta que define la producción y el empleo.

Otro gran factor que influye en este aumento inflacionario es la política monetaria expansiva a la que los bancos centrales tuvieron que acudir y que en su momento fue necesaria para gestionar de forma adecuada recursos para combatir efectos de la pandemia. Sin embargo, “actualmente requiere control, pues gracias a ella muchos países como Colombia pudieron acceder a diferentes líneas de crédito con el objetivo de financiar recursos necesarios para controlar la emergencia sanitaria. Hoy esos mismos países se están viendo afectados por el aumento de las tasas de interés en sus deudas actuales”, dice el profesor.

Por otra parte, los bancos centrales se encuentran en la obligación de revertir toda política monetaria expansionista que se implementó para tratar de hacerle contrapeso a la recesión inducida por la pandemia, pero al mismo tiempo debe hacerle contrapeso a la expansión inflacionaria causada por los choques de oferta anteriormente nombrados.

Gómez afirma que, una acción coherente para contrarrestar la inflación en Colombia sería una reducción de gastos y de impuestos, sin embargo, expone que, “el Gobierno actual planea lo contrario, lo cual puede afectar la inflación”. El profesor, también encuentra riesgos en el control de precios que el Gobierno piensa implementar porque “ no cree que sea una práctica adecuada al no tener conocimiento de las estructuras de costo, los márgenes de rentabilidad y las dinámicas de relacionamiento entre “empresarios y trabajadores”, y entre “empresarios y proveedores”. Además, esto podría aumentar el desabastecimiento y los mercados informales.

Finalmente, opina que una medida coherente para llevar de forma adecuada la situación inflacionaria actual, sería tener en cuenta la inflación esperada para el próximo año como un dato importante a la hora de definir el salario mínimo en Colombia y demás precios de referencia en la economía del país.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020