Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Semana del Salubrista 2025: memoria, reconocimientos y reflexión académica en la Facultad Nacional de Salud Pública

La Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia conmemoró, entre el 25 y el 29 de agosto, el Día Nacional del Salubrista, una fecha que recuerda el legado del médico, profesor y defensor de derechos humanos Héctor Abad Gómez y que busca visibilizar la labor de quienes dedican su vida a la salud colectiva en Colombia.

A lo largo de la semana se desarrollaron diversas actividades académicas, culturales y de reconocimiento, que integraron a la comunidad universitaria, líderes sociales, invitados internacionales y representantes de organizaciones nacionales, reafirmando el compromiso de la Facultad con la calidad, la calidez, el cuidado y la construcción colectiva para la salud pública.

Una exposición para recordar al hombre detrás del legado

La programación comenzó con la charla inaugural de la exposición Héctor Abad Gómez, un hombre, realizada el 27 de agosto en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.

El encuentro reunió al médico e investigador Saúl Franco y a Clara Abad Faciolince, directora de la Corporación Héctor Abad Gómez e hija del homenajeado, y Juan David Vélez Abad, nieto del maestro. Durante la conversación se destacó la faceta humana, familiar y universitaria de Abad Gómez, quien supo conjugar la ciencia con el compromiso social y político, convirtiéndose en un referente ético para varias generaciones.

 
De izquierda a derecha: Gisela Posada, Saúl Franco, Clara abad, Juan David Vélez.
Fotografía: Comunicaciones FNSP


Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca aspectos menos difundidos de su vida, así como reflexionar sobre cómo sus ideas sobre la salud como un derecho y su defensa de la vida digna continúan vigentes en la actualidad.

Reconocimientos al mérito en salud pública

Uno de los momentos centrales de la semana fue la entrega de la Medalla al Mérito Héctor Abad Gómez, un reconocimiento institucional que exalta las contribuciones significativas a la salud pública desde distintos ámbitos.

 
Profesor Edwin González Marulanda - Decano de la Facultad Nacional De Salud Pública.
Fotografía: Comunicaciones FNSP


En esta ocasión, los galardonados fueron:

  • Toda una vida: profesor Rubén Darío Gómez, por su trayectoria académica y social al servicio de la salud pública.

  • Persona externa a la Facultad: Luis Alejandro Salas, fundador de Radio Sutatenza, por su aporte a la educación y la salud comunitaria en Colombia.

  • Docente y egresado FNSP: profesor Fernando Peñaranda, destacado por su liderazgo en investigación, docencia y acción social.

  • Institución con destacada trayectoria: la Corporación Región, reconocida por su trabajo en defensa de los derechos humanos, la democracia y la equidad social.

De manera complementaria, la Asociación Colombiana de Salud Pública (ACSP) también otorgó sus Reconocimientos Héctor Abad Gómez 2025 durante el mismo acto solemne. Estos incluyeron a líderes y lideresas sociales, colectivos comunitarios, gestores institucionales, académicos y referentes nacionales, ampliando la mirada hacia experiencias transformadoras que se gestan en distintos territorios del país.

Con este doble reconocimiento, el acto se consolidó como un espacio de encuentro interinstitucional para visibilizar y valorar el papel de personas e iniciativas que trabajan por una salud más justa, diversa y solidaria.

Una cátedra para pensar los retos globales

La semana concluyó con la Cátedra de formación ciudadana Héctor Abad Gómez, realizada el 29 de agosto en el auditorio de la Facultad. En esta ocasión, el invitado fue el médico, sociólogo y salubrista español Joan Benach, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y referente internacional en los estudios sobre inequidades en salud.


 
Joan Benach. Fotografía: Comunicaciones FNSP

Su conferencia, titulada ¿Qué tipo de transdisciplinariedad necesitamos para abordar los retos globales de salud?, propuso una reflexión sobre la necesidad de superar las fronteras disciplinarias para enfrentar de manera integral los grandes desafíos contemporáneos: la precarización laboral, las desigualdades sociales y de género, los impactos del cambio climático y la mercantilización de la sanidad.

Benach enfatizó que la salud pública debe nutrirse del diálogo entre ciencias, saberes comunitarios y prácticas sociales, para construir respuestas transformadoras que integren el plano local con el contexto global. La participación de estudiantes, profesores y representantes de distintos sectores permitió un debate abierto y enriquecedor sobre el futuro de la salud pública.

Aquí puedes revivir estos dos actos:


Un espacio para reflexionar sobre ruido y salud

El Seminario “Ruido y Salud Pública: actualización normativa y efectos en salud” nos permitió abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno a uno de los retos ambientales y sociales más urgentes de Medellín.

Con la participación de expertos como el representante a la Cámara por Antioquia Daniel Carvalho, el líder Camilo Quintero, autores de la Ley contra el Ruido, Carolina Agudelo de la Secretaría de Salud del Distrito de Medellín, y el profesor de la Facultad Juan Gabriel Piñeros, se compartieron experiencias, perspectivas y propuestas para avanzar en la gestión y regulación del ruido desde un enfoque de salud pública.

Este encuentro, realizado en el marco de la Semana por la Tranquilidad y la Gestión del Ruido en Medellín, reafirmó el compromiso académico y ciudadano con la construcción de territorios más saludables, sostenibles y habitables.

Revive aquí este seminario:


Un balance que reafirma la misión salubrista

Con estas actividades, la Facultad Nacional de Salud Pública rindió homenaje a su fundador y, al mismo tiempo, renovó su compromiso con la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos del siglo XXI.

La memoria de Héctor Abad Gómez, los reconocimientos a quienes continúan su legado y el debate académico sobre los retos actuales, consolidaron la conmemoración del Día Nacional del Salubrista 2025 como una oportunidad para reafirmar que la salud pública es, ante todo, un proyecto colectivo, ético y humano.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2