Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Pronunciamiento Consejo de Facultad

Solicitud de ampliación y desarrollo informativo sobre impuestos al alcohol contemplados en el proyecto de Reforma Tributaria del año 2025.

Pronunciamiento de la FNSP sobre el impuesto alcohol

 

Medellín, 23 de septiembre de 2025

Periodista
Víctor Jaime Vargas
Director Servicio Informativo Teleantioquia
La ciudad

Asunto: Solicitud de ampliación y desarrollo informativo sobre impuestos al alcohol contemplados en el proyecto de Reforma Tributaria del año 2025.

Respetado señor Víctor Jaime,

La Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP) de la Universidad de Antioquia desde su constitución, misión y proyección, tiene una responsabilidad ética y formativa en la orientación, construcción y ejecución de políticas públicas que favorezcan a la salud y al bienestar. Por eso, desde su Consejo de Facultad, máxima instancia de gobierno de esta unidad académica, le hacemos un llamado al Sistema Informativo y al Comité Defensor del Televidente de Teleantioquia para que informen adecuada y ampliamente a la opinión pública y, a la sociedad en general, sobre el impacto que podría tener para la Salud Pública la variación de los impuestos al alcohol contemplados en el proyecto de Reforma Tributaria.

Hacemos este llamado considerando que el canal ya está cubriendo este asunto a propósito del proyecto de Reforma Tributaria. Según emisiones del Consejo de Redacción los impactos de este proyecto de ley se abordaron desde la perspectiva del cambio económico que modificaría el recaudo de este impuesto y que afecta los ingresos de los departamentos (emisión del 2 de septiembre) y, también, desde la afectación a la operación y sostenibilidad de las licoreras (“Reforma afectará a licoreras”, emisión 3 de septiembre).

Consideramos que los televidentes tienen derecho a recibir un panorama amplio, que incluya todas las implicaciones, de forma imparcial y completo, especialmente sobre un tema tan relevante para la Salud Pública como lo es el consumo de alcohol. Por eso, les solicitamos que se amplíen la cobertura de este tema, incluyendo todas las perspectivas, en la misma franja horaria en la que se realizaron estas emisiones y, además, se desarrollen otros cubrimientos que le permitan a la sociedad en general, informarse adecuadamente.

Ponemos a su disposición y de su equipo editorial algunos conceptos respaldados por evidencia científica y por distintas comunidades académicas, así como por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que deberían incluirse en el desarrollo informativo de este tema:

  • Ningún nivel de consumo de alcohol es seguro para la salud.

  • El consumo de alcohol está asociado a daño tanto en la salud como en la sociedad, incluyendo más de 200 condiciones relacionadas con la salud física, mental, tales como enfermedades transmisibles y no transmisibles, trastornos mentales, lesiones, violencia doméstica y pérdida de productividad, así como altos costos al sistema de salud y la sociedad.1 Por ejemplo, el 4.1% de todos los casos nuevos de cáncer en el mundo se atribuyen al consumo de alcohol.2

  • En Colombia alrededor de 5 mil personas mueren cada año a causa del alcohol. Es la principal causa de muerte entre hombres de 15 a 49 años y la segunda en la población total de ese rango de edad.3

  • La Organización Mundial de la Salud recomienda intervenciones costo-efectivas para prevenir daños relacionados con el alcohol, tales como restringir su disponibilidad, prohibir o limitar la publicidad y el patrocinio y, aumentar los impuestos y precios de las bebidas alcohólicas. Estas medidas buscan proteger las políticas de Salud Pública de la influencia de la industria del alcohol.4

  • Aunque en la emisión matutina de Consejo de Redacción del 3 de septiembre, se propone un aumento significativo en el costo de las bebidas alcohólicas en el que se incluye “un componente específico para cada grado alcohol métrico y un componente ad valorem del 30 % sobre el precio de venta, además de un IVA del 19 % sobre licores como aguardiente, ron, whisky, entre otros”5, se debe informar que el aumento del precio, producto de un mayor impuesto, tiene un efecto positivo significativo en la probabilidad de que niños y niñas no inicien el consumo de alcohol o retrasen ese inicio.6,7 A nivel global, se estima que un incremento del 10 % en el precio por gramo de alcohol etílico reduce la demanda entre un 4% y 6 %.8

  •  Además, y sobre este mismo asunto, aunque los impuestos a las bebidas alcohólicas continúan aportando una proporción relevante a los ingresos departamentales, su peso relativo ha disminuido. El aumento del consumo no se refleja en un mayor recaudo por litro, lo que sugiere ineficiencias en el diseño tributario.9

  • En Colombia, organizaciones como FoodFirst Information and Action Network (FIAN – Colombia), RedPapaz, Dejusticia, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), la Liga de Consumidores con Tal Cual, con el apoyo de la academia sin conflicto de interés (COI), han impulsado los Impuestos Saludables para reducir el consumo de productos comestibles ultraprocesados (PCUP) y bebibles ultraprocesados.10 Esto debido a que se ha comprobado su papel en el aumento de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. En este mismo sentido, desde el punto de vista de la Salud Pública es primordial apoyar otras iniciativas de política pública en la misma vía de los “Impuestos Saludables” que no sólo se limiten a productos insalubres como los mencionados, sino también al alcohol, el tabaco u otras sustancias malsanas que según se ha comprobado científicamente generan malas condiciones y estilos de vida en las colectividades humanas.11

Por último, reconociendo que abordar este tema es complejo y que exige estudio, consulta de fuentes y expertos, nuestra Facultad pone a disposición del Sistema Informativo y del Comité Defensor del Televidente de Teleantioquia y de la sociedad en general, su capacidad investigativa y formativa para lograr un adecuado cubrimiento y desarrollo de este tema y una discusión abierta y amplia a través de otras actividades y estrategias que ayuden a las personas a tomar decisiones que favorezcan su bienestar.

 

Edwin Rolando González Marulanda 

Mónica Lucia Jaramillo Gallego

Presidente Consejo de Facultad  

Secretaria del Consejo de Facultad

 

Esta comunicación se redactó con el apoyo de la Unidad de Apoyo a la Incidencia en Políticas Públicas y al Relacionamiento Institucional y Comunitario y fue discutida y aprobada en sesión del Consejo de Facultad el 15 de septiembre, acta N° 35.

 

Con copia: Comité Defensor del Televidente de Teleantioquia

 

Referencias

  1. Pan American Health Organization. Alcohol consumption in the Americas. Washington, D.C.: PAHO; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/en/enlace/alcohol-consumption.

  2. Rumgay H, Shield K, Charvat H, Ferrari P, Sornpaisarn B, Obot I, et al. Global burden of cancer in 2020 attributable to alcohol consumption: a population-based study. The Lancet Oncology. 2021 Aug;22(8):1071–80.

  3. Global Burden of Disease [Internet]. Institute for Health Metrics and Evaluation. 2021 [cited 2025 Sept 10]. Available from: https://vizhub.healthdata.org/gbd-results

  4. El paquete técnico SAFER. Un mundo libre de los daños relacionados con el alcohol. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020.

  5. República de Colombia. Proyecto de Ley de Financiamiento 2025. Artículo 38. 2025.

  6. Wagenaar AC, Tobler AL, Komro KA. Effects of Alcohol Tax and Price Policies on Morbidity and Mortality: A Systematic Review. Am J Public Health. 2010 Nov;100(11):2270–8.

  7. Elder RW, Lawrence B, Ferguson A, Naimi TS, Brewer RD, Chattopadhyay SK, et al. The Effectiveness of Tax Policy Interventions for Reducing Excessive Alcohol Consumption and Related Harms. American Journal of Preventive Medicine. 2010 Feb;38(2):217–29.

  8. Nelson JP. Meta-analysis of alcohol price and income elasticities - with corrections for publication bias. Health Econ Rev. 2013 July 24;3(1):17.

  9. Herrera, JC. & Soto, VE (2025). Análisis de los recaudos territoriales por el consumo de bebidas alcohólicas en Colombia 2012-2024, PROESA, Documentos de trabajo No. 30. Disponible en: www.icesi.edu.co/proesa/publicaciones/documentos-de-trabajo.php.

  10. República de Colombia. Ley 2277 de 2022. Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social. 2022.

  11. Gilmore AB, Fabbri A, Baum F, Bertscher A, Bondy K, Chang HJ, et al. Defining and conceptualising the commercial determinants of health. Lancet. 2023 Apr 8;401(10383):1194–213.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2