Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas
Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas
Búsqueda por palabras clave
19 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de las lideresas pertenecientes al CEPAC de la Comuna 6 - Doce de Octubre, a partir de herramientas investigativas y pedagógicas que permitan la generación y apropiación social de datos en el entorno comunitario, para su incidencia en los procesos de planeación y toma de decisiones del territorio.
Desarrollar un proceso formativo a través de colaboratorios para la incidencia ambiental y comunitaria con jóvenes de organizaciones culturales e instituciones educativas del territorio, que contribuya a la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo en la Comuna 2.
Fortalecer las capacidades de las instituciones estatales locales y de las organizaciones sociales de los sectores LGBTI para el registro, atención, seguimiento, prevención y transformación de las violencias heteronormativa en Medellín.
Fortalecer los conocimientos técnicos y saberes ancestrales sobre agroecología y economías propias de 8 huertas localizadas en el municipio de Marinilla como experiencias de construcción de paz territorial.
Potenciar las capacidades de gestión comunitaria del agua de los líderes de las veredas Limoncito, Caribia, Altocarito y Buenos Aires del Municipio de Necoclí Antioquia, generando condiciones para su acceso y sostenibilidad en clave de soberanía hídrica.
Implementar una estrategia de educación para la prevención y promoción de la salud basada en el análisis de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) en malaria en la comunidad en una localidad endémica de la región de Bajo Cauca.
Incentivar la participación de los jóvenes en la sostenibilidad generacional de la producción agrícola de alimentos saludables y sustentables y la recuperación y mantenimiento de las tradiciones alimentarias, para contribuir en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de los territorios.
Contribuir a la construcción de espacios seguros en ámbitos públicos y privados de la comuna 2 -Santa Cruz, a través de un proceso de formación con niños, niñas, adolescentes y jóvenes que reconozca los diferentes territorios que habitamos: cuerpo / casa/ barrio y visibilice referentes alternativos desde la corresponsabilidad y la equidad de género
Consolidar el proceso comunitario de defensa del agua y el derecho al territorio en la cuenca del río Arenal en San Rafael, Antioquia, a partir de un mapeamiento participativo de las dinámicas territoriales conexas al río y el intercambio de experiencias entre universidad y comunidad.
Este proyecto se configuró en el marco de un diagnóstico participativo realizado con la comunidad (2015-2016), el cual contribuyó en un mayor impacto sobre la problemática principal identificada definida como la “pérdida de la cultura propia” refiriéndose a los elementos culturales propios (heredados, producidos y apropiados), lo que ponía en riesgo a San Lorenzo de desaparecer como grupo étnico, en caso de que no se pusieran en acción medidas para transformar las causas del problema.
El proyecto tenía como propósito propiciar espacios de discusión y reflexión con la comunidad educativa, donde se viera la sexualidad como entramado cultural y como derecho, proporcionando a los centros educativos herramientas de análisis y pedagógicas (cortometraje y folleto) que podrían ser conservados para que la población se aproximara al tema de las diversidades sexuales y de género. De igual manera se quiso vincular a la familia a los espacios educativos para visibilizar la problemática en torno al tema de la discriminación por diversidad sexual y de género.
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La importancia del proyecto está enmarcada en la recuperación y recreación de las soluciones comunales (técnicas y organizativas) en torno a la gestión del agua, sus riesgo asociados a las fugas y el deterioro de la infraestructura en tres barrios de Medellín, por un lado, para mejorar sus condiciones de acceso, apropiación, disponibilidad, distribución y usos del agua y, por otro, para consolidar estrategias comunitarias de gestión del riesgo; respondiendo directamente al objetivo 6 de desarrollo sostenible relacionado con el agua.
Este proyecto pretende diseñar y desarrollar, de manera participativa, estrategias de trabajo individual y colectivo orientado a la producción sana para la seguridad y la soberanía alimentaria de la población localizada en el ETCR en Santa Lucía Ituango, como parte fundamental que acompaña su reincorporación social y productiva. Responde a necesidades identificadas e incorpora el sector académico en el diseño de las rutas estratégicas que permitan identificar potencialidades productivas en el territorio, establecer las necesidades nutricionales de la población, configurar el trabajo colaborativo y asociativo para la producción y planificar a corto plazo.
El proyecto Escuela de Sistematización de Experiencias en Diálogo de Saberes se propone como un espacio de reflexión, de apropiación de teorías, de metodologías y de recuperación de saberes locales que hagan posible la construcción de agendas territoriales que resulten proclives a la construcción de escenarios de paz y de convivencia, condiciones necesarias en el marco del post-conflicto en Colombia.
Este proyecto realizará una aplicación web interactiva que hará que la Universidad innove en campos poco considerados en Colombia, ofrecerá información detallada y relevante sobre los bienes patrimoniales bajo la custodia de la Universidad de Antioquia en cada una de sus sedes, contará con información suficiente para garantizar su valoración, conservación y divulgación.
El proyecto propone, generar condiciones para la participación activa de la comunidad en la definición de estrategias para fortalecer el compromiso y pertenencia comunitaria, en el diseño de redes para la identificación, prevención y remisión de situaciones de vulnerabilidad y riesgo psicosocial, privilegiando el apoyo emocional como factor protector y soporte social. Apunta a reconocer las capacidades que a partir de los imaginarios de futuro han construido las organizaciones sociales/familias y potenciarlas a partir de la intervención y concienciación comunitaria de la importancia de su participación activa en los programas y proyectos propuestos.