Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Educación de calidad
Educación de calidad
Búsqueda por palabras clave
60 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Fortalecer las prácticas agroecológicas en los hogares de la vereda Granizal que posibilite la adaptación de las familias, con enfoque de género, al cambio climático mediante el intercambio de saberes y sabores, para robustecer la solidaridad, la colaboración comunitaria y las capacidades autogestionarias en el territorio.
Desarrollar currículos de inglés para las instituciones educativas del municipio de El Carmen de Viboral a través de un enfoque territorial y colaborativo para fortalecer los procesos educativos de inglés en la educación precedente.
Implementar una propuesta formativa con metodologías de aprendizaje basado en problemas que fomenten el desarrollo de capacidades y el acceso a las acciones derivadas del ecosistema de CTi+E por parte de los estudiantes de educación básica y media de las zonas rurales de los municipios de Caucasia y Yarumal.
Crear un laboratorio de comunicación con un grupo de personas pertenecientes al ETCR Juan Carlos Castañeda del municipio de Remedios y ETCR Jhon Bautista del municipio de Anorí, en el nordeste de Antioquia, que visibilice e impulse proyectos productivos enfocados en la sostenibilidad socioambiental de cada territorio.
Gestar e implementar una propuesta formativa que contribuya a pensar la Vida Activa y la Paz en los jóvenes del Municipio de Sonsón a partir de la construcción de una base metodológico-colaborativa desarrollada desde las expresiones motrices y gráficas, con los estudiantes y profesores de tres instituciones educativas del municipio y estudiantes de la subsede de la Universidad de Antioquia
Implementar una estrategia participativa e intersectorial de salud pública juvenil para la promoción de la vida digna de jóvenes egresados de programas de restablecimiento de derechos, en Medellín y el área metropolitana para el periodo 2021-2022.
Desarrollar un diplomado en minería artesanal, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de Amalfi y Anorí, para la identificación de situaciones que vulneran los derechos humanos de la población campesina y minera artesanal de la región y la generación de propuestas creativas aplicadas que contribuyan con la paz territorial.
Desarrollar un laboratorio artístico-pedagógico de educación para la paz con niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos pertenecientes a los clubes juveniles de Ciudad don Bosco.
El propósito de este proyecto es mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad del corregimiento el Concilio, municipio de Salgar Antioquia, mediante el diseño de huertas agrofamiliares sostenibles con el fin de acceder a una alimentación familiar saludable.
Pensado como una estrategia universitaria para promover una cultura de cuidado y protección que fortalezca la Universidad como entorno protector de niños y niñas.
La Proyección Social Universitaria es la forma como la Universidad dialoga con las personas y los territorios, comprendiendo sus necesidades y convirtiéndolas en actores protagonistas de su desarrollo individual y social.
Se trata de una propuesta de construcción participativa y dialógica con múltiples actores interesados, que pretende consolidar un Grupo Intergeneracional de Investigación -GIDI-, con jóvenes con historia de vulneración de derechos que se encuentran institucionalizados o pasaron por una institución de protección.
La importancia del proyecto estuvo enmarcada en fortalecer el proceso organizativo y de autogestión de un grupo de mujeres, para la consolidación y permanencia de la comunidad retornada a la vereda La Honda del municipio del Carmen de Viboral – Antioquia, con equidad de género, sostenibilidad ambiental y enfoque territorial.
Las carencias emocionales de los niños pueden convertirse en fortalezas para afrontar la adversidad. A través de la promoción de la resiliencia en infancias de municipios antioqueños afectados por la violencia, se han establecido laboratorios de paz y talleres terapéuticos para fortalecer la autoestima, la confianza, la creatividad y el pensamiento crítico.
El proyecto se enfocó en contribuir al fortalecimiento político de los procesos sociales para la construcción de paz, desarrollo y democracia en Ituango, y de los actores de la sociedad civil como sujetos políticos de conocimiento, que potencian una cultura de paz en sus territorios en torno a las temáticas priorizadas: víctimas y memoria, reforma rural integral, y participación política
El objetivo del proyecto consistió en establecer un centro de buceo y actividades subacuáticas para la Seccional de Urabá, con beneficios no solo para los programas académicos relacionados con temas marinos, sino también para la comunidad en general, con una oferta deportiva diferente y acorde al contexto geográfico que define a esta región.
El proyecto aportará mediante la integración de diferentes campos disciplinares y actores a la innovación social el currículo abierto que la corporación “Comité Privado de Asistencia a la Niñez - PAN” desarrolla en la atención integral a la primera infancia incidiendo en el cuidado bucal y la salud general de los niños y niñas en situación de riesgo de vulneración de derechos, y a la implementación de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín 2013 – 2022 en dos de sus ejes definidos.
Este proyecto se configuró en el marco de un diagnóstico participativo realizado con la comunidad (2015-2016), el cual contribuyó en un mayor impacto sobre la problemática principal identificada definida como la “pérdida de la cultura propia” refiriéndose a los elementos culturales propios (heredados, producidos y apropiados), lo que ponía en riesgo a San Lorenzo de desaparecer como grupo étnico, en caso de que no se pusieran en acción medidas para transformar las causas del problema.
El proyecto se enfocó en fortalecer la capacidad de incidencia de los grupos poblacionales de interés en el proyecto para enfrentar problemas de seguridad humana, contribuyendo a la protección y garantía de derechos humanos y al desarrollo humano integral de la población en Medellín.
Este proyecto quiso contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente y la salud, mediante la gestión de la salud pública y la concertación de las acciones de los actores institucionales, académicos y comunitarios, en el marco de la Atención Primaria en Salud, con enfoque de salud familiar y comunitaria.
El Consultorio de Seguridad Social Integral (CSSI) es un programa interfacultades de la Universidad de Antioquia, que desde el año 2003 acompaña a la población en la superación de barreras de acceso a los servicios y beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Integral (SGSSI), en sus tres subsistemas: salud, riesgos laborales y Pensiones.
Este proyecto tuvo como objetivo la implementación de una propuesta educativa no formal o diploma de extensión, que permitió el diálogo de la universidad con jóvenes, líderes, lideresas y docentes de tres comunidades rurales diversas en Antioquia y Chocó, contribuyendo con el fortalecimiento de capacidades locales de liderazgo y creatividad para de manera conjunta indagar y contribuir en la solución de problemáticas que afectaban la sostenibilidad de sus comunidades y sus ecosistemas.
El proyecto tenía como propósito propiciar espacios de discusión y reflexión con la comunidad educativa, donde se viera la sexualidad como entramado cultural y como derecho, proporcionando a los centros educativos herramientas de análisis y pedagógicas (cortometraje y folleto) que podrían ser conservados para que la población se aproximara al tema de las diversidades sexuales y de género. De igual manera se quiso vincular a la familia a los espacios educativos para visibilizar la problemática en torno al tema de la discriminación por diversidad sexual y de género.
La falta de procesos de socialización en conocimiento tradicional de este tema, conlleva a la pérdida de identidad cultural y del mismo saber tratado y, para este caso especial, la desaparición del uso de las plantas medicinales y de la biodiversidad, además del desinterés de las nuevas generaciones y la no ejecución de futuros proyectos para la exploración de nuevos y mejores medicamentos. Desde esta perspectiva, se plantea trabajar con algunos grupos poblacionales de las veredas del corregimiento y partiendo del interrogante que tienen algunos miembros de la comunidad: ¿Por qué se quiere recuperar el conocimiento tradicional en plantas medicinales?
Fortalecer a través del reconocimiento histórico, el análisis crítico y el aprendizaje desde la práctica de rotación de Medicina Veterinaria las actividades y procesos que en ella se desarrollan y que generan convergencia entre los objetivos, la misión y los principios de la Universidad de Antioquia.
El objetivo del proyecto era mejorar los conocimientos en salud sexual de los escolares para tomar las decisiones sobre su sexualidad.
UdeA Noticias es un espacio de información periodística sobre el acontecer de la Universidad de Antioquia. En éste se le apuesta a los géneros informativo, narrativo e interpretativo para generar contenidos periodísticos y de opinión que favorezcan la difusión del desarrollo académico, investigativo, regional y social de la Universidad, en concordancia con los ejes misionales institucionales: investigación, extensión y docencia. Además, en UdeA Noticias se le hace seguimiento al cubrimiento que medios de comunicación externos hacen sobre la Universidad de Antioquia
La Última Vocal es el programa de televisión donde se narra la Universidad de Antioquia en sus dinámicas esenciales: Docencia, extensión, investigación y bienestar, producido por Universidad de Antioquia Televisión. La Última Vocal muestra personajes, acontecimientos, eventos y proyectos relacionados con el quehacer de la Alma Máter.
El proyecto quiso implementar procesos de conservación, restauración, investigación y difusión del patrimonio cultural y formular estrategias de apropiación social a través de la transferencia efectiva de adultos hacia los jóvenes del saber tradicional culinario de las comidas y bebidas elaboradas a base de leche en la zona del Magdalena Centro (corregimientos La Danta y San Miguel) del municipio de Sonsón - Antioquia.
El propósito de este proyecto estuvo enmarcado en contribuir al mejoramiento de la calidad en los procesos de formación en lenguas extranjeras en los programas de extensión extrauniversitaria ofrecidos a la comunidad.
Programa integral para el fomento de la práctica adecuada de actividades físico - recreativos. La realización de actividades educativas conduce a la incorporación de hábitos de vida saludable y uso creativo del tiempo libre.
El programa de educación física para niños y jóvenes especiales (Edufines) viene trabajando desde hace años como programa de extensión del Instituto de educación física de la Universidad de Antioquia. Su objetivo primordial es la integración de la persona discapacitada a su familia y a su entorno social, mediante experiencias recreativas y deportivas.
Barrio U pretende llevar la Universidad a la calle y traer la calle a la Universidad, es decir, conocer la realidad social y a partir de ello pensar alternativas conjuntas de transformación desde sus áreas de conocimiento: Comunicaciones, periodismo y letras.
El seminario de formación permanente de competencias transversales para los profesionales del campo de conocimiento de la Educación Física y áreas relacionadas. Se desarrollará con conferencias y talleres los días viernes de 2 p.m. a 4 p.m. en la biblioteca del Instituto Universitario de Educación Física y Deportes
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Taller Itinerante de Artes para la Paz, es una propuesta pensada para relacionar el arte y la construcción de paz a través de la formación de futuros formadores y promotores de las artes y la cultura, permitiendo que los individuos logren identificar, cultivar, desarrollar y realizar sus potencias, al convertirlas en actos reales, poéticos y simbólicos que incidan en el mejoramiento de ellos mismos y de sus territorios, permitiendo la realización de sus legítimas aspiraciones ecológicas, económicas, culturales, políticas y sociales.
Este proyecto tuvo como objetivo formar a través de un diplomado a jóvenes con discapacidad intelectual (DI) para el emprendimiento, y favorecer las dinámicas de participación e interacción para la consolidación de pequeñas unidades de negocio, que posibiliten el desarrollo de habilidades ocupacionales, favorezcan la ubicación laboral y mejoren la calidad de vida.
En salud bucal, existe la necesidad de brindar atención en municipios lejanos, ante la escasa disponibilidad de odontólogos, con el consecuente incremento de la complejidad y los costos. Contar con la asesoría de un profesional al otro lado del PC, incrementaría la resolutividad e impactaría la oportunidad. El proyecto permitirá a los estudiantes incursionar en las modalidades de teleodontología y teleeducación. Así mismo, contribuirá a la cualificación de profesionales e integrantes de las comunidades para materializar su potencial como innovación social en el campo de la salud bucal.
Este proyecto pretende diseñar y desarrollar, de manera participativa, estrategias de trabajo individual y colectivo orientado a la producción sana para la seguridad y la soberanía alimentaria de la población localizada en el ETCR en Santa Lucía Ituango, como parte fundamental que acompaña su reincorporación social y productiva. Responde a necesidades identificadas e incorpora el sector académico en el diseño de las rutas estratégicas que permitan identificar potencialidades productivas en el territorio, establecer las necesidades nutricionales de la población, configurar el trabajo colaborativo y asociativo para la producción y planificar a corto plazo.
El asentamiento Manantiales de Paz es una de esas localidades donde es urgente iniciar procesos de fortalecimiento de la comunidad a partir de la construcción de capacidades para la salud y la protección del ambiente. Para lo cual el proyecto propone una estrategia de educación ambiental, que permita a las personas construir conceptos e incorporar actitudes y capacidades para comprender la relación sociedad-ambiente, y puede fomentar en la cotidianidad estilos de vida saludables que impliquen la co-existencia en el territorio de factores protectores, colectivos, familiares e individuales, que posibiliten la comprensión de las relaciones armónicas entre las personas y sus entornos.
Este proyecto parte de la potencialidad, de las experiencias que ya se han ido tejiendo en el interior de las comunidades, dando cuenta de un fuerte trabajo en derechos humanos y memoria colectiva ofreciendo pistas para la construcción de paz. Tiene como propósito posicionar pedagógica, social y políticamente los acervos documentales que han sido producidos y recopilados por organizaciones sociales, de víctimas y comunidades afectadas por el conflicto armado, apoyando su articulación con los procesos de verdad y construcción de memoria histórica en el país.
El estudio de la producción simbólica y el acercamiento a sus actores, como en el caso de Jesús Zapata Builes, constituye un aporte al desarrollo de la historia de la música en Colombia y a la identificación de valores musicales regionales del país. Este proyecto permitirá contribuir al enriquecimiento de la memoria cultural, patrimonio de los colombianos, a través de la difusión de la obra musical para trío de cuerdas andinas, del insigne artista antioqueño Jesús Zapata Builes.
Teniendo en cuenta el actual contexto social y político de posconflicto en Colombia, el arte se presenta como un elemento vinculante entre las comunidades, donde la tecnología se aprovecha como un medio liberador y creativo. Ecologías Digitales se enfocará en la reflexión por ex-presiones culturales mediadas por la tecnología, como una forma de integrar dos necesidades concretas: La construcción de contenidos artísticos y científicos en contextos culturales específicos, y, la disposición de material documental que aporte a las indagaciones alrededor de la convergencia entre el arte y la tecnología
Este proyecto realizará una aplicación web interactiva que hará que la Universidad innove en campos poco considerados en Colombia, ofrecerá información detallada y relevante sobre los bienes patrimoniales bajo la custodia de la Universidad de Antioquia en cada una de sus sedes, contará con información suficiente para garantizar su valoración, conservación y divulgación.
El Museo Universitario Universidad de Antioquia como punto de encuentro para los sentidos y el conocimiento, ofrece al público la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en un arte u oficio tradicional que permiten su participación dentro del proceso de conservación del patrimonio cultural e inmaterial. El Voluntariado Cultural aporta a la cultura solidaria y a la responsabilidad social de la Universidad de Antioquia, que busca la inclusión en la extensión, la apertura y el apoyo social y económico en las realidades sociales de las comunidades de su incidencia.
Este proyecto tuvo como propósito desarrollar un plan de educación rural incluyente para Antioquia, mediante un modelo colaborativo interinstitucional para niños, jóvenes y adultos rurales en la región Nordeste Antioqueño, esta propuesta aspira darle viabilidad al modelo colaborativo en red con enfoque territorial, teniendo la paz y la memoria histórica como eje transversal. Aspira impactar en escenarios de formación de la memoria histórica, en particular en el trabajo pedagógico con niños. En un escenario como el actual, los espacios para la memoria han sido diseñados para adultos mientras que para niños y jóvenes apenas comienza su creación.
La región de Urabá rodeada de mar, de recursos marinos y con un futuro prometedor en términos económicos, requiere que su población aprenda de su entorno, como mejorarlo, entenderlo y como debe enfrentar su futuro ante el cambio climático que afecta por igual a todas las naciones. Este proyecto busca un cambio en la forma de enseñar y pensar en el aprendizaje de las ciencias de la tierra; por tanto, no solo favorece al sector educación, sino que también al contexto ambiental contribuyendo a la innovación social en los procesos curriculares y pedagógicos de nuestros educandos.
El golfo de Urabá y el municipio de Turbo, por sus características geográficas, presentan una ocurrencia alternada de inundaciones repentinas y sequías prolongadas. Estos fenómenos, que han producido daños económicos, naturales y humanos continuamente, requieren de una intervención oportuna y precisa para mitigar sus consecuencias. Este proyecto pretende formar a estudiantes y docentes de algunos colegios de Turbo para que puedan monitorear con frecuencia diaria y durante aproximadamente un año, la intensidad de la precipitación, empleando pluviómetros de bajo costo.
Los ingenieros aplican la ciencia y la tecnología para mejorar la infraestructura que permite el aumento del nivel de vida de la población. A pesar del papel crucial que desempeña el ingeniero en el desarrollo económico, parece existir una desconexión entre su trabajo y el producto final tal como es percibido por la sociedad. El presente proyecto contribuye a idear una metodología para la implementación de un programa de prácticas sociales de la Facultad de Ingeniería en la seccional de Urabá de las sedes de Apartadó, Carepa y Turbo
El proyecto propone, generar condiciones para la participación activa de la comunidad en la definición de estrategias para fortalecer el compromiso y pertenencia comunitaria, en el diseño de redes para la identificación, prevención y remisión de situaciones de vulnerabilidad y riesgo psicosocial, privilegiando el apoyo emocional como factor protector y soporte social. Apunta a reconocer las capacidades que a partir de los imaginarios de futuro han construido las organizaciones sociales/familias y potenciarlas a partir de la intervención y concienciación comunitaria de la importancia de su participación activa en los programas y proyectos propuestos.
La pertinencia del proyecto se enmarca en la necesidad de potenciar procesos de gobernanza e incidencia por parte de la comunidad y de las personas en proceso de reincorporación como parte de la implementación del Acuerdo de Paz, con el fin de consolidar una paz estable y duradera en los territorios que históricamente han sido golpeados por el conflicto, aportando así en la construcción de alternativas sostenibles para la reincorporación integral plena y la reconciliación.
Un club de lectura, escritura y oralidad consiste en un grupo de personas que se reúne periódicamente para compartir la lectura como acontecimiento vital, alrededor de un libro que han leído de forma independiente y que los convoca al goce estético, al pensamiento y la reflexión ética, traducidos en la producción oral y escrita. Cada uno de los lectores del grupo deberá contar con un ejemplar del título.