-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Diplomado en Comunicación Política: Tensiones y abordajes para pensar nuestra democracia
- ${title}
Diplomado en Comunicación Política: Tensiones y abordajes para pensar nuestra democracia
Duración: 120 horas
Horario: viernes de 5:00 a 9:00 pm / sábado de 8:00 a 12:00
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 14 de abril de 2023
Fecha de finalización: 22 de julio de 2023
Dirigido a: Estudiantes, profesionales, candidatos y asesores de campañas políticas
Justificación
La oferta del diplomado responde a las necesidades de profesionalizar la política, comprender de mejor manera las dinámicas político-electorales y el propio interés de los actores involucrados en el contexto para diseñar y ejecutar sus estrategias de campaña y de comunicación de gobierno. El campo del asesoramiento en comunicación es amplio, consiguiendo construir propuestas sobre cómo entender la democracia, cuáles son las tensiones y los abordajes para las crisis tanto de campaña como de gobierno, entender e interpretar lo que está en juego con la contienda electoral para así plantear mejores soluciones y hacer una lectura de contexto que involucra cuestionamientos por grupos de interés, grupos de presión, partidos políticos y candidatos, que les permita aplicar las herramientas teórico-prácticas que se construyen como resultado del diplomado. Para el caso de la Universidad, este escenario permite la puesta en práctica de las discusiones teóricas a la par que construye puentes de comunicación a partir de la amplia experiencia en asesoría política que poseen los talleristas invitados. Sumado a esto, el reconocimiento del contexto local se perfila como un gran aporte para la apropiación social del conocimiento y entrega herramientas pertinentes para pensarse la política y las lógicas de la competencia a partir de las propias realidades de los territorios; contribuyendo así a que la propuesta programática y la forma de competir responda a criterios pertinentes que aumenten la calidad de nuestra democracia y potencien la profesionalización de la política.
Objetivos
General: Proveer a las y los participantes de herramientas que les permitan entender, interpretar las discusiones teórico-prácticas de la democracia y la comunicación política para ser aplicadas en la competencia electoral con miras a profesionalizar la política y aumentar la calidad de nuestra democracia.
Específicos:
- Hacer una lectura del contexto internacional, latinoamericano, nacional y local de la comunicación política y la competencia electoral.
- Reconocer e identificar el contexto electoral, su normatividad, sus dinámicas y las limitaciones a partir del uso de la investigación.
- Entregar herramientas para el diseño y aplicación de estrategias comunicacionales más eficaces y que potencien la democracia.
- Capacitar en análisis del discurso, las representaciones políticas y en la construcción discursiva de propuestas para la competencia electoral y el gobierno.
- Estructurar y poner en práctica distintas estrategias de campaña política de acuerdo a la lectura que se tenga del contexto.
- Profundizar en estrategias de comunicación de gobierno, manejo de crisis y gobierno abierto
Temáticas
- Contexto de la democracia en Latinoamérica
- Reglamentación electoral (nuevo código electoral)
- Estrategia de campaña: elementos a tener en cuenta al momento de pensar la competencia
- Narrativas para la comunicación política – storytelling –
- Narrativas para la comunicación política – las campañas desde las emociones
- Análisis y construcción del discurso político
- Comunicación de crisis desde lo electoral y lo gubernamental
- Medios, periodismo y política/Comunicación transmedia y estrategia digital electoral
Docentes
Internacionales |
|
![]() |
Adriana Amado Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), magíster en Comunicación Institucional y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y estudiosa de la comunicación pública y los medios. Es docente e investigadora en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y es profesora invitada en distintos posgrados de Latinoamérica. Tiene publicados tres libros de su autoría y coordinó y editó siete obras colectivas. |
![]() |
Ezequiel Parolari Premio Líder Emergente 2016 otorgado por The Georgetown University, Washington D.C. Ha trabajado en campañas electorales tanto en América Latina como en España. Es licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires) y Máster en Comunicación Política (Universidad Autónoma de Barcelona) especializado en Marca Ciudad. Actualmente es director del Cono Sur en “El Equipo de Campaña” empresa referente en estrategia y comunicación política a nivel internacional. Ha trabajado con presidentes y funcionarios de gobierno en Ecuador, Costa Rica y México asesorándolos en Comunicación y Estrategia Gubernamental y fue Asesor de Comunicación en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina y en el Parlament de Catalunya. De igual manera, trabajó en el Ministerio de Comunicación de la Provincia de Buenos Aires encargado de la Comunicación Gubernamental. |
![]() |
Mario Riorda Politólogo y activista de la comunicación política. Presidente de la Comisión de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). Director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral. Fue Decano de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Católica de Córdoba. Ha participado en más de 140 procesos electorales y asesorado a más de 80 gobiernos de todos los niveles en América Latina en cuestiones de estrategia y comunicación política. Es especialista en gestión de crisis. |
![]() |
Ricardo Amado Profesor en The George Washington University, ha colaborado recientemente en campañas y procesos de comunicación en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y República Dominicana. Su trabajo se enfoca en estrategia política, movilización de bases y nuevas tecnologías. |
Nacionales |
|
![]() |
Andrés Camilo Palacio Vélez Politólogo de la Universidad de Antioquia y Magíster en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de la UdeA. Profesor y coordinador del semillero de investigación en Partidos Políticos y Elecciones Locales (SIPPEL), y del grupo de investigación en Gobierno y Asuntos públicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA. Asesor en campañas electorales a nivel nacional, regional y local. |
![]() |
Andrés Felipe Gallego Cano Politólogo de la Universidad de Antioquia, con especialización y maestría en Comunicación Política de la universidad Eafit. Docente universitario del Politécnico Jaime Isaza Cavidad. Miembro activo del comité de ética de investigación clínica de Clínica Vida. Ha formado parte de empresas consultoras políticas y se ha desempeñado como asesor en diversas campañas políticas locales y nacionales. |
![]() |
Daniel Santiago Giraldo Cuartas Abogado y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Antioquia. Estudiante de Maestría en Derecho de la Universidad EAFIT. Docente del Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia. Coordinar del Observatorio de Producción Normativa de la UdeA, la Asamblea Departamental y la Gobernación de Antioquia. |
![]() |
David Baquero Pérez Abogado de la UPB, D.E.A. en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca (España) en el marco del doctorado “Procesos Políticos Contemporáneos” y estudiante de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad EAFIT. Actualmente se desempeña como profesor de diferentes materias en el área de marketing político en las universidades de Antioquia y EAFIT. |
![]() |
Felipe Andrés García Díaz Es politólogo de la Universidad de Antioquia. Miembro fundador y coordinador del semillero Lexis, debate y argumentación. Asesor en campañas electorales a nivel local y departamental con experiencia en discursos políticos a través de medios digitales y estrategias electorales. Actualmente profesor de análisis de discurso y teorías del desarrollo en el pregrado de Ciencia política de la Universidad de Antioquia. |
![]() |
Jorge Iván Duque Gutiérrez Abogado, Especialista en Derecho Constitucional y en Seguridad Social de la Universidad de Antioquia. Especialista en Derecho Administrativo de la UPB. Actualmente se desempeña como Magistrado del Tribunal Administrativo de Antioquia, profesor de la especialización en Derecho Administrativo de la Universidad de Antioquia, sede Medellín y regiones, conferencista en diferentes eventos académicos. |
![]() |
Laura Restrepo Garzón Magíster en Comunicación Política con énfasis en Comunicación de Gobierno, Politóloga. Con 7 años de experiencia en el sector público, donde se ha desempeñado especialmente en cargos relacionados con los ámbitos de la sostenibilidad y las relaciones internacionales. Co autora del libro “Seguridad y Cooperación Internacional”. Actualmente trabaja en la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín, como parte de la Dirección de Conocimiento e Innovación. |
![]() |
Milany Gómez Betancurt Filósofa Universidad de Antioquia, Magíster en Relaciones Internacionales Universidad de Medellín y Candidata a Doctora en Marketing Político Universidad Santiago de Compostela. Docente investigadora de la Universidad Católica de Oriente y de la Universidad de Antioquia. Analista y asesora política. |
Tarifas
Público General: $ 1.665.000
Egresados FDCP y UdeA: $ 1.295.000
Estudiantes de otras Universidades: $ 1.480.000
Estudiantes pregrado y posgrado FDCP UdeA: $ 462.500
Nota: la apertura del curso depende de la matrícula de un mínimo de estudiantes
Más información
Coordinación de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
Correo electrónico: extensionderechoypolitica@udea.edu.co
Teléfonos: (604) 219 88 58 / 219 88 62
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook, en instagram, en twitter y en YouTube
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}