Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

El poder de las palabras de «Bye bye bullying» con Laura Barjum en la UdeA

La Universidad de Antioquia se convirtió en el escenario de una reflexión sobre el acoso con el evento "Bye Bye Bullying, una conversación pendiente". La iniciativa, impulsada por la Unidad Especial de Paz, la Dirección de Bienestar Universitario y la Facultad de Enfermería, reunió a estudiantes y académicos para escuchar el impactante testimonio de Laura Barjum, ex Señorita Colombia, modelo, actriz y fundadora del movimiento "Bye Bye Bullying", y para analizar el fenómeno desde múltiples perspectivas en un conversatorio académico.

Laura Barjum, conocida por su paso por Miss Universo donde obtuvo el segundo lugar, compartió una faceta íntima y dolorosa de su vida: el acoso escolar que sufrió durante su preadolescencia. Ante un auditorio atento, Barjum relató cómo fue objeto de burlas constantes por su cabello rizado, al que llamaban "pelo de escoba", su estatura y hasta un lunar en su rostro. "Poco a poco me fui quedando sola, sola, sola. No había nada bueno sobre mí", confesó, describiendo cómo estos ataques la llevaron a dudar de su talento y a aislarse.

La exreina de belleza explicó que, para superar esta etapa, fue fundamental aprender a decir "bye bye bullying". Este proceso implicó redescubrir a su "equipo de apoyo" —su padre "el soñador", su madre "la generala" y su abuela, quien le enseñó "el poder de la palabra"—, un círculo de confianza que, aunque en su momento sintió haber perdido, siempre estuvo presente.

También compartió una herramienta práctica: la "ley de los 15 segundos", que sugiere que, si un comentario sobre la apariencia de alguien no se puede solucionar en 15 segundos, es mejor no decirlo. Barjum destacó que el bullying no terminó en el colegio; incluso durante su participación en concursos de belleza, enfrentó duras críticas en redes sociales por parte de sus propios compatriotas. Sin embargo, la diferencia radicaba en su fortaleza interior. "Ya esos aprendizajes yo ya lo traía en mi mochila", afirmó, explicando que para ese entonces ya sabía que el trabajo duro, la pasión y la disciplina traen resultados, y que las opiniones destructivas de otros no definen su camino.

Tras su testimonio, el evento continuó con un conversatorio académico moderado por el profesor Wilson Cañón, donde expertas de la universidad analizaron la complejidad del bullying. La profesora Isabel Puerta, abogada y especialista en resolución de conflictos, aclaró que el acoso o bullying es "una tipología específica de violencia" con una intención deliberada de hacer daño (dolo). Explicó que existen normativas en la Universidad de Antioquia, como el Acuerdo Superior 481 de 2022, que sancionan estas conductas, las cuales pueden ser consideradas faltas gravísimas e incluso delitos. Puerta invitó a la comunidad a utilizar los espacios de diálogo como la Unidad para la Resolución de Conflictos, enfatizando que "las violencias no se negocian", pero sí se puede trabajar en la reparación del daño causado.

Por su parte, Lucía Arango, Jefe de la División de Cultura y Patrimonio, abordó el problema desde una perspectiva cultural. Señaló que en una sociedad como la colombiana, donde la violencia se ha normalizado, es difícil detectar las agresiones más sutiles. Hizo un llamado a fomentar la "valoración positiva de la diferencia" y a entender que la cultura no es estática, sino que todos tenemos la responsabilidad de construirla día a día. Para Arango, la universidad pública es un "laboratorio de país" donde se puede empezar a gestar este cambio.

Laura Barjum complementó el panel al hablar sobre las secuelas del acoso en la salud mental. Reveló que, a pesar de sus logros, todavía experimenta ansiedad y palpitaciones en eventos sociales, reviviendo el miedo al rechazo de su adolescencia. Sus palabras resonaron con la intervención de la profesora Puerta, quien calificó estas secuelas como "heridas morales que nunca sanan" y que golpean directamente la autoestima.

El evento, que también hace parte del proyecto institucional "Conciencia Colectiva", concluyó con un llamado a la acción. Las panelistas imaginaron un futuro donde la universidad sea un espacio de fraternidad, con un lenguaje empático y relaciones basadas en el reconocimiento mutuo. La clave, según Barjum, está en fortalecerse en el propio equipo de apoyo y animarse a ser parte del equipo de apoyo de alguien más. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2