Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Facultad de Ciencias Agrarias
Facultad de Ciencias Agrarias
Búsqueda por palabras clave
13 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Producir diferentes fases larvales de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) utilizando tres sustratos de cría.
Establecer un proyecto comunitario de epidemiología participativa para la identificación e intervención en las problemáticas sanitarias de la ganadería bovina que afectan la productividad de los sistemas ganaderos en la región de Urabá, con el fin de favorecer el fortalecimiento de la producción ganadera sostenible frente a los desafíos sanitarios del cambio climático, empleando las herramientas para el diagnóstico e intervención de las infecciones hemoparásitarias que afectan a los bovinos de la zona.
Implementar el proceso de elaboración de alimentos para pollos de engorde en la Cooperativa La Fortuna del Municipio de Mutatá, a partir de residuos del procesamiento de Tilapia roja (Oreochromis spp), con base en los resultados estandarizados por el grupo NUTEC.
Fortalecer los conocimientos técnicos y saberes ancestrales sobre agroecología y economías propias de 8 huertas localizadas en el municipio de Marinilla como experiencias de construcción de paz territorial.
Fortalecer las capacidades productivas y comerciales del proyecto “Miel de la montaña” de la comunidad del ETCR Jhon Bautista Peña de la vereda La Plancha - Anorí mediante estrategias asociativas y la diversificación técnica de las actividades apícolas.
Fortalecer la competitividad de la cadena cárnica bovina del Urabá a través de la generación de capacidades basado en sistemas silvopastoriles.
Contribuir en la co-construcción de pensamiento crítico reflexivo y creativo, así como en la formación política de los colectivos del Barrio Carpinelo, comuna 1 de Medellín y sus grupos focales y con ello se puedan gestar alternativas de incidencia, comunicación y transformación del territorio.
El propósito de este proyecto era proponer y ajustar un modelo de interlocución entre las organizaciones de productores agropecuarios y las empresas asentadas en territorio rural, que permitiera generar alianzas territoriales estratégicas para el desarrollo local.
Fortalecer a través del reconocimiento histórico, el análisis crítico y el aprendizaje desde la práctica de rotación de Medicina Veterinaria las actividades y procesos que en ella se desarrollan y que generan convergencia entre los objetivos, la misión y los principios de la Universidad de Antioquia.
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El proyecto responde al reto de involucrar a los productores agropecuarios en la identificación de sus necesidades de manera que el Municipio pueda direccionar el desarrollo agropecuario, de acuerdo con la realidad de sus pobladores rurales. Adicionalmente, responde al reto de incorporar en el proceso de planificación, herramientas que ayuden a disminuir la subjetividad en la toma de decisiones
El turismo rural se ha considerado como un sector económico orientado a la creación de valor y al desarrollo territorial. De ahí, la importancia de este proyecto el cual apunta a identificar sistemas agrosostenibles para desarrollar actividades agroecoturísticas como estrategia de desarrollo local comunitario, enmarcado dentro de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, alineado con el crecimiento económico e inclusivo; con iniciativas que aportan valor a los productos locales, con la reducción de la pobreza en el campo y con las políticas públicas orientadas a promover un turismo sostenible como motor generador de empleo y progreso en diferentes sectores
Este proyecto pretende diseñar y desarrollar, de manera participativa, estrategias de trabajo individual y colectivo orientado a la producción sana para la seguridad y la soberanía alimentaria de la población localizada en el ETCR en Santa Lucía Ituango, como parte fundamental que acompaña su reincorporación social y productiva. Responde a necesidades identificadas e incorpora el sector académico en el diseño de las rutas estratégicas que permitan identificar potencialidades productivas en el territorio, establecer las necesidades nutricionales de la población, configurar el trabajo colaborativo y asociativo para la producción y planificar a corto plazo.