Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Estudiantes de Microbiología ganan el Premio a la Investigación Estudiantil 2025

Tres jóvenes investigadores de la Universidad de Antioquia se alzaron con el Premio a la Investigación Estudiantil UdeA 2025, en la Primera Categoría del Área de Ciencias de la Salud, gracias a un estudio pionero que explora los mecanismos inmunológicos implicados en la candidiasis vulvovaginal recurrente, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo.

El trabajo, titulado “Landscape of in situ cytokine expression, soluble C-type lectin receptors, and vitamin D in patients with recurrent vulvovaginal candidiasis”, fue desarrollado por Luisa Manuela Chaverra Osorio, Yuliana Elizabeth Cabrera Chingal y Brajhan Camilo Torres Pimiento, estudiantes del programa de Microbiología y Bioanálisis de la Escuela de Microbiología, bajo la dirección de los profesores Ángel González Marín y Jeiser Marcelo Consuegra Asprilla.


Un premio al esfuerzo y la pasión por la ciencia

Recibir este reconocimiento, cuentan los ganadores, representa mucho más que un logro académico. “Significa reconocer el esfuerzo diario por aprender, superar obstáculos y descubrir que el laboratorio puede convertirse en un segundo hogar”, expresó Luisa Chaverra. La noticia del galardón, comunicada por correo electrónico, los llenó de sorpresa, alegría y orgullo por haber apostado por un proyecto de alto impacto científico.

Para ellos, el reconocimiento de la Universidad a la investigación estudiantil es una muestra del potencial que existe en la Escuela de Microbiología. “Es una motivación para seguir adelante y demostrar que la excelencia científica también se construye desde la formación de pregrado”, afirmaron.


Una investigación con propósito

La idea del estudio nació de un trabajo previo del grupo de investigación liderado por sus asesores, quienes identificaron vacíos en el conocimiento sobre la candidiasis vulvovaginal recurrente. A partir de esos hallazgos, los jóvenes investigadores se propusieron analizar la respuesta inmunológica en mujeres afectadas, enfocándose en las citoquinas, los receptores tipo lectina y la vitamina D.

“Ya se tenía claridad sobre los principales actores de la inmunidad frente a Candida spp., lo que nos permitió profundizar en aspectos específicos”, explicaron los estudiantes. La investigación se apoyó en técnicas como qPCR para cuantificar la expresión de genes y ELISA para medir mediadores solubles en las muestras clínicas.


Retos y aprendizajes

El camino no fue fácil. Los estudiantes reconocen que debieron aprender desde cero muchos de los procedimientos experimentales, enfrentarse a fallas y a la frustración que conlleva la investigación científica. Sin embargo, esa experiencia fortaleció su capacidad de trabajo en equipo y su comprensión de los procesos inmunológicos.

“El mayor aprendizaje fue entender que el límite está en la mente. La investigación exige disciplina, tolerancia a la frustración y una pasión genuina por el conocimiento”, coinciden.


Hallazgos que abren nuevas rutas

Los resultados del estudio aportan evidencia clave para comprender por qué algunas mujeres desarrollan infecciones recurrentes. Entre los hallazgos más relevantes, los jóvenes científicos identificaron una disminución en los perfiles inmunológicos Th1 y Th17, fundamentales para controlar infecciones por Candida spp., así como una alteración en la producción de ciertas citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias y abarcar mejor las citoquinas evaluadas.

También se observó una reducción de la proteína MLB, esencial para la defensa frente a patógenos. En conjunto, estos resultados sugieren una alteración del equilibrio inmunológico en las pacientes, lo que podría explicar su vulnerabilidad a la enfermedad.

“Comprender estos mecanismos nos permite pensar en estrategias terapéuticas más personalizadas. Cada paciente tiene una respuesta inmunológica única, y reconocerla puede ayudar a diseñar tratamientos más efectivos”, señalaron los investigadores.


Ciencia con rostro humano

Más allá de los resultados, este proyecto refleja el compromiso de los jóvenes científicos con mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas. “La candidiasis vulvovaginal recurrente no solo impacta la salud física, también afecta la salud emocional y genera altos costos para los sistemas de salud. Conocer sus causas inmunológicas es un paso importante para aliviar ese sufrimiento”, subrayaron.


Trabajo en equipo y liderazgo

Los tres estudiantes destacan la sinergia y complementariedad de sus habilidades durante el proyecto. “Cada uno aportó desde sus fortalezas y aprendió de los demás”, explican. También reconocen la guía constante de sus asesores, a quienes consideran “ejemplos de liderazgo y vocación docente”.


Un futuro guiado por la investigación

Actualmente, el grupo continúa investigando esta línea y planea futuras publicaciones científicas. Brajhan Camilo Torres Pimiento ya cursa una Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, mientras sus compañeros proyectan seguir vinculados a la investigación biomédica.

El mensaje que dejan a quienes inician su camino científico es claro: “La investigación requiere pasión, constancia y amor por el conocimiento. Vale la pena cada sacrificio”.

Y si tuvieran que resumir su experiencia en una sola frase, elegirían esta:

“Disciplina y tolerancia a la frustración: sin ellas, la investigación sería imposible.”

---

La Escuela de Microbiología exalta la disciplina y dedicación de nuestros estudiantes en el cumplimiento de sus objetivos, y los invita a seguir avanzando por el camino de la excelencia.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2