Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La profesora Lida Arias Marín asume la dirección de la Escuela de Microbiología de la UdeA


El pasado 10 de septiembre de 2025, a las 3:00 p.m., en el Auditorio Principal del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, se llevó a cabo el acto de posesión de la profesora Sandra Pulido Quintero como directora del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, y de la profesora Lida Arias Marín como directora de la Escuela de Microbiología, para el período 2025-2028.

El evento reunió a directivas institucionales, estudiantes, docentes, empleados, egresados, familiares y amigos, en un espacio marcado por la cercanía y la emoción.

La jornada concluyó con el Himno de la Universidad de Antioquia y continuó con un espacio de encuentro, en el que profesores, familiares y allegados compartieron un café en un ambiente de respeto y fraternidad institucional.



Resumen de la hoja de vida Lida Arias Marín

La profesora Lida Arias Marín es profesora titular adscrita a la Escuela de Microbiología y vinculada a la Universidad de Antioquia desde el año 2002, es Bacterióloga y Laboratorio Clínico y Microbióloga y Bioanalista de la Universidad de Antioquia; con maestría y doctorado en Microbiología Ambiental y Biotecnología. La profesora Lida ha desempeñado diversos cargos de liderazgo institucional y académico (Asistente de la Vicerrectoría de Docencia, jefe de Departamento de Formación Académica y Coordinadora del Programa Microbiología Industrial y Ambiental en la Escuela de Microbiología). Su experiencia docente se ha desarrollado de forma continua en pregrado particularmente en el programa MIA y en la Maestría en Microbiología y el Doctorado en Microbiología.

Respecto a los procesos de investigación y extensión, la profesora Lida es fundadora y coordinadora del grupo de investigación Bioprocesos Microbianos – BIOMICRO, liderando diferentes proyectos de investigación financiados por el CODI, la Unidad Gestión Tecnológica, Colciencias y empresas del sector privado; asimismo, ha realizado asesorías técnicas y participado en el desarrollo de cursos de capacitación para diferentes empresas del sector privado (Empresas Públicas de Medellín y Sofasa Renault). Este recorrido académico e investigativo le ha permitido a la profesora apoyar la formación de estudiantes de pregrado y posgrado; además de la publicación de artículos científicos.

Finalmente, se resalta el desarrollo de investigaciones orientadas a fortalecer los procesos académicos y de gestión en la Escuela que han llevado a la publicación de los siguientes libros:

  • Evaluación del impacto educativo de las prácticas profesionales en el programa de Microbiología Industrial y Ambiental. Año 2023.
  • Significados de la evaluación profesoral desde la perspectiva docente.  Año 2022.
  • De la práctica profesional a la vida laboral: un desafío universitario. Año 2020
  • Análisis psicométrico y temporal de las evaluaciones profesorales en la escuela de microbiología de la Universidad de Antioquia 2013-2019. Año 2019.


La Escuela de Microbiología el proyecto que nos une

La propuesta presentada por la profesora Lida Arias Marín para la Dirección de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia plantea un liderazgo colectivo y transformador, orientado a consolidar a la Escuela como un referente académico y científico, comprometido con los desafíos actuales del país y del mundo.

Desde una perspectiva de gestión integral, eficaz y eficiente, esta propuesta busca potenciar las capacidades académicas, investigativas y de extensión de la Escuela, mediante un modelo participativo, basado en la confianza, la comunicación abierta, la transparencia y la corresponsabilidad entre todos los actores institucionales: estudiantes, docentes, investigadores, personal administrativo y de apoyo.

El propósito central es fortalecer la visión estratégica de la Escuela, con acciones orientadas a:

  • Consolidar la calidad académica de los programas de pregrado y posgrado, como base para una formación rigurosa, crítica y transformadora.
  • Impulsar la investigación y la extensión, promoviendo la generación de conocimiento pertinente, innovador y de alto impacto, al servicio de las comunidades y con una clara orientación a la sostenibilidad, la equidad y la solución de problemas del entorno.

La propuesta se nutre de las capacidades instaladas y los activos de conocimiento de la Escuela, y se articula con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y los planes regionales, reconociendo a la microbiología como una disciplina clave en los ámbitos de la salud, el ambiente y la industria.


Líneas estratégicas de acción

La propuesta se organiza en torno a seis iniciativas estratégicas que orientan el plan de trabajo para los próximos años:

  1. Fortalecimiento de la comunicación y el bienestar relacional dentro de la comunidad académica, como base para una convivencia armónica y un clima institucional saludable.
  2. Articulación entre ciencia, arte y cultura, para dinamizar la identidad institucional y fomentar la apropiación social del conocimiento microbiológico.
  3. Innovación curricular mediante estrategias que integran el uso ético de la inteligencia artificial, diversas rutas de aprendizaje y la promoción activa de la microbiología como campo del saber con alto impacto social.
  4. Creación de un observatorio curricular, como instrumento clave para la evaluación continua de los programas académicos y la toma de decisiones basada en evidencia.
  5. Microconecta: una estrategia de relacionamiento con el entorno, que busca incrementar la visibilidad de los programas académicos, los servicios de extensión y la oferta formativa en el marco del enfoque de formación a lo largo de la vida.
  6. Proyección administrativa y financiera

Diversificación de fuentes de ingreso, para la generación de nuevos recursos a partir del aprovechamiento de la capacidad instalada y la articulación con los activos de conocimiento existentes en la Escuela.

Optimización del modelo de gestión de laboratorios, priorizando el uso racional de recursos, el intercambio de insumos y servicios entre laboratorios internos y con aliados estratégicos, y promoviendo sinergias operativas que generen valor agregado.

Realización de un análisis técnico-administrativo integral, con el fin de identificar oportunidades de mejora en la estructura organizativa, procesos y uso de recursos, orientado a fortalecer la sostenibilidad y eficiencia operativa de estas unidades.

Articulación con el entorno regional, nacional e internacional mediante la creación de un portafolio integral de servicios y la estructuración de proyectos estratégicos orientados a la solución de problemas reales.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2