-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Inscríbete en los cursos de formación complementaria
- ${title}
Inscríbete en los cursos de formación complementaria
¡Esta es tu oportunidad para aprender algo nuevo! Los cursos del Programa de Formación Complementaria están disponibles para todos los estudiantes de pregrado, independiente de la unidad académica que los esté ofertando. No tienen costo, son de 2 créditos, el tipo de calificación es cuantitativa y la nota obtenida entrará a formar parte del promedio del estudiante y de su hoja de vida académica.
Si te interesa alguno de los cursos, debes inscribirte utilizando el formulario dispuesto más abajo antes del 21 de septiembre de 2025. Previamente al diligenciamiento, te invitamos a conocer la oferta completa de cursos con sus contenidos y horarios. El desarrollo de estos será entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de 2025. Una vez hagas tu inscripción, la Vicerrectoría de Docencia y el Departamento de Admisiones y Registro realizará la matrícula en MARES.
¡Ten en cuenta!
- Los 2 créditos del curso equivalen a 96 horas distribuidas de la siguiente manera: 32 horas de interacción docente-estudiante y 64 de trabajo independiente de este último.
- No debes sobrepasar el cupo máximo de los cursos opcionales que puedes matricular por semestre (máximo 2).
- No debes sobrepasar la cantidad de créditos que puedes matricular por semestre.
- Revisa que no tengas incompatibilidad horaria entre los cursos que ya matriculaste y los que has elegido en Formación Complementaria.
- No debes ser estudiante graduado, con semestre cancelado o estudiante de posgrado.
- Verifica que el documento de identidad registrado sea el correcto.
Oferta de cursos
- El oficio de materializar: de la idea a la acción
-
Unidad Académica: Facultad de Artes
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: miércoles y viernes 14:00 a 18:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 15
El curso “El oficio de materializar: De la idea a la acción” es una propuesta interdisciplinaria que articula la creatividad artística con metodologías de innovación y emprendimiento. Desarrollado en el Laboratorio de Prototipado El Astillero, constituye un espacio de experimentación activa donde los estudiantes aprenden a identificar oportunidades, problemas o necesidades de su entorno y transformarlos en soluciones viables, deseables y sostenibles. Sus ámbitos conceptuales integran el pensamiento proyectual de las artes, la investigación-creación, la innovación social y tecnológica, así como el emprendimiento cultural y económico. Desde metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Retos, Problemas y Proyectos, junto con enfoques como Design Thinking y Lean Canvas, los participantes fortalecen competencias críticas, creativas y colaborativas, proyectando iniciativas con impacto social, cultural y tecnológico que aporten al buen vivir y a la sostenibilidad.
- Dramaturgia del acontecimiento íntimo
-
Unidad Académica: Facultad de Artes
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: miércoles y jueves 16:00 a 20:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 10
Los elementos orientadores del curso tienen como base teórica, práctica y conceptual la psicología profunda y el teatro que se instalan en mente-cuerpo-espíritu del actor “como recipientes de sus vivencias”. Se parte de un acontecimiento íntimo en un viaje del actor-dramaturgo como héroe pasando por el ego, el yo, la sombra, la animalidad, el animal, la personificación, el espacio onírico (sueño y pesadilla) los arquetipos, los mitos y los cuentos de hadas con la técnica de la imaginación activa; mediante la investigación y la confrontación de lo real y lo ficcional para descubrir lo simbólico que es el lenguaje por medio del cual se expresa el inconsciente como fuente de las imágenes, material para el hacer artístico.
- Animarte
-
Unidad Académica: Facultad de Artes
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: miércoles y viernes 16:00 a 20:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 20
Este curso introduce a los estudiantes a las dramaturgias expandidas a partir de los lenguajes del anime y la animación. Se aborda la historia y la estética del anime, la semiótica de sus narrativas visuales y sonoras, y su relación con la dramaturgia contemporánea. A través de laboratorios creativos, los participantes desarrollan guiones, personajes y piezas transmedia que combinan lo escénico, lo audiovisual y lo digital. Se promueve el pensamiento crítico, la investigación‑creación y el trabajo interdisciplinar.
- Memoria y duelo colectivo
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: miércoles y sábados 8:00 a 12:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 24
El curso se enfoca en discutir la relación entre dos conceptos centrales: la memoria y el duelo colectivo, asunto fundamental en la discusión actual de las Ciencias Sociales y Humanas y en la formación de los estudiantes de estas disciplinas. Se basa en un contexto general: el de distintos contextos bélicos donde las poblaciones han sufrido los efectos de conflictos violentos internos y externos; se enfoca con más énfasis en el conflicto armado colombiano y en los esfuerzos que en los últimos años se han hecho, desde diferentes instancias, para construir la paz y cicatrizar las heridas de la guerra. Con este marco, se trabaja el primero de los conceptos: la memoria, referido a aquellos procesos subjetivos y sociales, anclados en vivencias y en prácticas simbólicas y materiales que facilitan el recuerdo, generan una reflexión sobre un pasado adolorido y movilizan la reconstrucción del tejido social herido por la violencia (Jelin, 2001). El segundo concepto, el duelo colectivo, se refiere a los procesos de elaboración que realizan las comunidades, las familias y los grupos luego de una pérdida que afecta a todos sus integrantes (Métraux, 2004). Son procesos que se apoyan en la dimensión social y simbólica del duelo con el propósito de reconfigurar y reorganizar el lazo social resquebrajado.
Con base en lo anterior, el curso se pregunta por la relación entre la memoria y el duelo colectivo. Parte de la premisa de que la memoria es una labor activa que conduce a la integración y a la elaboración de los recuerdos que han herido a las personas y a las sociedades. A través de ella se les brinda un lugar público a las pérdidas representativas, se privilegia la reflexión colectiva sobre el lazo y su rompimiento y se exploran y construyen otros sentidos para lo acontecido. De esta manera, se enfrentan las labores simultáneas de la memoria y del duelo colectivo que ayudan a reconstruir y a ordenar la vida de las comunidades heridas.
- Masculinidades, género y sociedad
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: martes y jueves 14:00 a 18:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 30
Este curso propone un espacio interdisciplinar para reflexionar sobre las masculinidades como construcciones sociales, históricas y culturales en constante transformación. A partir de categorías como género, poder, masculinidades, hegemonía y diversidades, se analizan las tensiones entre masculinidades hegemónicas y no hegemónicas, así como su relación con los estereotipos y las violencias. Se abordan influencias estéticas, culturales y mediáticas, y se exploran propuestas orientadas a la despatriarcalización y la promoción de relaciones equitativas, inclusivas y libres de prejuicios en diversos escenarios sociales, universitarios, profesionales y cotidianos.
- Música, subalternidad y resistencia. Autogestión y escenas Rock-Punk en Latinoamérica. Historia y presente
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: martes 14:00 a 18:00 y viernes 7:00 a 11:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 20
El curso se centra en el análisis de las escenas musicales subalternas y críticas tomando el punk como caso de estudio. Su objetivo es que los estudiantes comprendan de manera histórico-cultural la producción y permanencia de esta escena. Además, busca que los estudiantes se familiaricen con discusiones metodológicas para el estudio de subculturas y escenas musicales. El curso aborda la tensión entre la profesionalización de la práctica musical y su experiencia comunitaria, analizando cómo estas escenas navegan entre las lógicas del mercado y las prácticas culturales que escapan a ellas. El curso se divide en tres módulos con un enfoque progresivo: primero, una mirada global a conceptos académicos como cultura, subcultura y el concepto "Hazlo Tú Mismo" (HTM), y su conflicto con las industrias culturales. Luego, se pasa a un contexto latinoamericano, donde se problematizan las categorías a través de casos específicos como la relación del punk con la resistencia a las dictaduras en Chile y Argentina. Finalmente, se aborda el desarrollo de las escenas musicales locales en Medellín, analizando cómo el concepto HTM se adapta a un contexto de vida comunitaria sin una tradición anarquista.
- Fundamentos y estrategias de innovación social
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: viernes 16:00 a 20:00 y sábados 8:00 a 12:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 30
El curso busca que los participantes reconozcan el papel y potencial de la innovación como una posible estrategia de abordaje para hacer frente a problemáticas sociales complejas. Para esto, se busca establecer bases teóricas y conceptuales sobre la innovación social para que los estudiantes puedan conectar sus saberes con una serie de referentes metodológicos que les permitan generar propuestas de innovación bien fundamentadas.
En este sentido, el curso busca equipar a los estudiantes con el conocimiento y las habilidades necesarias para integrar estrategias innovadoras en sus actividades profesionales o personales, permitiéndoles liderar y contribuir a la transformación positiva en sus comunidades, territorios y de la sociedad en general.
- Vigilancia e inteligencia estratégica
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: lunes y martes 16:00 a 20:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 30
Este curso busca el desarrollo de capacidades para el manejo de metodologías, recursos y herramientas asociadas a la vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica para promover una cultura de reconocimiento de la información del entorno y la toma de decisiones basadas en la evidencia que permita mejorar los procesos de investigación e innovación en el marco universitario. Para ello, se presentan diferentes contenidos, tanto teóricos como prácticos, que permiten la interacción y reconocimiento de las temáticas. Aquí se abordarán los conceptos y enfoques relacionados con la vigilancia tecnológica y la inteligencia estratégica. Inicialmente, reconocerás la importancia de los procesos de observación del entorno y analizarás la visión compleja y competitiva de las organizaciones; luego, estudiarás los diferentes conceptos e identificarás los tipos de inteligencia; y, finalmente, podrás reconocer los beneficios y aplicaciones de la vigilancia tecnológica y de la inteligencia estratégica.
- El mundo de las emociones
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: viernes 14:00 a 18:00 y sábados 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 30
Trabajo en equipo y relaciones interpersonales: Capacidad para comprender la metodología de trabajo en equipo y contribuir con la creación de productos de trabajo colectivo a través del establecimiento de relaciones interpersonales positivas, la disposición de su conocimiento y la aceptación de la responsabilidad compartida.
Habilidades de comunicación: Capacidad para escuchar de forma activa a otras personas, asimilar información y transmitir ideas de manera verbal, no verbal y escrita, argumentando las ideas con claridad, persuasión y asertividad.
Trabajo en entornos diversos e interdisciplinarios: Capacidad para comprender y trabajar en distintas y variadas situaciones, con personas o grupos diversos, reconociendo posturas diferentes, para promover cambios individuales y organizacionales.
Capacidad de adaptación: Capacidad para acoplarse eficazmente a entornos cambiantes, los cuales involucran procesos, responsabilidades o personas.
Orientación al aprendizaje: Disposición para mejorar e incrementar los conocimientos y habilidades de forma autónoma y permanente, en los ámbitos personal, profesional y como ciudadano.
- Gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: miércoles y viernes 8:00 a 12:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos:30
Al ser un Curso de Formación Complementaria, esta asignatura otorga a los estudiantes, de cualquiera de los pregrados de la Universidad de Antioquia, la capacitad de analizar el impacto que la gestión del conocimiento, la gestión de la tecnología y la gestión de la innovación tienen en las organizaciones y cómo se relacionan con las diversas áreas del conocimiento. Así mismo, el curso brinda herramientas para acercarse desde la investigación a los problemas que surgen en este contexto.
El curso te permitirá: Abordar los conceptos fundamentales alrededor del conocimiento, la tecnología y la innovación, a través del estudio de los principales modelos de la literatura y el análisis de casos de éxito de empresas y comunidades, para generar herramientas que permitan gestionar estos tres componentes dentro de la estrategia de las organizaciones, desarrollando el pensamiento crítico e investigativo en los estudiantes, que les permita aportar soluciones a los problemas que presentan en esta dinámica organizacional.
- Introducción a las inversiones en bolsa
-
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: viernes 14:00 a 18:00 y sábados 8:00 a 12:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 30
Este curso busca desarrollar una estrategia de inversión ajustada a su perfil de riesgo, características, conocimiento del mercado y preferencias en los activos financieros, a partir de la selección de activo en el mercado colombiano o internacional argumentando dicha estrategia desde los elementos conceptuales y teóricos del análisis fundamental y técnico, aplicándola mediante el uso de herramientas tecnológicas estudiadas y analizando los resultados a la luz de los aspectos que pudieron afectarlos.
El curso aplica la herramienta técnica didáctica activa ABP con enfoque internacional como estrategia de internacionalización del currículo, pues el estudiante identifica hechos y realidades del contexto de los mercados financieros nacionales e internacionales para la realización de análisis prácticos que permitan la aplicación de los conceptos estudiados en las clases y para la creación de la estrategia de inversión para el desarrollo del producto del curso.
- Acercamiento al inglés en la U-Diversidad
-
Unidad Académica: Escuela de Idiomas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: martes y jueves 8:00 a 12:00
Modalidad: Actividades académicas asistidas totalmente a través de TIC
Cupos: 20
Este curso se concibe como un espacio de acercamiento a la lengua inglesa para aquellos estudiantes que están tomando o van a tomar los dos primeros cursos de dicho programa y que consideran que no tienen conocimientos básicos en esta lengua. El curso les brindará a estos estudiantes herramientas y estrategias para desempeñarse mejor en los cursos mencionados al igual que apoyo para su integración inicial a la vida universitaria.
- Mejoramiento de la Pronunciación del Inglés
-
Unidad Académica: Escuela de Idiomas
Fechas en que se desarrolla el curso: desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: lunes y miércoles 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 20
Este curso de mejoramiento de la pronunciación está diseñado para estudiantes que ya han completado los cursos del Programa Institucional de Inglés y desean llevar sus habilidades orales a un nivel superior. A través de actividades prácticas, retroalimentación personalizada y el estudio de conceptos básicos de fonología, aprenderás a producir sonidos con mayor precisión, mejorar tu entonación y ritmo, y comunicarte con mayor claridad y confianza. Utilizaremos materiales multimodales, herramientas de inteligencia artificial, ejercicios interactivos y técnicas de entrenamiento vocal que te permitirán identificar y corregir tus propias dificultades. Si quieres que tu inglés suene más natural y comprensible para cualquier oyente, este curso es para ti.
- Educación en diversidades: apuestas académicas, investigativas y políticas
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: martes y viernes 14:00 a 18:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 30
Este curso es un espacio de formación desde la palabra y la acción con un contenido académico, investigativo y político centrado en la memoria de las luchas que las diversidades hemos emprendido por nuestros derechos al interior de la universidad en diálogo con las comunidades buscando fortalecer a las comunidades mismas como a las y los futuros profesionales que desde sus campos disciplinares puedan generar acciones afirmativas en proyectos, planes o políticas que permitan la eliminación de la discriminación y la acción sin daño dentro de las comunidades.
- Pensamiento ancestral y resistencia indígena
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: viernes 18:00 a 22:00 y sábado 13:00 a 17:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 30
El curso de Pensamiento Ancestral y Resistencia Indígena es un espacio de formación propia, política, social y cultural, pensada desde el sentir y la resistencia del proceso organizativo del Cabildo Indígena Universitario (CIUM), que busca reivindicar los saberes ancestrales mediante el encuentro, la palabra, la escucha, la reflexión y el reconocimiento de las cosmovisiones de los pueblos originarios. Es una apuesta pedagógica alterna en el ámbito universitario, que reclama el lugar de enunciación de los pueblos originarios, para hablar de sus concepciones, vivencias y luchas, como una forma de caminar la palabra, que nos han dejado los y las mayores, en un contexto universitario en el cual estamos resistiendo y re-existiendo.
En este sentido, el curso de Pensamiento Ancestral y Resistencia Indígena brinda elementos conceptuales y vivenciales para acercarse a las diferentes cosmovisiones de los pueblos indígenas en pro del reconocimiento y de la reafirmación identitaria y la formación integral, además motivará el compromiso de aportar al tejido que se ha avanzado desde las diversas comunidades para la permanencia física y cultural de los pueblos.
- Escritura creativa con perspectiva feminista
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia y Educación Flexible
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: lunes y jueves 14:00 a 18:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 25
Este curso se centra en la escritura creativa como una herramienta para analizar, reflexionar y transformar nuestras formas de comprender el mundo. A través de ejercicios prácticos y el diálogo con teorías feministas e interseccionales, las y los estudiantes explorarán cómo categorías como la pertenencia étnica, la clase social, la sexualidad y el género configuran experiencias complejas de desigualdad, opresiones y privilegios.
La escritura será el eje central de este proceso: un espacio para expresar, cuestionar y construir narrativas que amplifiquen voces diversas y desafíen estructuras de poder. A partir del aprendizaje basado en problemas y el diálogo de saberes, el curso busca fortalecer las habilidades de escritura creativa mientras fomenta una comprensión crítica de las relaciones de poder y los debates en torno a la identidad.
- Pedagogías para sentipensar la paz con los territorios
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: lunes y viernes 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 30
Este curso nos invita a orientar nuestras prácticas pedagógicas hacia una ética del cuidado de la vida. Las pedagogías para sentipensar la paz territorial nos proponen un cuidado de la Casa Común (Planeta tierra) a partir de principios de vida ecocéntricos que nos permitan sentir y pensar con todas las posibles formas de existencia.
Este curso nos invita dialogar en torno a nuestra misión como comunidad universitaria y humana respecto a la Tierra y de trenzar diálogos de saberes con otras comunidades en pro de proteger y cuidar el equilibrio de la vida.
En este sentido el curso está planteado como un diálogo de saberes desde perspectivas críticas, rescatando la experiencia singular y colectiva de los participantes, de sus vivencias, sus construcciones de conocimientos dentro y fuera de la Universidad.
En este tejido, nos preguntaremos como comunidad universitaria, ¿cuál es el sentido de los saberes en el Cuidado de la Vida? ¿Cuál es la misión de la comunidad universitaria respecto a la paz territorial y el equilibrio ecosistémico?
- Escribiéndome en la Universidad: lenguajes y escrituras indisciplinadas por la Permanencia en la U
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: martes y jueves 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 30
La universidad sigue siendo un espacio privilegiado para gran parte de la población que pretende cursar los estudios superiores, aspirar, ingresar, permanecer y graduarse en la universidad es un proyecto de vida que se incorpora en nuestra manera de leer, escribir y contar nuestra experiencia en la universidad. Las palabras con que nombramos el mundo son el lenguaje que nos teje y nos articula con la vida y con nuestros proyectos. Sin embargo, esos lenguajes no siempre se ajustan a las formas de nombrar y escribir en la academia, por esa razón, es necesario volver a escribir nuestra historia, un ejercicio que nos desafía, pero que también nos ayuda a comprender cuáles son nuestras barreras y nuestras fortalezas con respecto a la escritura académica. Entonces es importante volver a preguntarnos, desde dónde escribimos cuando escribimos, cuánto de nosotros hay en esas escrituras y qué se nos pide incorporar en esas escrituras.
A través de este curso abordaremos la Voz Interior como guía de la escritura, las palabras que atraviesan los cuerpos y los territorios, y la posibilidad de reescribir nuestra historia de vida académica.
- Epistemologías Indígenas: Investigación desde la cosmovisión ancestral
-
Unidad Académica: Educación Inclusiva y Permanencia
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: martes y jueves 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 28
Esta pedagogía se desarrolla con el propósito de acercar a la población interesada en los saberes ancestrales, facilitando el reconocimiento y aprendizaje de sus metodologías de investigación propias. A través de este enfoque, se busca valorar y preservar el conocimiento indígena, fortaleciendo su transmisión y comprensión desde una perspectiva respetuosa e integral.
Módulo 1: Plantas Medicinales y Bienestar
Módulo 2: Salud Mental y Buen Vivir
Módulo 3: Salud Sexual y Reproductiva
Módulo 4: Saberes Ancestrales en Partería
Módulo 5: Rituales de Vida y Muerte
- Pódcast (desafíos técnicos, estéticos y narrativos)
-
Unidad Académica: Facultad de Comunicaciones y Filología
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: miércoles 10:00 a 14:00 y viernes 8:00 a 12:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 12
Este curso enseña a crear, producir y posicionar contenidos sonoros en formato pódcast, que se usen como recursos para lograr los objetivos de la estrategia digital de organizaciones, medios de comunicación y/o emprendimientos personales. En esa vía, este curso se basa en la metodología del aprendizaje basado en proyectos, se sustenta en la filosofía y las acciones del movimiento conocido como Do it yourselft (hazlo tú mismo) y está dirigido a estudiantes de diferentes ramas. Así mismo, brindará a sus participantes conocimientos sobre las herramientas necesarias para realizar y difundir contenidos sonoros atractivos, adecuados para las plataformas y redes sociales más populares hoy.
- Creatividad
-
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Fechas en que se desarrolla el curso:desde el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2025
Días y hora: martes y jueves 12:00 a 16:00
Modalidad: Presencial
Cupos: 25
Este curso busca promover e incentivar la creatividad y la innovación en estudiantes de pregrado de diferentes disciplinas, con el fin de desarrollar nuevas sensibilidades, indagar posibilidades de expresión y expandir las dimensiones de pensamiento desde una perspectiva interdisciplinar. A partir del acercamiento a algunas prácticas artísticas y la exploración con diversos materiales y formatos, que indagan en el lenguaje bidimensional, tridimensional y corporal, se pretende la integración en su trabajo profesional, como parte de un proceso de formación integral y así enriquecer su perfil ocupacional.
Para mayor información puedes comunicarte al siguiente correo electrónico: asuntoscurriculares@udea.edu.co
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}