Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Relación con la Comunidad

El Grupo de investigación Malaria de la Universidad de Antioquia ofrece servicios de diagnóstico y tratamiento del paludismo para pacientes con fiebre intermitente que residan o hayan visitado recientemente zonas endémicas.

La atención se brinda en el consultorio ubicado en el área de servicios de la Sede de Investigación Universitaria (SIU), Calle 62#52-59, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. No necesitas cita.

¿Has estado en alguna de estas zonas o presentas algún síntoma?

En Colombia existen algunas regiones con más riesgo de adquirir la enfermedad (zonas endémicas) Son: 

  • Departamento de Córdoba

  • Costa pacífica: Buenaventura, Tumaco, y Nuquí entre otros.

  • Urabá Antioqueño y Chocoano: Apartadó, Turbo, Necoclí y Capurganá y Quibdó, entre otros

  • Amazonía Colombiana

  • Bajo Cauca - SINU y San Jorge

La malaria o paludismo es provocada por los parásitos Plasmodium y el Plasmodium vivax, el cual se transmite a los humanos por la picadura de los mosquitos Anopheles.

La malaria tiene cura. Mediante tratamientos orales según la especie específica del parásito, es posible eliminar por completo la infección.

Si has visitado recientemente una zona endémica para malaria y presentas o has presentado en los últimos quince días uno o más de estos síntomas debes consultar: 

  • Fiebre, sudoración y Escalofrío

  • Náuseas y Vómito

  • Malestar general

  • Dolor de cabeza

Visítanos y realízate el examen. Estamos aquí para ayudarte. Recuerda, la detección temprana y el tratamiento oportuno pueden salvar tu vida. No dejes que la malaria se interponga en tu bienestar y calidad de vida. Comunícate al (604) 2196585 o al whatsapp 3022054989.

 
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2