Minería Artesanal, Educación y Paz Territorial: construyendo propuestas creativas a partir del diálogo de saberes con comunidades campesinas y mineras artesanales del Nordeste antioqueño (Amalfi y Anorí). (Ejecución)
Minería Artesanal, Educación y Paz Territorial: construyendo propuestas creativas a partir del diálogo de saberes con comunidades campesinas y mineras artesanales del Nordeste antioqueño (Amalfi y Anorí). (Ejecución)
Desarrollar un diplomado en minería artesanal, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de Amalfi y Anorí, para la identificación de situaciones que vulneran los derechos humanos de la población campesina y minera artesanal de la región y la generación de propuestas creativas aplicadas que contribuyan con la paz territorial.
Descripción
La iniciativa que proponemos está alineada con las dimensiones ambientales, la paz, la justicia y fortalecimiento institucional que proponen los ODS, al incentivar en un colectivo de la región el diálogo de saberes, la identificación de situaciones conflictivas y la búsqueda conjunta de soluciones en estos temas con participantes locales.
El componente formativo del proyecto se relaciona también con una educación de calidad de los ODS, puesto que espera fortalecer talento humano en el diseño de propuestas creativas, dejando capacidad instalada en el territorio e iniciativas educativas que contribuyan con la misión social de la Universidad de Antioquia con propuestas pertinentes a las complejas realidades de las regiones. Así mismo, enriquecer la propuesta curricular del Pregrado “Pedagogía en Ruralidad y Paz”, un programa de formación profesional con un alto componente de innovación social, recientemente aprobado por el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia (Acuerdo Académico 575 del 11 de marzo de 2021), y que se encuentra en trámite de consecución del Registro Calificado por parte del MEN (Radicado en SACES el 2 de junio de 2021, código 56413). Este programa está orientado a pobladoras y pobladores de comunidades rurales, en especial, de zonas que han sido afectadas por el conflicto armado en el país, y se espera ofrecer en su primera cohorte en el 2022, para estudiantes de las regiones de Oriente, Urabá y Nordeste de Antioquia
En el marco de la implementación del Diplomado, se espera interpretar las situaciones que vulneran los derechos humanos de la población minera artesanal y campesina y los derechos de la naturaleza; realizar actividades de discusión y divulgación que propicien el diálogo con participantes locales a través de la Investigación Acción y distintos medios que permitan la recuperación de experiencias y saberes alrededor de la minería artesanal y campesina en el Nordeste antioqueño; y derivar aprendizajes y experiencias para el fortalecimiento de iniciativas educativas pertinentes en clave del buen vivir y la construcción de paz en el territorio en otros contextos de la región y el país.
Una parte importante de la minería que actualmente se práctica en estos municipios es aquella definida a pequeña escala, además de las denominadas artesanales y ancestrales como barequeo y chatarreo. La mayoría de los mineros son originarios de los mismos municipios o en todo caso llevan varios años asentados en estos. Lo anterior se constituye en una gran oportunidad para realizar una intervención y seguimiento personalizado y continuo, en este caso a los conocidos como barequeros y chatarreras, para fortalecer el acompañamiento y capacitación social, técnico y ambiental en aras de lograr un cambio de paradigma completo que posibiliten la desmercurización y el no uso de otras sustancias contaminantes en la obtención del oro.
Igualmente es importante iniciar acciones para el reconocimiento y formalización de la población minera campesina en los respectivos municipios, de acuerdo con la legislación vigente en el país. Esto les permitirá a las administraciones municipales disponer de información sobre la actividad minera ancestral, con lo cual pueden mejorar asuntos de planeación ambiental y de organización de esta actividad a través de los planes de ordenamiento territorial.
Convocatoria
Décima séptima convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad en el marco de la agenda 2030
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión Universidad de Antioquia según acta 4 del 18 de mayo de 2021
Dependencia
Facultad de Educación
Facultad Nacional de Salud Pública
Facultad de Ingeniería
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Alcaldía de Amalfi
Alcaldía de Anorí
Corporación de estudios CEAM
Región de Influencia
Nordeste
Población Beneficiada
Comunidades campesinas y mineras artesanales del Nordeste antioqueño (Amalfi y Anorí)
Valor
El valor del proyecto asciende a $127.605.698 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinador: Hader De Jesús Calderón Serna
hader.calderon@udea.edu.co