-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado3
III Semana Científica y Cultural: espacio iberoamericano de conocimiento, educación interprofesional y práctica colaborativa ¡Inscríbete!
- ${title}
III Semana Científica y Cultural: espacio iberoamericano de conocimiento, educación interprofesional y práctica colaborativa ¡Inscríbete!
El Centro de Investigación de nuestra Facultad lidera la III Semana Científica y Cultural y, claro está, su evento central titulado: Conversatorio Internacional de Investigación en Enfermería, Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa para Mejorar la Atención en los Sistemas de Salud, que este año cuenta con la participación de más de 20 expertos, entre docentes, investigadores y estudiantes locales, nacionales e internacionales.
Un encuentro académico y científico que busca fomentar actividades colaborativas entre los diferentes actores de las ciencias de la salud, con el propósito de socializar experiencias y contribuir a la construcción de un espacio iberoamericano de conocimiento, que favorezca, también, la cooperación de grupos y semilleros de investigación de instituciones de educación superior.
Es preciso mencionar que, en su tercera edición, la Semana Científica y Cultural cuenta con el respaldo del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, interesada en contribuir a la formación de docentes universitarios, científicos y profesionales en el nivel de postgrado y doctorado de los países de Iberoamérica, entre ellos, Colombia. Un apoyo alcanzado tras ganar la Convocatoria 2025 de ayudas para la realización de conversatorios de carácter internacional.
Este Conversatorio se realizará entre el lunes 22 y martes 23 de septiembre de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. en el Auditorio Principal de la Facultad de Enfermería de la UdeA. Las personas interesadas en ser parte de este proceso deben inscribirse. Para acceder a la certificación, los participantes deberán asistir como mínimo al 80% de las actividades programas y diligenciar el formulario de evaluación.
Si eres docente o estudiante de la Facultad te invitamos a asistir de manera presencial. INSCRÍBETE AQUÍ
Si perteneces a otra institución te proponemos asistir de manera virtual. INSCRÍBETE AQUÍ
Invitados(as) internacionales
Dr. Francisco Cruz Quintana. Universidad de Granada, España
Doctor (PhD) en Psicología. Profesor titular y catedrático, Universidad de Granada (UGR), España. Director del Grupo de Investigación Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad. Investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC). Docente del Programa de Doctorado en Psicología de la UGR y Coordinador del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la UGR. Director del Programa Asistencial en Pérdidas y Duelo de la Clínica de Psicología de la UGR. Ha participado como investigador en 24 proyectos de investigación: nueve europeos, cinco nacionales, tres autonómicos y siete proyectos de cooperación internacional al desarrollo, ha sido director en 4 de ellos.
Ha dirigido 26 tesis doctorales, escrito libros y capítulos de libro y publicado más de 120 artículos en revistas de reconocido prestigio. Ha sido presidente de la Sociedad Nacional de Investigación en Fin de Vida (Red Eol), miembro fundador de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología, miembro de la División de Psicoterapia del Consejo General de Psicología de España y miembro de la Comisión de Acreditación en Psicooncología y Cuidados Paliativos. Sus principales líneas de investigación son: evaluación e intervención en procesos de fin de vida, pérdidas y duelo; neurodesarrollo y cuidados especiales de salud.
Dra. Sara Mendoza Parra. Universidad de Concepción, Chile
Doctora (PhD) en Enfermería. Profesora asociada e investigadora, Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción (UDEC), Chile. Editora jefe de la Revista Ciencia y Enfermería.
Tiene experiencia en investigación y como docente de posgrado en temas como: investigación cuantitativa en enfermería, mujer y género, comunicación científica, estrategias de evaluación y recuperación de la literatura científica, adherencia terapéutica en enfermedades crónicas, intervenciones en psicología de la salud, salud familiar, metodología de la investigación y bioética y metodología de la investigación y estadística aplicada, orientación básica para la investigación aplicada y la comunicación científica, búsqueda y análisis crítico de la literatura.
Es miembro titular del Comité Evaluación de Revistas de Enfermería de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), miembro del Comité Consultivo de la BVS Enfermería Internacional, miembro de la Red de Editores de Revistas Científicas de Enfermería Latinoamericanas (Red-Edit) y miembro del Grupo de Investigación de Estudios Bibliométricos de la BVS Enfermería.
Invitadas nacionales
Dra. Lorena Chaparro Díaz. Universidad Nacional de Colombia
Doctora (PhD) en Enfermería. Profesora titular de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Bogotá. Investigadora Senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación de Colombia -Minciencias.
Fue Vicerrectora y Secretaria General de la UNAL. Se ha desempeñado como secretaria y directora del Centro de Extensión e Investigación de la Facultad de Enfermería de la UNAL; líder del Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico. Ha dirigido tesis doctorales y de maestría, escrito libros y capítulos de libro y publicado más de 130 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Tiene experiencia en investigación y como docente en temas como: cuidado en situaciones crónicas de salud, cultura del cuidado, epistemología en enfermería, desarrollo del conocimiento de enfermería y filosofía, cuidado y práctica, examen de calificación y cuidado avanzado en situaciones crónicas de salud. Además de liderar procesos de cuidado, administración y gestión universitaria con bases de evidencia científica y pensamiento crítico.
Dra. Sonia Patricia Carreño Moreno. Universidad Nacional de Colombia
Doctora (PhD) en Enfermería. Profesora asociada, directora del Departamento de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Bogotá. Investigadora Senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación de Colombia, Minciencias.
Ha orientado su trayectoria académica y profesional hacia el cuidado al paciente crónico, el fortalecimiento del rol del cuidador familiar y el desarrollo de estrategias de cuidado basadas en evidencia. Es coordinadora del Programa Cuidando a los Cuidadores y directora del Semillero de Investigación Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico - CroniSem. También, lidera el Nodo Colombia de la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y la Familia – Red CroniFam. Fue Coordinadora de la Región de Latinoamérica y el Caribe de Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing y Presidenta del Capítulo Upsilon Nu de la misma organización.
Es miembro vitalicio de la International Association for Hospice and Palliative Care. Hace parte del Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico. Su producción académica incluye 102 artículos publicados en revistas indexadas, un libro y seis capítulos de libro.
Dra. Zuleima Cogollo Milanés. Universidad de Cartagena
Doctora (PhD) en Salud Pública. Profesora titular. Decana, Facultad de Enfermería, Universidad de Cartagena. Unicartagena. Investigadora senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación de Colombia, Minciencias. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería - ACOFAEN. Directora del Grupo de Investigación Cuidado a la Salud de los Colectivos.
Ha dirigido tesis doctorales y de maestría, escrito libros y capítulos de libro y publicado más de 100 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Tiene experiencia en investigación y como docente en temas como: salud mental, prevención de consumo de sustancias psicoactivas, salud ocupacional, salud pública, determinantes sociales de la salud, bioética, educación pública escolar, enfermedades crónicas y validación de escalas e instrumentos de medición en salud.
Dra. Dedsy Yajaira Berbesí Fernández. Universidad CES
Doctora (PhD) en Epidemiología y Bioestadística. Profesora titular. Decana de la Facultad de Enfermería, Universidad CES, Medellín. Investigadora senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación de Colombia, Minciencias. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería - ACOFAEN.
Miembro de la Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing. Elegida como una de las cinco mujeres más influyentes en la investigación científica por el Centro de Asistencia Técnica a la Investigación de USAID. Ha dirigido tesis doctorales y de maestría, escrito libros y capítulos de libro y publicado más de 90 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Tiene amplia experiencia en investigación y como docente en temas como: estudios en poblaciones vulnerables consumo de drogas, salud mental, epidemiología y vigilancia en salud pública.
Conoce la programación
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE |
Horario |
Ponencia /Actividad Cultural |
Ponentes |
7:30 a.m. | Registro | |
8:00 a.m. | Instalación |
Juan Guillermo Rojas. Decano, Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia. Wilson Cañón Montañez. Jefe Centro de Investigación, Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia. María de la O Barroso González. Directora de la Sede Santa María de La Rábida. Universidad Internacional de Andalucía. |
8:20 a.m. |
INTERVENCIÓN CULTURAL |
|
8:50 a.m. | Compartiendo experiencias de investigación en fin de vida, pérdidas y duelos | Dr. Francisco Cruz Quintana. Universidad de Granada. España. Invitado internacional. |
9:50 a.m. | Retos en la divulgación internacional del conocimiento publicado en las revistas de Enfermería |
Dra. María de los Ángeles Rodríguez Gázquez. Revista Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia. |
10:20 a.m. |
RECESO |
|
10:40 a.m. | El cuidado de la sexualidad y sus desafíos en el siglo XXI |
Dra. Rosa Amelia Estrada Acuña. Grupo de Investigación Salud de las Mujeres. Suecia - Virtual. |
11:10 a.m. | Narrativa Textil: una metodología estratégica para el cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social | Dra. Beatriz Elena Arias López. Grupo de Investigación Políticas Sociales y Servicios de Salud. Universidad de Antioquia |
11:40 a.m. | Presentación de pósteres digitales. Jóvenes Investigadores, estudiantes y/o egresados de especializaciones. | |
12:10 m. |
ALMUERZO |
|
2:00 p.m. | Acceso y Visibilidad de la Investigación en Enfermería: Aportes de la BVS Enfermería Colombia |
Dr. Wilson Cañón Montañez. Jefe Centro de Investigación, Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia. |
2:30 p.m. | Enfermería e Inteligencia Artificial: una alianza para transformar el cuidado |
Dra. Lorena Chaparro Díaz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Invitada nacional |
3:10 p.m. | Necesidades de cuidadores familiares de pacientes con cáncer en cuidados paliativos en una institución de salud de Medellín-Colombia | Mg. Yesica Marcela Araque Martínez. Maestría en Enfermería. Universidad de Antioquia. |
3:30 p.m. | Avances y retos de la Enfermería de práctica avanzada en Iberoamérica | Dra. Dedsy Yajaira Berbesí Fernández. Decana, Facultad de Enfermería. Universidad CES. |
4:10 p.m. | Construyendo Alianzas: un enfoque interprofesional para el diseño de intervenciones de Enfermería en el cuidado del Alzheimer | Dra. Alejandra María Alvarado García. Grupo Gipecs. Universidad de Antioquia. |
4:40 p.m. |
CIERRE |
|
MARTES 23 DE SEPTIEMBRE |
||
7:30 a.m. | Cuaderno Voces sobre el Cuidado | Dra. Elvigia María Posada Vera. Universidad de Antioquia. |
7:50 a.m. | Determinantes sociales de la salud: intervenciones para el cuidado de la salud mental en estudiantes y docentes | Dra. Zuleima Cogollo Milanés. Universidad de Cartagena. Invitada nacional. |
8:30 a.m. | Herencias Femeninas: salud mental colectiva y prácticas de apropiación de territorios de borde entre mujeres. Vereda La Loma, San Cristóbal, Medellín | Mg. María Paula Ruíz Osorio. Maestría en Salud Colectiva. Universidad de Antioquia. |
8:50 a.m. | Lecciones aprendidas en escenarios de evaluación de la calidad en la Educación Superior | Dr. Juan Guillermo Rojas. Grupo de Investigación Emergencias y Desastres. Universidad de Antioquia |
9:20 a.m. |
RECESO |
|
9:40 a.m. | Historia familiar integral: desarrollo de una aplicación para el cuidado de la vida familiar en los territorios | Dr. Luis Emilio Zea Bustamante. Grupo de Investigación Promoción de la Salud. Universidad de Antioquia. |
10:10 a.m. | Codiseñando el cuidado: intervenciones interprofesionales con cuidadores familiares de personas con cáncer | Dra. Sonia Patricia Carreño Moreno. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Invitada nacional |
10:50 a.m. | Educación y Salud: posibilidades de diálogo interprofesional, colaborativo y transdisciplinar | Dr. Fernando Peñaranda Correa. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. |
11:20 a.m. | Análisis bibliométrico de la investigación en Enfermería: impacto en la calidad de la atención en salud | Dra. Sara Mendoza Parra. Universidad de Concepción. Chile. Invitada internacional |
12:20 m. |
ALMUERZO |
|
2:20 p.m. | El latido oculto del cuidado: significados en la Enfermería del siglo XXI. Un rol que resiste las tensiones | Liliana María de León Escorcia. Doctorado en Enfermería. Universidad de Antioquia. |
2:40 p.m. | Bienvenida nuevos Semilleristas - Semillero Kairos | Estudiante Juan Esteban Tobón Agudelo. Semillero de Investigación Kairos Universidad de Antioquia. |
3:00 p.m. | Actividad cultural. Obra de Teatro: "El Enfermo Imaginario" |
Autor de la obra: Molière Director: Emerson Restrepo Organizan: Diana Marcela Restrepo Marín, Ingrid Oullón Henao. Docentes. Universidad de Antioquia |
4:00 p.m. |
CLAUSURA |
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}