Z7_NQ5E12C0L0SI60Q2ONEC6NSAB1
Facultad de Comunicaciones
Facultad de Comunicaciones
Búsqueda por palabras clave
12 resultados
Anterior | Siguiente
Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HOPB1




Fortalecer la participación ciudadana para la gobernanza democrática del río Apartadó en los barrios La Esmeralda, La Esperanza, El Concejo, Primero de Mayo y San Fernando de Apartadó, mediante la implementación de estrategias de comunicación digital.
Crear un laboratorio de comunicación con un grupo de personas pertenecientes al ETCR Juan Carlos Castañeda del municipio de Remedios y ETCR Jhon Bautista del municipio de Anorí, en el nordeste de Antioquia, que visibilice e impulse proyectos productivos enfocados en la sostenibilidad socioambiental de cada territorio.
Sistematizar las experiencias de liderazgo femenino a través del diálogo de saberes y la creación audiovisual de las prácticas ecofeministas en los procesos: Producción agroecológica en la finca comunitaria «La bufalera», liderada por la ACVC (Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra) y el Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta organizado por la Corporación Rodando en bicicleta del municipio de Amalfi
Visibilizar el delito de lesa humanidad de la Desaparición Forzada, sus consecuencias en las Familias y en las mujeres y las posibilidades de transformación hacia la construcción de paz, a partir de la generación de expresiones teatrales de las Madres de la Candelaria, que serán compartidas en las diferentes regiones donde hace presencia la Universidad de Antioquia. Las expresiones pretenden ser una vía de expresión, desde el arte, de las demandas de las víctimas organizadas, sus recorridos y sus proyecciones, con posibilidades de ser adaptadas, mejoradas y expuestas en espacios locales, departamentales y nacionales con posterioridad a este proyecto.
El Consultorio de Seguridad Social Integral (CSSI) es un programa interfacultades de la Universidad de Antioquia, que desde el año 2003 acompaña a la población en la superación de barreras de acceso a los servicios y beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Integral (SGSSI), en sus tres subsistemas: salud, riesgos laborales y Pensiones.
El proyecto propende la construcción de la memoria histórica a partir de algunos casos puntuales de violencias ejercidas por actores armados cuyas principales víctimas han sido las comunidades y que no han sido recordadas, nombradas y visibilizadas de manera colectiva en un territorio complejo donde las tensiones entre estos actores armados permanecen latentes.
Hacemos Memoria es fruto de un convenio de cooperación entre la Universidad de Antioquia y la Deutsche Welle Akademie. Este proyecto investiga, discute y propone un diálogo público sobre la construcción de memoria histórica desde la perspectiva del periodismo. Por medio de asesorías a medios de comunicación, formación universitaria, debates públicos, producción periodística e investigación académica, Hacemos Memoria facilita que los ciudadanos participen activamente en los debates sobre el conflicto armado y las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Colombia.
UdeA Noticias es un espacio de información periodística sobre el acontecer de la Universidad de Antioquia. En éste se le apuesta a los géneros informativo, narrativo e interpretativo para generar contenidos periodísticos y de opinión que favorezcan la difusión del desarrollo académico, investigativo, regional y social de la Universidad, en concordancia con los ejes misionales institucionales: investigación, extensión y docencia. Además, en UdeA Noticias se le hace seguimiento al cubrimiento que medios de comunicación externos hacen sobre la Universidad de Antioquia
La Última Vocal es el programa de televisión donde se narra la Universidad de Antioquia en sus dinámicas esenciales: Docencia, extensión, investigación y bienestar, producido por Universidad de Antioquia Televisión. La Última Vocal muestra personajes, acontecimientos, eventos y proyectos relacionados con el quehacer de la Alma Máter.
Barrio U pretende llevar la Universidad a la calle y traer la calle a la Universidad, es decir, conocer la realidad social y a partir de ello pensar alternativas conjuntas de transformación desde sus áreas de conocimiento: Comunicaciones, periodismo y letras.
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La crisis medio ambiental viene siendo un tema que se escucha recurrentemente en las noticias, pero lo cierto es que, a lo largo de la historia, la ecología y los fenómenos del ambiente fueron de poca relevancia a la comunicación y las ciencias sociales. Teniendo en cuenta esto y el contexto en el que se desarrolló el laboratorio “tierra”, se buscó, a través de los procesos comunicativos que se dan en Manrique y los talleres, lograr narraciones y apropiaciones de las problemáticas socioambientales, que permita un reconocimiento y una reflexión acerca de ellos con respecto a su entorno, territorialidad y quizás, transformarla.