Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Portal U de A

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Acerca del grupo

En el plano internacional, el fenómeno de la globalización ha posibilitado, paradójicamente, un mayor conocimiento y acercamiento entre organizaciones, comunidades y grupos de estudio preocupados por el fortalecimiento de las culturas locales, que claman por el reconocimiento de su propio pensar y prácticas culturales, en defensa de su propia identidad, y que cuestionan la pretendida neutralidad y universalidad de las ciencias (naturales y sociales), así como el carácter hegemónico del currículo escolar, proponiendo nuevas aproximaciones conceptuales y metodológicas. Emergen, así, los Estudios Culturales, de corte transdisciplinar, orientados a examinar cómo las relaciones de poder afectan las diversas prácticas culturales (la ciencia, la educación, las artes, por ejemplo). Los estudios de género, la psicología cultural, la educación intercultural o multicultural, las migraciones y las minorías son temas, entre otros, que vienen convocando la atención y esfuerzos de investigadores e investigadoras de muy diversas universidades del denominado primer mundo. En el plano nacional, anteceden al campo de interés del Grupo, los Estudios Sociales en Educación, iniciados hace algunas décadas en nuestro país a partir de la Sociología, como disciplina macro que permite la comprensión de las relaciones entre la escuela y la sociedad. Poco a poco, de la Sociología se pasó a la Etnografía, con trabajos como los de Parra Sandoval y Aracelly de Tezanos, y a la introducción de la Nueva Sociología de la Educación. Sin embargo, estos referentes no alcanzaron a dar cuenta de la diversidad cultural de nuestro país. A partir de la Constitución de 1991, que reconoce el carácter pluricultural de nuestra nación, se viene concretando la creación en universidades del país, de centros de estudios y programas educativos en etnoeducación o educación intercultural, orientados a investigar y construir procesos educativos diferenciados de acuerdo con las necesidades de nuestra población.

Objetivo 

  • Favorecer la construcción de otras rutas y formas de comprender el conocimiento y los sistemas de creencias de otras comunidades de tal manera que logren evidenciar como válidas otras formas de conocimiento. 

Objetivos específicos 

  • Profundizar en conocimiento de los diversos sistemas simbólicos, tanto aquellos privilegiados por la escuela (ciencias, matemáticas, lectoescritura de la lengua dominante), como los de menor valoración institucional (lúdica, artes, fiestas, lenguas no oficiales), empleados en la construcción del conocimiento y la realidad práctica en comunidades de diversos contextos socioculturales de Colombia. 

  • Derivar implicaciones para la educación y la pedagogía. 

  • Generar discusiones y promover la construcción de currículos multiculturales para las instituciones educativas capaces de reconocer y valorar la diversidad cultural y permear (a través de eventos, foros, propuestas curriculares, conversatorios) los contenidos hacia un mayor reconocimiento de la influencia de las diferencias étnicas, de género, estilos cognitivos y socioculturales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 

  • Generar la reflexión pedagógica acerca de las prácticas educativas que inhiben o potencian este desarrollo al desconocer o integrar los contextos de vida de los educandos en las experiencias escolares. De esta manera, dar cuenta de la interconexión entre teoría cognitiva, enseñanza y práctica cotidiana, teniendo particularmente en cuenta las diferencias de género, origen étnico y clase social.

  • Promover la generación de otras formas de enseñar que consideren esos otros conocimientos y esas otras formas de aprender que tienen las diversas comunidades y las diferencias personales.

 

Retos 

 

  • Avanzar en una mayor profesionalización de los/las participantes del grupo, mediante la continuación de sus estudios en programas de maestría o doctorado, a la vez que se mantengan los procesos formativos de nuevos investigadores/as. 

  • Fortalecimiento de las redes de circulación de conocimiento y acciones, en las cuales se establezcan relaciones claras entre las comunidades y la academía. 

  • Generar procesos de diálogo de saberes con investigadores/as líderes y lideresas de diferentes comunidades de américa latina, para fortalecer la construcción de otras formas de construcción del conocimiento. Mayor divulgación de los aportes conceptuales y metodológicos del Grupo, a través de la organización de eventos, participación en conferencias, producción escrita y publicaciones en revistas indexadas. 5. Ampliar y estrechar las relaciones, intercambios y proyectos colaborativos con comunidades de las diversas regiones del país; así como con otros investigadores e investigadoras de instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales. 6. Establecer un espacio en el centro de documentación de la Facultad de Educación, en las áreas de interés del Grupo, cuyo objetivo sea seleccionar, adquirir, procesar, almacenar y divulgar materiales y recursos documentales y de información, relacionados con las líneas de investigación a miembros de instituciones académicas, investigadores y especialistas, líderes comunitarios y gestores culturales.


Visión

Somos un grupo de investigación interdisciplinario de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, que a través de la docencia, la investigación y la extensión, construimos conocimiento pedagógico y social con personas y comunidades de diversos grupo étnicos y diferentes contextos socio culturales desde una perspectiva crítica, creativa e intercultural, con el fin de aportar a la reflexiones de los campos pedagógico y cultural y la configuración de alternativas educativas. En el 2018 Diverser será un grupo de referencia a nivel nacional e internacional en los temas y las acciones de pedagogía, la diversidad cultural y en investigación educativa y social desde una perspectiva crítica, creativa e intercultural, para ello deberá fortalecer sus vínculos interinstitucionales, la construcción del conocimiento pedagógico y social y la incidencia en políticas públicas.

Plan de trabajo

Nuestro trabajo se orienta hacia dos aspectos particularmente sensibles a los propósitos del Grupo: 1. Avanzar en un mayor conocimiento sobre la complejidad y diversidad de los contextos socioculturales en los que crecen nuestros niños, niñas y jóvenes para, a partir de este conocimiento, explorar propuestas formativas más democráticas y equitativas, en la escuela, la familia y la comunidad, rompiendo con el carácter homogeneizante y hegemónico, pasivo y conformista de nuestro sistema educativo. De esta manera, contribuir con acortar la distancia entre los saberes escolares y extra-escolares, y promover la formación de ciudadanas y ciudadanos partícipes activos en el mejoramiento y/o transformación de las condiciones de vida de sus comunidades. 2. Aportar esfuerzos hacia la consolidación de una cultura investigativa en los procesos formativos de maestros y maestras, líderes comunitarios y gestores culturales, para que integren en su quehacer pedagógico una actitud crítica y evaluativa continua de las teorías y prácticas que rodean su labor. La tarea investigativa se plantea no como la mera aplicación de una serie de técnicas para aprehender la realidad, sino como la posibilidad de mantener despiertas la capacidad de asombro y la curiosidad frente a la complejidad de la vida, para explorar alternativas a la labor repetitiva, mecánica y conformista que ha caracterizado a la educación colombiana. 3. Fortalecer los procesos de coformación y autoformación con personas de las diferentes comunidades etnicas, de tal manera, que se puedan ir rompiendo las miradas hegemónicas de la investigación en la cual las personas y los saberes externos son los autorizados para comprender las propias realidades. Esto implica continuar trabajando con y desde las comunidades


Coordinador:
Juan Camilo Estrada Chauta
juanc.estrada@udea.edu.co

GrupLac

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2