Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

SignAI UdeA: Inteligencia Artificial para acercar a personas sordas y oyentes

La Universidad de Antioquia impulsa SignAI UdeA, una innovadora iniciativa que busca transformar la manera en que personas sordas y oyentes se comunican. Basada en el reconocimiento automático de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), esta plataforma utiliza inteligencia artificial para interpretar en tiempo real los gestos y movimientos propios de esta lengua, abriendo nuevas posibilidades de inclusión en ámbitos como la educación, la salud y el trabajo.

Una plataforma con dos grandes componentes


El proyecto integra dos elementos fundamentales que trabajan de forma complementaria:

1. Plataforma colaborativa: un espacio digital donde personas sordas y oyentes pueden subir videos en LSC, alimentando una base de datos viva y diversa que contribuye al entrenamiento y mejora del sistema. Esta dinámica fomenta la participación activa y el sentido de pertenencia de la comunidad sorda.

2. Modelo de reconocimiento automático: un sistema de inteligencia artificial capaz de identificar señas a partir de videos. Analiza los movimientos corporales, las expresiones faciales y el desplazamiento de las manos para interpretar la seña realizada por el usuario, ofreciendo así una herramienta precisa y adaptable a múltiples escenarios.

Más allá de SignAI: experiencias y tendencias globales


SignAI UdeA se desarrolla en un contexto de avances tecnológicos significativos. Experiencias como SignTown, un entorno interactivo que permite aprender lengua de señas mediante el uso de cámara y machine learning, o el desarrollo de avatares en lengua de señas impulsados por startups como Silence Speaks, demuestran el potencial de la inteligencia artificial para derribar barreras de comunicación. A nivel internacional, empresas como NVIDIA también han apostado por plataformas de aprendizaje asistidas por IA, como Signs, enfocadas en el lenguaje de señas estadounidense (ASL).

Un reto con impacto social


En Colombia, se estima que existen más de 560.000 personas sordas, de las cuales unas 450.000 son usuarias de la LSC, pero solo 1.200 intérpretes certificados prestan este servicio. Desde su reconocimiento legal en 1996, la LSC ha ganado visibilidad, pero el acceso a la interpretación sigue siendo limitado. SignAI UdeA surge como respuesta a esta brecha, apostando por la tecnología para garantizar una comunicación más inclusiva y equitativa. Con este proyecto, la Universidad de Antioquia reafirma su compromiso con la innovación social, poniendo la inteligencia artificial al servicio de la diversidad y la accesibilidad.

En esencia, SignAI UdeA representa un paso decisivo hacia la eliminación de las barreras comunicativas que históricamente han separado a las personas sordas y oyentes. Al poner la inteligencia artificial al servicio de la inclusión, esta iniciativa no solo amplía las oportunidades de acceso a la educación, la salud y el empleo, sino que también promueve una sociedad más justa, donde la diversidad lingüística es reconocida y valorada. SignAI UdeA abre un camino en el que la tecnología se convierte en aliada de la equidad, facilitando un diálogo sin fronteras y fortaleciendo el derecho universal a la comunicación.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2