Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Profesor Ángel González Marín recibe Premio a la Investigación UdeA 2025 en Ciencias de la Salud

Este reconocimiento se entrega en el marco de la celebración del Día Clásico de la Universidad de Antioquia, con motivo de sus 222 años, durante la cual el Consejo Académico le otorga el Premio a la Investigación Universidad de Antioquia 2025 en la categoría de profesores.


Título de la Investigación:
“Candidiasis vulvovaginal recurrente: Caracterización clínica, epidemiológica, inmunológica y microbiológica en una cohorte de mujeres colombianas”
Investigador: Ángel González Marín profesor de la Escuela de Microbiología.
Coinvestigadores: Jeiser Marcelo Consuegra Asprilla y Carolina Rodríguez Echeverri de la Escuela de Microbiología.

De los méritos y características reconocidas por el jurado a esta investigación, se destacan los siguientes:
1. “Equilibrio integral: Demuestra fortaleza en todas las categorías de evaluación sin debilidades significativas.
2. Excelencia científica: Las 3 publicaciones Q1/A1 evidencian el más alto estándar de producción científica.
3. Formación robusta de talento humano: Involucra estudiantes en todos los niveles con resultados destacados.
4. Colaboración interinstitucional.
5. Impacto social medible: La entrega gratuita de resultados representa un compromiso genuino con la comunidad.
6. Relevancia en salud pública: Aborda un problema que afecta al 75% de las mujeres globalmente.”

---

Realizamos la siguiente entrevista al profesor Ángel González Marín, quien nos compartió la siguiente información:


 Contexto del reconocimiento

¿Qué significa para ustedes recibir el Premio a la Investigación Universidad de Antioquia en Ciencias de la Salud 2025?

  • Es el reconocimiento al trabajo y esfuerzo realizado durante muchos años de trabajo.

¿Qué impacto creen que tiene este premio en su trayectoria investigativa y en la visibilidad del trabajo científico que se realiza en la Escuela de Microbiología?

  • Con se mencionó anteriormente, este premio reconoce el esfuerzo de muchos años. En cuanto a la visibilidad del trabajo que se realiza en la Escuela de Microbiología, muestra la calidad de investigación que realizan los profesores, pues varios de ellos han recibido este reconocimiento por sus investigaciones.


Sobre la investigación premiada

¿Cómo nació la idea de investigar la candidiasis vulvovaginal recurrente en mujeres colombianas?

  • Esta infección vaginal es bastante común en las mujeres, se estima que tres de cada cuatro mujeres sufren de candidiasis vaginal una vez en su vida, y el 10% experimentan más de tres recurrencias al año; hay muy pocos estudios realizados en Colombia sobre esta enfermedad. La idea era realizar un trabajo que en un futuro pueda beneficiar a tanta mujer que sufre esta afección.

¿Qué vacíos o desafíos encontraron en la literatura científica que motivaron este estudio?

  • La falta de estudios en Colombia, y que no se conoce muy bien porque se dan las recurrencias. Por tanto, entender los mecanismos y las causas por las cuales se dan, podrían dar información importante que permitan desarrollar estrategias terapéuticas en un futuro próximo.

¿Cuáles fueron los principales hallazgos o resultados que consideran más relevantes?

  • Se identificaron las especies más comunes de Candida que producen la enfermedad, y se determinó la susceptibilidad de estas levaduras a los antifúngicos más utilizados, donde se encontró que menos del 10% de las levaduras presentaban resistencia a estos antimicóticos.
  • También se identificó una posible alteración genética que podrá estar asociada con el desarrollo de la enfermedad, así como también se encontró que estas mujeres tenían alteraciones en su sistema inmunológico.
  • Se analizó el microbioma vaginal, indicando un desequilibrio importante en este ecosistema, y se identificaron las microorganismos más abundantes asociados con el proceso infeccioso.
  • Además, uno de los hallazgos más importantes fue encontrar que las levaduras eran muy virulentas, y que esta virulencia estaba asociada con el número de episodios que sufrían las mujeres al año, indicando que posiblemente la virulencia, más que la propia resistencia, es el mecanismo más importante que se asocia con la recurrencia.

¿Qué aportes concretos ofrece su investigación al diagnóstico, tratamiento o comprensión de esta enfermedad?

  • Se generó información importante sobre la epidemiología de esta afección, y se identificó que las levaduras que la producen son poco resistentes a los antifúngicos utilizados. Esta información podría ser útil en los protocolos o guías de manejo de la candidiasis vulvovaginal, para que se incluya la necesidad de realizar siempre identificación y pruebas de susceptibilidad antifúngica.


Relevancia social y científica

¿Cómo contribuye esta investigación a mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres que padecen infecciones recurrentes por Candida?

  • Inicialmente, se entregaron los resultados a las mujeres participantes o a sus médicos tratantes. Se les brindo información sobre la enfermedad. Los resultados de este estudio podrían impactar en varios aspectos:
  • Impacto Social: 1) Mejora de la salud y calidad de vida femenina; 2) Reducción del estigma al entender que no es una enfermedad producto de mala higiene o conductas sexuales inapropiadas, 3) Empoderamiento de las pacientes, promoviendo que las mujeres se involucren más activamente en su salud ginecológica. 
  • Impacto político: 1) Reformulación de políticas de salud pública que incluyan en los programas de salud sexual y reproductiva sobre infecciones fúngicas, 2) Financiamiento para nuevas líneas de investigación, 3) Actualización de guías clínicas que prioricen la tipificación de cepas de Candida. 
  • Impacto ambiental: 1) Reducción del uso indiscriminado de antifúngicos, 2) Menor presión selectiva sobre microorganismos evitando tratamientos innecesarios. 
  • Impacto económico: 1) Disminución de costos en salud utilizando enfoques terapéuticos más eficaces, 2) Impulso a la industria farmacéutica y biotecnológica para el desarrollo de nuevos tratamientos, 3) Menor gasto en automedicación y tratamientos ineficaces.


Equipo y colaboración

¿Cómo se conformó el equipo de investigación?

  • En este trabajo participaron varios estudiantes e investigadores de la Escuela de Microbiología y de la Universidad del Rosario. Se destaca la participación. de un estudiante de maestría, un estudiante de doctorado, estudiantes de pregrado y jóvenes investigadores UdeA.

 ¿Qué fortalezas destacaría de trabajar en equipo con Jeiser Consuegra y Carolina Rodríguez?

  • Su compromiso y dedicación.

 

 


Perspectivas futuras

¿Qué nuevas líneas de investigación o proyectos se derivan de este trabajo?

  • Actualmente tenemos como objetivo implementar el modelo de candidiasis vulvovaginal en ratón para poder estudiar un gel vaginal que contenga un postbiótico o un péptido antimicrobiano. En estudios piloto realizados en nuestro grupo, hemos evaluado tres postbióticos (productos producidos por los probióticos), y dos de ellos inhiben significativamente la formación de biopelículas (principal factor de virulencia) producidas por los aislamientos Candida provenientes de las pacientes. Por tanto, creemos que estas moléculas podrían ser evaluadas para determinar su efecto protector en la candidiasis vaginal.

¿Existen planes para aplicar estos resultados en programas de salud pública o en la práctica clínica?

  • De obtener resultados positivo en el modelo animal, iniciaríamos los estudios en humanos. De esta manera podríamos llegar a obtener un gel o un óvulo vaginal que puede prevenir o tratar esta afección.

¿Qué retos enfrentan actualmente los investigadores jóvenes en el campo de la microbiología y la salud femenina en Colombia?

  • El principal reto, y no solamente de los jóvenes y la salud femenina en Colombia, es la falta de recursos o financiación para realizar investigación.


La Escuela de Microbiología exalta la disciplina y dedicación de nuestros profesores en el cumplimiento de sus objetivos, y los invita a seguir avanzando por el camino de la excelencia.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2