Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Agenda Cultural Alma Máter
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Agenda Cultural Alma Máter
La revista Agenda Cultural Alma Máter es un aporte a la reflexión de múltiples temas sobre la cultura, así como un medio indispensable para la comunicación y difusión de los programas culturales y académicos de Extensión de la Universidad de Antioquia.
En ella se publican textos académicos y periodísticos de gran interés para la opinión pública, generando de esta forma una visión más amplia sobre el concepto de cultura.
La Agenda Cultural se convierte en material coleccionable y de consulta tanto para estudiantes como para académicos que encuentran en ella una fuente invaluable de conocimiento. Los autores que escriben sus textos en la Agenda son personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico que conocen y han estudiado los temas escogidos para cada una de las ediciones, posibilitando de esta forma que la Agenda sea también un espacio para plasmar los pensamientos y las investigaciones culturales que cada uno de ellos realiza.
Puedes leer los números anteriores en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/issue/archive
Sobre la edición 332: A partir de Super Mario Bros., las propuestas de la Agenda Cultural sugieren, además, una fundamental consideración: los videojuegos, como parte del campo cultural contemporáneo, hacen manifiestas tensiones profundas en nuestro actual modo de existencia y sus negociaciones entre distintas concepciones morales y estéticas. En su ensayo, Europa Mesa se refiere, por ejemplo, a la violencia naturalizada en las convenciones de la industria y las apuestas por su cuestionamiento en juegos como Undertale; Andrés Guzmán observa las maneras en las que la saga de Mario ha ido redefiniéndose a partir de esas disputas profundas, reconsiderando incluso los roles de género en su narrativa; Daniel Grisales nos recuerda que el de los videojuegos es un campo de interacción que hace visibles idiosincrasias y clases, así como divisiones entre el Norte y el Sur, con prácticas tan sugerentes como la piratería, y Ximena Paula Hidalgo nos invita a concebir nuestro tema a partir del concepto de estética transmoderna, de la filósofa Rosa María Rodríguez Magda, para intentar aprehender las formas presentes de la constitución del mundo social. Asimismo, la actual familiaridad de un número considerable de la población con los videojuegos ha implicado una exploración en proceso sobre su posible uso como medio educativo, que acá es ilustrado en los proyectos del Semillero de Videojuegos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, sobre los que escribe Aldo Camera, y el software “Reconocimiento dinámico gamificado del Río Aburrá-Medellín”, proyecto del Instituto Tecnológico Metropolitano sobre el que escribe José Julián Cadavid.
Esta Agenda también está cargada de la nostalgia y los recuerdos de quienes nos compartieron sus reflexiones y análisis, de sus iniciaciones en los juegos y la influencia de estos en su formación e identidad. Lo está también de sus preguntas sobre nuestro presente, de los desafíos a los que nos enfrentamos como especie y de sus apuestas por tomarse en serio el juego como dimensión básica de la experiencia humana.
El plano de la representación ha sido ampliado a través de los videojuegos, y con ello las disputas por aquello que puede o no aparecer. El homenaje es directamente a Super Mario Bros., e indirectamente a todo un estilo de vida y de experiencia estética que se ha desarrollado de manera estrepitosa y parece no tener techo. Simón Puerta Domínguez

