-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Portal U de A
Construir futuro: la prospectiva de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia
- ${title}
Construir futuro: la prospectiva de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia
Por: Carmiña Gartner
Profesora Titular
Departamento de Ingeniería de Materiales
Medellín, octubre de 2025
Al cumplirse los 30 años de la creación del programa de Ingeniería de Materiales en nuestra Universidad, aniversario que llega simultáneamente con procesos de reacreditación nacional y acreditación internacional, surge la idea de proyectar una década de prospectiva para el programa. Por esta razón, los profesores Daniel Ramírez, Claudia Patricia Serna Giraldo y Carmiña Gartner, con la asesoría de la profesora de Ingeniería Industrial Yenny Alejandra Aguirre, hemos elaborado un análisis prospectivo del programa, del cual se presenta a continuación una recapitulación.
Es necesario precisar primero el significado del término prospectiva. Sus raíces provienen del latín prospicere, que significa “mirar delante de uno mismo, mirar a lo lejos, tener una visión más amplia”. La prospectiva propone caminos idóneos hacia el futuro, por lo cual es un instrumento que contribuye a tomar decisiones para encauzar las acciones del presente a la luz del futuro deseable. En otras palabras, es el estudio de las condiciones futuras, mediante la identificación de tendencias, desafíos y oportunidades, con el fin de tomar decisiones que permitan emprender las acciones requeridas para lograr dicho futuro. La prospectiva no concibe un futuro único que sea la prolongación del pasado sino que asume la existencia de futuros diversos y posibles donde la acción humana puede influir.
El método de la prospectiva estratégica en particular se basa en identificar y relacionar variables cuyas interacciones se ponderan, lo que permite delimitar diferentes escenarios futuros. Usando este enfoque, se identificaron acciones necesarias para responder eficazmente a las tendencias tecnológicas emergentes y a las necesidades del sector productivo en la próxima década. Se planteó por lo tanto la pregunta orientadora: ¿Cómo se debe enfocar el programa de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia para que pueda atender las necesidades de la sociedad y enfrentar los cambios en las tendencias tecnológicas emergentes y en el sector productivo, que impactarán el perfil profesional de los egresados de Ingeniería de Materiales durante los próximos 10 años?
La respuesta a esta pregunta se abordó en varias etapas. La primera consistió en la identificación y formulación de las variables pertinentes en función de las políticas institucionales de la Universidad de Antioquia, el Plan de Acción de la Facultad de Ingeniería, las políticas nacionales formuladas en los documentos Conpes y la Misión de Sabios, políticas internacionales de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además de las características actuales del programa de Ingeniería de Materiales en el contexto nacional e internacional. En la segunda etapa se clasificaron dichas variables mediante la ponderación de sus interacciones por medio de una matriz de relaciones. La tercera etapa consistió en la jerarquización de las variables, llevando las ponderaciones de las interacciones al aplicativo MIMAC (Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasificación) con el fin de identificar las variables clave, estas son, aquellas que se consideran como las que mejor explican el comportamiento futuro del programa académico. Se obtuvo un gráfico de cuatro cuadrantes en el que se disponen las variables más influyentes y dependientes en los dos cuadrantes superiores, mientras que las menos significativas se ubican en los dos cuadrantes inferiores. Se determinaron variables en distintas categorías: autónomas, de entorno, determinantes, reguladoras, palancas secundarias y objetivos.
A partir de los anteriores resultados, en la cuarta etapa se establecieron dos posibles corrientes o direcciones, resultantes de la combinación entre las variables clave o con mayor porcentaje de influencia y dependencia, para plantear hipótesis o “vectores de futuro”. Se escogieron dos grupos de tres variables que se pudieran controlar desde agentes internos (el primer grupo) y desde agentes externos al programa y a la universidad (el segundo grupo). Las dos hipótesis que se plantearon son las siguientes:
Hipótesis 1: "Formación de profesionales con competencias para el mundo". La excelencia académica con vocación glocal, impulsada por una flexibilidad curricular, será un factor crítico que permitirá al programa de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia formar profesionales líderes en el desarrollo y aplicación de procesos de manufactura convencionales y avanzados, y de cadenas productivas que agreguen valor a las materias primas.
Hipótesis 2: "Colaboración e Impacto internacional". La internacionalización del programa y la colaboración estratégica con el sector productivo serán los pilares fundamentales que impulsarán una investigación internacional e interdisciplinaria de alto impacto, posicionando al programa como un referente global y generando valor tangible para la sociedad y la industria.
En la quinta etapa se plantearon cuatro escenarios posibles a partir de las dos hipótesis (o direccionadores de futuro). Se construyó un gráfico de Schwartz en el que se generan cuatro cuadrantes según la evolución positiva o negativa de cada hipótesis. Cada cuadrante es un escenario con un nombre alusivo a la viabilidad e impacto que generaría su ocurrencia. No implica esto que un escenario sea la realidad futura. Es de anotar que no todos los escenarios son deseables.

Escenarios posibles a partir de las hipótesis
Escenario 1. Escenario más probable. Ambas hipótesis evolucionan positivamente. El programa se convertirá en un referente nacional, con nivel internacional en ingeniería de materiales, a través de un currículo flexible, pertinente y de calidad, que permite la formación de profesionales competentes para enfrentar necesidades locales y las tendencias tecnológicas globales. La colaboración con industrias y centros de investigación nacionales e internacionales promoverá en el egresado capacidades para adelantar sus labores profesionales basándose en la investigación interdisciplinaria y colaborativa, de impacto local, pero con alcance global. Los profesionales tendrán competencias para liderar el desarrollo de procesos de transformación de materias primas y de manufactura, así como de cadenas productivas sostenibles con alto valor agregado que potencien el avance de la industria nacional, siguiendo las tendencias internacionales.
Escenario 2. Evoluciona la hipótesis 2 pero no la hipótesis 1. El programa mantendrá altos estándares académicos y una formación local. La flexibilidad curricular permitirá formar profesionales altamente competentes para enfrentar las necesidades locales y las tendencias tecnológicas globales. Sin embargo, habrá poca conexión con actores internacionales y actores del sector productivo. Aunque los profesionales estarán muy bien preparados, la falta de alianzas estratégicas limitará el impacto de la investigación, y atenderá necesidades de la industria local para el desarrollo de procesos de manufactura avanzada y de cadenas productivas sostenibles, desaprovechando el potencial de aporte internacional.
Escenario 3. No evolucionan ninguna de las dos hipótesis. El programa perderá relevancia debido a su formación rígida y de baja calidad; los profesionales no tendrán la capacidad de responder a los desafíos locales y no habrá una conexión con el mundo ni colaboración con el sector productivo. Todas estas carencias serán una barrera para consolidar el liderazgo académico y responder a las necesidades del entorno. La investigación será marginal y los profesionales enfrentarán dificultades para acceder al mercado laboral.
Escenario 4. Evoluciona la hipótesis 1 pero no la hipótesis 2. El programa logrará establecer excelentes alianzas con instituciones nacionales e internacionales, la falta de flexibilidad curricular y de enfoque local no posibilita la formación de profesionales competentes que atiendan necesidades de desarrollo de procesos de manufactura avanzada y de cadenas productivas sostenibles con alto valor agregado. Los proyectos de colaboración con el sector productivo y la investigación internacional tienen visibilidad, pero no logran consolidar liderazgo académico ni responder a las necesidades del entorno local.
Posteriormente se socializaron estos escenarios con el profesorado del Departamento. El proceso de retroalimentación validó el Escenario 1 como el más adecuado y probable, por su pertinencia e impacto, y permitió ajustar la descripción de los escenarios a partir de las opiniones expresadas por el grupo de profesores.
Para dirigir los esfuerzos al escenario 1 como el mejor futuro posible, se deben establecer acciones que, alineadas con el plan de mejoramiento del programa, sean la directriz durante los próximos 10 años. Se plantea como estrategia una serie de proyectos que posibiliten perpetrar el escenario escogido, los cuales se listan a continuación:
Proyecto 1. Ecosistema de Internacionalización e Interdisciplinariedad para la Innovación en Materiales
Propósito: Consolidar un ecosistema académico y científico articulado nacional e internacionalmente que fomente la colaboración interdisciplinaria, la movilidad y la producción conjunta de conocimiento en ingeniería de materiales.
Impacto esperado: Fortalecimiento de la proyección internacional del programa, desarrollo de competencias globales en los estudiantes y aumento de la producción científica conjunta de alto impacto.
Proyecto 2. Renovación Curricular
Propósito: Desarrollar un currículo dinámico, flexible y adaptativo que integre tendencias tecnológicas globales con las necesidades locales de desarrollo industrial y social.
Impacto esperado: Currículo actualizado, adaptable y con proyección internacional, que forma ingenieros capaces de responder a desafíos locales con soluciones globales.
Proyecto 3. Plataforma de Innovación, Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica
Propósito: Fortalecer la capacidad del programa para generar soluciones tecnológicas de impacto mediante proyectos de I+D+i articulados con el sector productivo y con redes científicas internacionales.
Impacto esperado: Incremento de la transferencia tecnológica, generación de spin-offs y fortalecimiento de la interacción bidireccional con la industria, en línea con las políticas de desarrollo sostenible y competitividad nacional.
Proyecto 4. Formación Integral y Liderazgo Glocal
Propósito: Potenciar las competencias humanas, comunicativas y de liderazgo de los estudiantes y egresados, para que sean agentes de transformación con visión global y compromiso local.
Impacto esperado: Egresados con alto nivel de empleabilidad global, pensamiento crítico, liderazgo ético y compromiso con el desarrollo sostenible del país.
Proyecto 5. Infraestructura y Sostenibilidad para la Excelencia Científica
Propósito: modernizar la infraestructura científica, tecnológica y de gestión del conocimiento para soportar la formación e investigación de excelencia en ingeniería de materiales.
Impacto esperado: Infraestructura moderna, sostenible y acreditable internacionalmente que fortalece la competitividad científica y formativa del programa.
Proyecto 6. Observatorio de Impacto, Pertinencia y Prospectiva en Ingeniería de Materiales
Propósito: Monitorear, evaluar y anticipar tendencias científicas, tecnológicas y sociales que afecten la disciplina y el ejercicio profesional, asegurando la actualización continua del programa.
Impacto esperado: Toma de decisiones basada en evidencia, mayor pertinencia social del programa y sostenibilidad del proceso de planeación prospectiva.
Estos proyectos establecen la ruta de acción que conecta el futuro deseado con la acción concreta. Son el vehículo para enlazar, de forma consciente, la anticipación con la ejecución. Es así como la prospectiva permite predecir los cambios a través de la comprensión de diversas variables que se estudian en el presente, con el fin de reducir la incertidumbre del futuro.
A partir de los resultados de esta prospectiva se evidencia la importancia de la internacionalización y la interdisciplinariedad de la investigación como pilares estratégicos para el fortalecimiento del programa. La excelencia académica con vocación glocal también se destaca como un eje clave, asegurando que los ingenieros formados puedan responder tanto a necesidades locales como a desafíos globales. Entre las variables determinantes, se identificaron los avances en tecnologías de la información y la comunicación, el valor agregado a los materiales y los procesos de manufactura avanzada, lo que sugiere la necesidad de actualizar los planes de estudio para incorporar temas como la automatización, la manufactura aditiva, la inteligencia artificial y la nanotecnología. Además, la sostenibilidad ambiental y energética aparecen como variables reguladoras, resaltando la necesidad de integrar enfoques ecológicos en la investigación y formación. Como estrategias derivadas del análisis, se recomienda fortalecer la colaboración con el sector productivo, fomentar la flexibilidad curricular para adaptar la formación a las necesidades cambiantes del mercado y optimizar la gestión administrativa y financiera para garantizar la sostenibilidad del programa.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}


