Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La Escuela avanza en la formalización de un laboratorio para la comunidad académica.

Un espacio para la innovación académica y la investigación colaborativa 

 

 

La Escuela Interamericana de Bibliotecología avanza en la formalización de un laboratorio académico e investigativo, que reemplazará lo que anteriormente se conocía como CRAI. Aunque su nombre oficial aún está por definirse, este espacio se proyecta como un escenario de exploración y creación para estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de los programas de Archivística, Bibliotecología y Ciencias de la Información. 

El Laboratorio es concebido como un entorno académico, investigativo y de innovación de la Escuela. Es de carácter interdisciplinar porque articula docencia, investigación y extensión, enfocado en la gestión de datos, información y conocimiento. 

Para guiar este proceso se conformó un comité que se reúne cada quince días e integra representantes de diferentes instancias de la Escuela y de la Universidad. Desde el equipo directivo participa Yulieth Taborda, jefa del Departamento de Formación Académica. De los docentes hacen parte los profesores Juan Camilo Vallejo, Leidy Marisol Salazar, Fabián Baena y Jaider Ochoa, este último reconocido por liderar las primeras gestiones de investigación y proyección del espacio. 

De los estudiantes participa la representación estudiantil: Sebastián Piedrahita, delegado principal, acompañado de Jimena Vargas Machado (suplente) y la estudiante Paulina Zuluaga Pérez, todos del programa de Bibliotecología. Por parte del Sistema de Bibliotecas se vinculan Sandra Montoya Carvalho, jefa de servicios de la Biblioteca; Katy Sofía Zapata, coordinadora del programa de alfabetización informacional; y Ricardo Cataño, bibliotecólogo designado para articular la Escuela con la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. 

Según Yulieth Taborda, el comité viene trabajando en tres frentes principales: la creación de un plan de comunicaciones que permita visibilizar el laboratorio, la articulación con los núcleos de formación de pregrado y posgrado, y la consolidación de un equipo que dé paso a la apertura oficial del espacio. Aunque ya se han desarrollado actividades de formación, extensión cultural, prácticas de laboratorio en clase y proyectos de investigación, el propósito es otorgarle formalidad y presentarlo de manera amplia a la comunidad académica. 

“Esperamos que este espacio sea muy valorado y usado por la comunidad académica de la Escuela: estudiantes, profesores e investigadores”, concluyó la jefa del Departamento. 

Más que una infraestructura tecnológica, es un ecosistema académico y social donde convergen la creatividad, la ética y el compromiso con los desafíos contemporáneos de la sociedad, así como con el papel de la Archivística, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. 

¿Qué se hará?  

Promover el aprendizaje práctico y consolidar un espacio para experimentar, aplicar y contrastar conocimientos. El funcionamiento estará constituiído por nodos (sublaboratorios especializados) en diferentes áreas, articulados con los núcleos o áreas de formación de nuestros programas académicos. 

Así mismo: 

  • Se acompañarán procesos de formación a través de talleres, cursos, grupos de estudios, semilleros de investigación y proyectos colaborativos. 

  • Se promoverá la apropiación social del conocimiento, conectando la universidad con comunidades, instituciones y redes nacionales e internacionales. 

 

¿Quiénes pueden usar el laboratorio? 

  • Estudiantes de pregrado y posgrado interesados en aprender y experimentar con los datos, la información, el conocimiento y/o la memoria inscrita. 

  • Docentes e investigadores que deseen integrar el laboratorio en sus cursos o proyectos. 

  • Unidades académicas o administrativas de la Universidad de Antioquia que busquen escenarios colaborativos o de alianza con la EIB. 

  • Comunidad externa en proyectos especiales de formación, investigación, extensión o innovación. 

 

¿Para qué puede ser utilizado el Laboratorio?  

  • Clases, talleres y prácticas académicas  

  • Actividades independientes o extracurriculares  

  • Proyectos de investigación  

  • Proyectos de extensión   

  • Acceso a servicios de información especializados de apoyo 

 

Por último, el Laboratorio cuenta con herramientas para la digitalización de formatos análogos, como fotos, vinilos o cassettes; la modelización y producción de objetos en 3D; y equipo computacional para la transformación de datos. 

Con la consolidación de este laboratorio, reafirmamos el compromiso con el fortalecimiento de la investigación. Este espacio busca convertirse en un punto de encuentro dinámico para la creación, la experimentación y el intercambio de saberes, aportando al desarrollo académico y profesional de la comunidad universitaria. 

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2