Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Cuásar, colectivo audiovisual de egresados, galardonado en diferentes certámenes

Por: Juan José Díez Góez, estudiante del pregrado en Periodismo. 

Miguel Ángel Correa, Natali Guilombo y Juan José Velásquez han sido reconocidos en eventos nacionales e internacionales, el más reciente premio fue en el festival Narrar el futuro, Festival de Cine Creative Commons & New Media de Bogotá, donde recibieron el premio Virtual World del #NewMediaLab con el proyecto Cuásar, una propuesta de exploración inmersiva hacia los nuevos medios.

Cuásar Audiovisual es un grupo dedicado a la producción de contenidos audiovisuales que, a través de la exploración transmedia, busca generar diferentes tipos de experiencias en sus espectadores. Este grupo está conformado por tres egresados del pregrado en Comunicación Audiovisual y Multimedial de nuestra Facultad: Miguel Ángel Correa, Natali Guilombo y Juan José Velásquez. Como grupo han producido diferentes proyectos: Wapes VJ (video instalación interactiva), Artilugios (documental) o La Esmeralda: Ladrillos de otro tiempo (documental transmedia), entre otros.

Aunque con producciones como las anteriores han obtenido menciones en eventos como el Festival Internacional de Cine de Barranquilla, el Festival Internacional de la Imagen y el Bogotá Audiovisual Market; el proyecto Cuásar, que comparte nombre con la productora, es el que más ha concentrado sus esfuerzos desde el inicio, y ha obtenido diferentes reconocimientos en otros eventos como Mediamorfosis de México y el Festival Narrar el Futuro de Bogotá, donde ganó el premio Virtual World.

De hecho, Cuásar como productora nace a partir del proyecto, así lo señala Juan José, productor del proyecto: “cuando nos invitan al Festival de la Imagen con dos proyectos [Cuásar y La Esmeralda: Ladrillos de otro tiempo], vemos la necesidad de no llegar sólo como tres jóvenes, sino como un grupo consolidado y decidimos nombrarnos como el proyecto que nos unió”. 

“Convencionalmente los medios tradicionales nos enseñaron que lo audiovisual es una pantalla cuadrada y lo que nosotros queremos investigar es cómo podemos expandir más allá de la pantalla todas las formas de narrar, ver el audiovisual más que como un producto, como una experiencia en el espectador”, así explica Miguel Ángel el propósito de la productora.

Ellos describen Cuásar (el proyecto) como una experiencia donde los sentidos se expanden y todos los elementos vibran, como un viaje sensorial en el que el espectador acompaña a una chica invidente en un encuentro caótico con su conciencia que genera el despertar de sus sentidos. Hablan de él como una herramienta para compartir y entender otras formas de percibir la realidad.

Este proyecto que todavía sigue en proceso de producción surgió en 2016 como el trabajo de grado de Miguel Ángel, él mismo lo recuerda así: “la idea nació del encuentro con una chica invidente en el metro y esto causó una curiosidad de cómo perciben ellos el mundo, cómo se relacionan interiormente con la naturaleza. Ahí empezó el proyecto de investigación, fue un proceso largo de un año. Luego de haberlo estructurado, involucré a Natali como productora y más adelante entró Juanjo a apoyar también con esa parte dura de producción”.

Inicialmente, la aspiración que tenían era de realizar un corto experimental con esa premisa, pero la materialización de la idea ha ido evolucionando en medio del proceso. De acuerdo la idea de generar la inmersión y de poner al espectador en el centro de la experiencia, Cuásar “se ha ido encaminando en un proyecto transmedia que tiene un componente musical, un álbum sonoro, y unas piezas cortas para YouTube”, explica Natali, que también resalta la importancia que ha tenido la participación en laboratorios y talleres creativos en la evolución del proyecto.

Porque los diferentes premios que han obtenido con el proyecto, más allá del reconocimiento que representan, han significado un apoyo esencial que se traduce en asesorías y acercamientos con personas con mucha más experiencia en nuevos medios. “Hemos podido tener contacto con personas que vienen haciendo esto desde hace mucho tiempo en Argentina, en España, y esto nos ha permitido visibilizarnos en el esquema iberoamericano”, dice Juan José.

“Algo muy importante fue haber participado en el primer Encuentro Nacional de Nuevos Medios, fue durante el Festival de la Imagen del año pasado en Manizales, fue algo muy valioso porque nos abrió la mente, las posibilidades de trabajo y dejó un precedente de que esto es algo nuevo, nada está escrito y todo está por hacer”, menciona Miguel Ángel y agrega: “me parece muy valioso que desde las entidades públicas se estén repensando el audiovisual”.

Aunque durante la pandemia han seguido participando en festivales y el proyecto ha ido evolucionando, la crisis sanitaria también ha traído múltiples obstáculos a la hora de continuar con la producción. Actualmente tienen la expectativa de que se estabilice esta situación para finalizar el proyecto, presentarlo a un público que incluya a la población invidente y, ojalá, llevarlo también a la Universidad de Antioquia, el lugar donde nació.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2