Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

“Aquello no es tan así”: conversatorio para desmantelar prejuicios sobre la discapacidad en la UdeA

El pasado 18 de septiembre, se realizó el conversatorio “Aquello no es tan así: desmantelando prejuicios sobre la discapacidad”, un espacio de diálogo y reflexión enmarcado en el proyecto Fortalecimiento de condiciones para la accesibilidad de estudiantes con discapacidad. La apertura estuvo a cargo de la vicerrectora de Extensión de la Universidad, Ana Lucía Pérez Patiño, quien destacó la importancia de estos escenarios como una oportunidad para reconocer las barreras que persisten en la vida universitaria y avanzar hacia una institución más incluyente.

Durante la jornada, docentes y estudiantes participaron en ejercicios colectivos y reflexiones orientadas a identificar las barreras actitudinales: aquellas conductas invisibles que, aunque cotidianas, limitan el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Estas prácticas, muchas veces naturalizadas, restringen su autonomía, independencia y participación en la vida social, educativa, laboral y cultural.

El conversatorio permitió comprender que la accesibilidad no se limita a rampas o adecuaciones físicas, sino que abarca aspectos comunicativos y, especialmente, actitudinales. En este sentido, se retomaron postulados clave que invitan a transformar la interacción diaria: 

  • Preguntar en lugar de asumir.
  • Ofrecer ayuda sin imponerla.
  • Respetar la autonomía.
  • Promover el lenguaje inclusivo.
  • Denunciar la discriminación.
  • Proponer soluciones concretas a las barreras detectadas.


Uno de los mensajes que surgió en el encuentro fue la idea de que “la accesibilidad no es un acto de caridad, sino un valor fundamental que enriquece a toda la comunidad”. Con esta premisa, los participantes concluyeron que derribar prejuicios y modificar prácticas es un compromiso colectivo, necesario para avanzar hacia una universidad y una sociedad verdaderamente incluyentes.

Como parte de las reflexiones del encuentro, se hizo un trabajo de conversación en grupo, alrededor de una serie de frases que a veces son escuchadas en la cotidianidad. Los grupos discutieron acerca de si estas frases son mitos o realidades y por qué. Algunas de las frases sobre las que se trabajó son las siguientes:

  • Las personas con discapacidad siempre están tristes y son un ejemplo de superación para vivir.
  • Es mejor hacer tus tareas y trabajos con una persona con discapacidad, para que no se esfuercen demasiado.
  • Los profesores desconocen los ajustes razonables y consideran que todos los estudiantes con discapacidad necesitan el mismo tipo de ajuste razonable.
  • Un estudiante sordo no se relaciona con las personas oyentes. Las personas con discapacidad solo deben interactuar entre sí, ya que se entienden mejor.
  • Un profesor debería bajar la exigencia a un estudiante con discapacidad para que no se quede atrás.
  • A una persona con discapacidad siempre hay que brindarle apoyo y no es necesario preguntarle.
  • La discapacidad es una enfermedad y las personas que la tienen están enfermas.
  • Un profesor se dirige a los estudiantes que no tienen discapacidad para que le expliquen al compañero con discapacidad.
  • Un grupo de estudiantes no hacen parte del trabajo en equipo a un compañero con discapacidad, porque no saben cómo relacionarse con él.

Este conversatorio no solo abrió un espacio para el intercambio de experiencias y percepciones, sino que también se consolidó como un ejercicio formativo que motiva a la acción. La invitación es a que cada integrante de la comunidad universitaria asuma un papel activo en la construcción de entornos accesibles, donde la diferencia sea reconocida como una fuente de aprendizaje y transformación social.

Más información:

Para mayor información sobre el proyecto y las iniciativas de accesibilidad en la Universidad de Antioquia, está disponible el contacto del Laboratorio de Accesibilidad, ubicado en el bloque 22, oficina 146. Correo electrónico: lab.accesibilidad@udea.edu.co

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2