Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Ganadores/as de las ediciones anteriores

Conoce las y los ganadores de la tercera edición del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad 2024:

APORTE AL MEDIOAMBIENTE 

Primer puesto 

Periodista: 
María Pía Wohlgemuth Neira

El pueblo pescador de La Mojana que se convirtió en un desierto.
“El reportaje muestra desde la perspectiva de los habitantes de La Mojana, cómo los cambios climáticos afectan de forma profunda sus vidas y a todo el ecosistema del que son parte. Así mismo, expone el reclamo de la comunidad a las autoridades por encontrar soluciones a los problemas que los aquejan con periodicidad, por cuenta de la sequía, las lluvias y el hambre”.

Puede leer el reportaje completo aquí

 

Segundo puesto 

Periodista: 
Juan Felipe Zuleta Valencia

La minería ilegal de oro ahora acecha los ríos y la riqueza natural del Oriente antioqueño.
“El trabajo periodístico aborda la problemática de la minería ilegal de oro en el Oriente antioqueño no como casos aislados sino como algo sistemático, además de mostrar los impactos que tiene en la cotidianidad de los habitantes, en la biodiversidad y hasta en la seguridad energética pues del Oriente sale el 30% de la energía hidroeléctrica del país, lo que le muestra el lector que lejos de ser un problema ajeno es algo que le atañe, incluso si no habita esa subregión”.

Conozca el reportaje completo aquí

 

Tercer puesto

Periodista:
Olga Cecilia Guerrero Rodríguez

En busca del águila harpía.
“Este reportaje visibiliza la labor de conservación del águila harpía por comunidades e investigadores en la Amazonía occidental; alerta a las autoridades frente a su vulnerabilidad y contribuye a que los colombianos conozcan su biología, ecología y amenazas de supervivencia en los ecosistemas tropicales”.

Puede leer la historia completa aquí

 

APORTE A LA SOCIEDAD  

Primer puesto

Periodistas: 
Hugo Mario Cárdenas López
Eduardo Evelio Bonces Garzón 

Así vive la más grande comunidad de indígenas trans en Colombia.
“El informe especial “las mariposas del café” pone de presente a través del testimonio de varios miembros de la comunidad indígena trans, residentes en el municipio del Santuario, Risaralda; cómo las personas transgénero enfrentan las dificultades de vivir en un contexto donde la identidad de género tradicional es fuertemente valorada y, muchas veces, impuesta”.

Puede leer el informe especial completo aquí

 

Segundo puesto

Periodistas:
Juan Camilo Hernández Rodríguez
Alejandro Gómez Toro 

Bogar. La resistencia de los pueblos palafitos en Colombia. 
“El trabajo investigativo transporta al espectador a los pueblos palafitos de Colombia, ubicados en medio de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La obra pone de presente la manera en que los pueblos palafitos de Colombia construyen soluciones para reconciliarse con un pasado violento, acceder a sus derechos sociales básicos y cuidar de sus recursos ambientales y económicos”.


Puede ver la crónica inmersiva completa aquí

 

Tercer puesto

  

Periodistas: 
Keila Paola Vílchez Boscán
Yuleidi Marina Ramírez Rivera 
Carlos Eduardo Ramírez Estupiñán
Carlos Alberto Romero Navarro
Laura Camila Rojas Jaimes
Valentina Robles Angarita 

Migrar y sobrevivir, mujeres explotadas sexualmente en Cúcuta.
“La investigación visibiliza uno de los problemas sociales más impactantes en Colombia y de la zona de frontera, evidenciando cómo la migración de las mujeres está marcada por las violencias y la discriminación”. 


Puede leer el reportaje multimedia completo aquí

 

APORTE AL DEPORTE 

Primer puesto

Periodistas: 
Cristian Alfredo Agámez Pajaro
Melissa María Mendoza Turizo
Diego Alonso Rosales Negrete 

Angelina Sardi, la entrenadora física que volvió a empezar en Cartagena.
“El trabajo visibiliza una historia de superación y resiliencia, cuya protagonista inspira cambios positivos y contribuye al bienestar y la salud de la comunidad”.

Pueden ver la obra completa aquí

 

Segundo puesto

Periodista:
Jheyner Andrés Durango Hurtado 

De jardinero a campeón de atletismo
“El trabajo periodístico narra la inspiradora historia de Julián Esteban Villegas, un joven deportista de Antioquia que, después de comenzar su carrera como jardinero, logró convertirse en campeón de atletismo en Colombia”.

Conozca la historia completa aquí

 

Tercer puesto

Periodistas:
Juan Carlos Pamo Sánchez
Jorge Eliecer Orozco Galvis
Álvaro Pío Fernández Castaño

Deporte sin límites.
“Es una serie de seis historias de igual número de atletas que a pesar de su condición de discapacidad logran superar barreras con el deporte para construir proyectos de vida exitosos. Este trabajo aporta al periodismo sostenible ya que contribuye al bienestar físico e integral de una comunidad especial que luchan por promocionar y visibilizar sus obstáculos y sueños para tener un espacio ideal en la sociedad”.

Puede ver la serie de historias completas aquí

 

Mención especial al cubrimiento del Atletismo 

Equipo periodístico:
Carlos Emilio Raigoso Camelo
Diana Gabriela Hernández Monroy
Luz Angélica Rodríguez Jurado
Edgar Octavio Guasca
Lina María Cabrejo Ruiz
Valeria Morales Castro

T2- E7 Cruzando la meta: El espíritu de la Media Maratón de Bogotá.
“El episodio podcast rememora la llegada de los Embajadores UNAL  a la meta de la Media Maratón de Bogotá 2024, se reconocen sus luchas internas, sus victorias personales y deportivas, después de todo lo vivido a lo largo de este año. El episodio no solo resalta los desafíos físicos y emocionales que enfrentaron los embajadores en su preparación, sino también las historias de superación y camaradería que surgieron en el proceso”.


Puede escuchar el episodio podcast aquí

 

Mención especial al Periodismo Universitario

Mención 1 

Periodistas:
María Margarita Castellanos Caicedo
María Claudia Pinzón Sánchez
María Alejandra Mesa Munevar

Las mujeres y el renacer de la tierra cacaotera.
"Las mujeres renacen del campo colombiano, dejando atrás el pasado violento. Ahora viven de los frutos de la tierra que trabajan arduamente, demostrando que se puede vivir de la sostenibilidad ambiental, económica y social en sus hogares, territorios y en el país".

Puede leer el reportaje completo aquí

 

Mención 2 

Periodista:
Jerónimo Hernández Aristizábal

La Lucha por el Quitasol
“ El reportaje aborda cómo el cerro Quitasol, ubicado en el municipio de Bello, Antioquia, ha sido víctima de incendios forestales, invasiones en territorio protegido y presencia criminal en sus laderas. Retrata que hay quienes dedican su tiempo, sus esfuerzos y hasta arriesgan su vida, por proteger a este gigante verde que vigila desde las alturas a todos los bellanitas”. 

Conoce el reportaje completo aquí

 


Conoce las y los ganadores de la tercera edición del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad 2023

 

APORTE AL MEDIOAMBIENTE

Primer puesto


Eliana Mejía Ospino.
Matilde González Ferrer.
Katherine Pérez Espinosa.
Yury Reales Magdaniel.
Betty Martínez Fajardo.

Los wayuu lloran por Jepirra ante la posible llegada de un parque eólico. El trabajo periodístico se ocupa de denunciar una problemática ambiental y social en la región del Cabo de la Vela en la Guajira. Expone la preocupación de la comunidad indígena wayuu frente a la posible llegada de un parque eólico en el territorio sagrado de Jepirra, con la amenaza que representa la transición energética para la cosmovisión de los wayuu, su dimensión espiritual y ancestral, así como la posible modificación de sus actividades tradicionales como la  pesca artesanal y la afectación al turismo.

Puede leer la historia completa aquí.


Segundo puesto 

Luis Alfredo Bonza Ramírez.

Jaguares para la paz: comunidades y excombatientes se unen para salvar al felino. El trabajo resalta la creación del Corredor Ecológico de Protección del Jaguar en el norte del Guaviare, una iniciativa social y ambiental para la defensa del jaguar y su hábitat. Científicos, campesinos, firmantes del acuerdo de paz  y entidades ambientales trabajan para crear medios de vida sostenibles que permitan el turismo responsable, la protección de la vida de todas las especies, la conservación de la Amazonía y la promoción de los valores ecológicos en las comunidades.

Conoce el reportaje completo aquí.


Tercer puesto 

Luis Enrique Vargas Figueroa. 
Magda Lorena Cortes Moreno. 

La tierra de las ruanas se viste sostenible: mitigando la crisis climática en tiempos de fast fashion. El reportaje multimedial muestra cómo en el departamento de Boyacá se extienden prácticas para el uso racional de los desperdicios textiles (o para no producirlos) en atención a que estos son una de las grandes fuentes de contaminación. La investigación periodística “aborda un tema de actualidad y explica la necesidad de soluciones ecológicas en un sector económico íntimamente ligado a una tradición social colombiana”.

Conoce la investigación completa aquí.


APORTE AL DEPORTE

Primer puesto

Katherin Estacio Rodríguez. 
Juan Daniel Sánchez Meneses.
Juan José Noguera Vidal.

Hasta ganar un mundial: Valle, corazón del fútbol femenino. El reportaje narra el proceso de consolidación de un equipo de fútbol triunfador formado por mujeres en un país donde este deporte todavía es considerado masculino. El relato permite observar las particularidades de la asociación entre mujeres para sacar un proyecto adelante.

Vea el reportaje completo aquí.


Segundo puesto

Ingrid Johanna Narváez.
Juan Camilo Tamayo Serrato.
José Felipe Varón García.

Supernova. La serie documental es un acercamiento al fútbol femenino a partir de las historias de diversas mujeres: jugadoras, árbitras, hinchas y representantes en el Valle del Cauca. Este trabajo aborda la coyuntura del fútbol femenino en Colombia, plantea la necesidad de mejorar las condiciones y el acceso a los recursos para la práctica deportiva de las mujeres que encuentran en el deporte una oportunidad para reivindicar el género y la igualdad.

Puede ver la serie documental aquí.


Tercer puesto 

Paula Andrea Casas Mogollón.
Nicolás Achury González. 
Andrés Osorio Guillot.

Supercampeonas. La serie relata a través de diferentes historias de mujeres deportistas, un tema de la coyuntura nacional. Las mujeres en el deporte es un asunto hoy de innegable actualidad y el trabajo lo demuestra con sus protagonistas. El trabajo periodístico va más allá del reporte mediático, invita a hacerle seguimiento, abordarlo desde distintas aristas y voces.

Ver la serie completa aquí.

 

APORTE A LA SOCIEDAD

Primer puesto

Carmen Karina Judex Balaguera. 
Yuleidy Marina Ramírez Rivera. 
Keila Paola Vílchez Boscán.

Los venezolanos y el Darién: un cruce infernal hacia el sueño americano. El trabajo periodístico muestra las experiencias de los venezolanos que intentan pasar de Colombia a Panamá por distintos caminos en una de las migraciones más impactantes del presente en el mundo. Esta obra “aborda un tema de inocultable actualidad y ofrece una visión notable de la crítica realidad de la migración ilegal en la frontera con Panamá”.

Conoce la historia completa aquí.Conoce la historia completa aquí.


Segundo puesto

Paula Andrea Casas Mogollón.
Nicolás Achury González. 

Huérfanos por feminicidio: las víctimas olvidadas. El reportaje es una investigación profunda sobre un tema, casi siempre silenciado, la situación social y emocional de los huérfanos que dejan los feminicidios, generalmente niños y niñas sobre quienes recaen nuevas victimizaciones. El trabajo periodístico “aborda  temas como derechos humanos y sociales, disminución de brechas sociales y desigualdades de géneros y educación”.

Conoce el reportaje completo aquí.


Tercer puesto

Carmena Alicia Sarmiento Mora.

El hambre: al acecho de la pobreza. El reportaje se soporta en dos entregas a partir del formato audiovisual, que ofrecen un panorama extenso de las incidencias del hambre, la malnutrición y la desnutrición en la sociedad regional y nacional. Centra su mirada en la población del Valle del Cauca y el Chocó para exponer las irreversibles consecuencias del hambre en la población infantil, por medio de testimonios, entrevistas y escenarios de diferentes integrantes de la sociedad civil e instituciones, aspecto que permite dar cuenta de la cotidianidad del tema.

Ver el informe especial aquí.

 

MENCIÓN ESPECIAL AL PERIODISMO UNIVERSITARIO


Mención 1

Mariana Gómez Carvajal.
Salomé Arroyave Bedoya.
Laura María Herrán Rojas.
Carla Fernanda Serna Ovallos.

Me cantó un pajarito. El podcast se ocupa del Alto de San Miguel, lugar donde nace el río Medellín, para informar sobre el universo de flora y fauna que resiste allí; un lugar amenazado por la expansión urbana y del que depende, en parte, el equilibrio ecológico del Valle de Aburrá.

Escuchar el reportaje completo aquí.


Mención 2

Felipe Osorio Vergara.
José David Chalarca Suescum.
Emmanuel Zapata Bedoya.
Alejandro Jaramillo Londoño.

El árbol más antiguo de Medellín. El reportaje centra su relato en la importancia que tiene la flora en el desarrollo urbanístico. Refleja también aspectos como las problemáticas ambientales, la desigualmente verde, la configuración del espacio público y los árboles patrimoniales en Medellín. Conoce el reportaje completo aquí.


Conoce las y los ganadores de la tercera edición del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad 2022

 

Daniel Zamora Quiroga y Jacobo Patiño Giraldo
Ganadores
Categoría aporte al Medio Ambiente

La ciénega renace de las semillas
Desde hace décadas, los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta agonizan. Con los viveros de manglares, semilla a semilla, comunidades y algunas instituciones intentan combatir la degradación producida por la construcción de vías, el cambio climático y la limitación del agua a causa de la captación para uso en monocultivos y ganadería. Este es un reportaje que, desde el periodismo de soluciones, recoge las voces de la comunidad y de científicos para abordar la problemática de la Ciénega Grande. 

Puede conocerlo aquí.

 


Yamit Ariel Palacio Villa
Finalista destacado
Aporte al Medio Ambiente

Los funerales de la Ciénaga Grande
Después de resistir carreteras mal hechas, delitos ambientales, el humedal más importante del Caribe sigue enfermo. Antes de terminar su mandato, el Gobierno Duque dejó adjudicada una licitación por casi 700 mil millones de pesos que permitiría la construcción de 3 viaductos (suman casi 3 kilómetros) en la carretera Ciénaga - Barranquilla como parte de un proyecto muy grande que pretende convertir este corredor en una doble calzada. El gobierno departamental del Magdalena dice desconocer estudios y detalles de la obra y el impacto que podría tener en uno de los ecosistemas más importantes y frágiles del país. 

Puede conocerlo aquí.

 


Maria Camila Cano López
Ganadora
Aporte a la Sociedad

Líderes sociales: desprotección y muerte en la Amazonía colombiana
Este reportaje visibiliza la problemática de liderazgo social en la Amazonía colombiana, desde un enfoque territorial y de género. Propende oportunidades de diálogo con las comunidades y sus líderazgos, así como fortalecer el debate público sobre las garantías de protección a líderes y defensores de derechos humanos, la implementación integral a los acuerdos de paz, reforma rural integral y la importancia de la asociatividad para el desarrollo rural sostenible. 

Puede conocer aquí la versión postulada. 

Y puede acceder también la versión completa aquí. 

 


Juan Felipe Zuleta Valencia
Finalista destacado
Aporte a la Sociedad

Tras 40 años, María Mercedes encontró a su hijo desaparecido
Esta historia fue publicada una semana después de que la JEP le entregara a Maria Mercedes los restos de su hijo German, la víctima de ejecuciones extrajudiciales más antigua recuperada hasta ahora en Colombia. Lo buscaron durante 40 años. Pero gran parte de su vida María Mercedes no se consideró como víctima del conflicto, a pesar de que perdió a su papá y a su primer esposo en medio de la violencia partidista, a otro de sus hijos en medio del conflicto urbano de Medellín en los años 90 y a Germán a manos del Estado. Este trabajo aporta a la construcción de memoria histórica en el país.

Puede conocer esta historia aquí. 

 


Fernando Camilo Garzón Gómez
Ganador
Aporte al Deporte

Volver a jugar, si el corazón me lo permite
Esta es una investigación desarrollada a partir de casos de enfermedades cardiovasculares en deportistas de todo el mundo. Toma las voces de médicos y deportistas que sufrieron este tipo de casos para mostrarnos las verdaderas causas detrás del aumento de estas enfermedades en deportistas, así como desmitificar la relación entre las vacunas del Covid-19 y el aumento de enfermedades cardiovasculares. Este trabajo evidencia un problema poco visibilizado por los medios de comunicación que cubren deportes. 

Puede conocerlo aquí.

 

Adriana Marcela Monsalve Morales 
Finalista destacado
Aporte al Deporte

Fútbol femenino: una joya del Valle del Cauca
Esta serie audiovisual de cuatro entregas nos cuenta los inicios, desafíos y retos que enfrentan las mujeres que ahora hacen parte de nuestra selección de fútbol colombiano. Es un trabajo de gran relevancia actual y un esfuerzo valioso por visibilizar la cantera de fútbol del Valle del Cauca.  

Puede conocerlo aquí.



Politécnico Grancolombiano
Ganador
Mención Especial al Periodismo Universitario

Bandas de microtráfico, bastiones criminales de un negocio que opera con niños, niñas y adolescentes
Este especial multimedia fue realizado por Brizzy Kireth Bautista Rey, Carolina Mejía Díaz, Cristian Mauricio Acero Sarmiento, Cesar Felipe Jerez Sastoque, Laura Fernanda Pérez Muñoz, Maria Camila Castañeda Tuta, Maria Camila Rodríguez Rodríguez, Mateo Medina Escobar, Paula Valentina Murcia Molano, Laura Sofía Torres Bustos, Vanesa Sthefany Martínez Ospina. Todas y todos son merecedores de la Mención Especial al Periodismo Universitario. 

Puede conocer el trabajo ganador aquí.

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2